Estrella Galicia juntó en su “catedral” a sus dos grandes embajadores de las dos ruedas. Marc Márquez y Carlos Sainz recorrieron todos los recovecos del espectacular Museo de Estrella Galicia (MEGA) en A Coruña y mantuvieron un encuentro con la prensa en la que demostraron su sintonía y su buen rollo. Se conocen desde hace años, pero desde que Márquez fijó su residencia en Madrid se han hecho inseparables. “Desde que somos vecino le veo más que a muchos de mis familiares”, comentaba entre risas Carlos Sainz.
Ambos comparten una exitosa trayectoria deportiva que tiene un nexo en común. Fueron reclutados por Estrella Galicia cuando eran dos grandes promesas, que todavía no habían explotado. Marc Márquez se unió a la familia cervecera en 2012, cuando solo era campeón del mundo en 125 cc. En el caso de Carlos Sainz la relación comenzó en 2013, en su etapa como piloto en F3.

Junto a Estrella Galicia, Márquez ha ganado 7 mundiales, 6 de ellos en la clase reina, convirtiéndose en el gran referente del motociclismo. Sainz ha ido quemando etapas en Fórmula 1 hasta llegar al equipo más icónico del campeonato, Ferrari, y lograr en 2022 su primera victoria en F1.
Hizo de anfitrión en MEGA el presidente ejecutivo de Corporación Hijos de Rivera, empresa propietaria de Estrella Galicia, Ignacio Rivera, que aseguró que su sueño era “que Carlos Carlos sea campeón del mundo de F1. Con Marc ya lo logré, pero me gustaría repetirlo”.
Carlos Sainz y Marc Márquez compartieron rueda de prensa conjunta en la que a ambos se les pidió que se compararan con un piloto del otro campeonato. Sainz no tuvo dudas en comparar a Marc con el mito Ayrton Senna, para muchos, el piloto más grande de la historia de la Fórmula 1. Y así lo justificaba: “No tengo ninguna duda de que Márquez seriá Senna, porque es el único al que he visto hacer cosas imposibles como hacía Senna”.
Márquez se pensó más su respuesta. Y dudó entre Pecco Bagnaia, “porque ha tardado en explotar, pero ya lo ha hecho”, y Álex Crivillé “porque ya estuvo Alonso antes, como Nieto en las motos antes que Crivi, pero él ganará más de un título”.

Fue la única pregunta fuera del estricto guion protocolario que impuso Ferrari para su piloto. Así que fue la periodista de DAZN, Natacha Alfageme, quien condujo el evento, la encargada de hacer las preguntas a los protagonistas. A continuación las declaraciones de Marc Márquez en rueda de prensa.
“Para mi tranquilidad, la velocidad está”
Estado físico: “Seguramente por redes me veis en muchos eventos, pero sigo trabajando con tratamientos más específicos para tratar de buscar el 100%. Dentro de ese brazo, que tiene cuatro operaciones, mi objetivo es estar lo más preparado posible porque la obligación es luchar por el mundial. Esa es mi intención y estoy trabajando en ello. En enero empezaré a trabajar en conjunto para llegar a mi máximo. Luego, lógicamente, durante la temporada veremos dónde estamos”.
Viaje a Japón: “Al final siempre exiges el máximo a tu equipo, a tu marca. Tampoco voy a decir una novedad, el test de Valencia no fue como esperaba. Estuve en Japón cinco días, con muchas reuniones, y la intención está. Seguramente en febrero se traerán cosas para los test, pero es una ‘bala’. Lo que pruebes allí es lo que vas a tener todo el año, pero yo confío en Honda y en todo el equipo”.
El nivel de la Honda para volver a ganar: “El equipo humano es maravilloso y lo están dando todo. Falta que la máquina funcione lo mejor posible. Para mi tranquilidad, cuando he vuelto de la lesión creo que he hecho unas cuatro últimas carreras buenas, con primeras líneas, y la velocidad está. Eso me da un extra de tranquilidad, pero no me vale con velocidad, quiero ganar. Para ganar también tienes que tener la constancia, el ritmo en carrera y tener ese puntito de más. Cuanto más te ayude la máquina más fácil será”.
El ADN Marc Márquez: “Mi ADN siempre es arriesgar, siempre sacar el máximo. Si tienes algo que te ayuda, pues el riesgo será menor. Se vio en la última carrera de Valencia. No tenía nada en juego, pero quería estar en el podio sí o sí. Cuando vi que se alejaba el podio fue cuando arriesgué y me caí”.

El documental en Amazon: “En ese documental se podrá ver la parte más humana de un deportista. Siempre me han hecho muchos reportajes sobre ganar y ganar, que pareces un superhéroe, y no es así. Siempre hay momentos duros. Se empezó el documental como ‘venga, vuelta a la cima’, pero no. Fue completamente diferente. No esperaba que me tuviera que operar a mitad de temporada y es ahí donde se focalizó un poco más sobre la recuperación, pero sobre todo en las vivencias de un deportista que puede estar en la cima y de golpe, sin saber por qué, empezar un mal sueño que parece no acabar nunca. Al final, quien la sigue la consigue, y en eso estoy”.
La rivalidad en MotoGP: “Este año se han visto pocos cuerpo a cuerpo, que eso es lo que al final crea la tensión. La primera parte de la temporada la ha marcado un piloto y una marca, o mejor dicho, un piloto: Quartararo; y la segunda, la que yo creo que es la mejor moto de la parrilla, se lo ha ido comiendo y, sobre todo, con fallos. Una cosa es ser políticamente correcto, pero en pista todo el mundo quiere ganar y sólo cabe uno en el cajón de arriba. Te buscas la vida de la forma que sea para intentar ganar”.
Carreras al sprint los sábados: “Será un formato nuevo en el que te tendrás que adaptar a ello. La manera de trabajar con poco tiempo, la manera de afrontar el sábado es diferente, el domingo, y también físicamente será más exigente. Estoy seguro que ese formato se tendrá que amoldar, pero es normal. Si cambiar a esto es un error, no lo sé. Se prueba y luego poco a poco se tendrá que amoldar a las exigencias de los equipos y los pilotos. Honestamente, estamos ahí para correr. Para mí, cuantas más carreras y más adrenalina mejor. Sí, hay más riesgo, pero para eso nos pagan”.