Solamente 16 marcas en toda la historia han conseguido ganar al menos una carrera en la categoría reina, pero cuatro de ellas solamente lo hicieron en una ocasión: Jawa-CZ (Franta Stastny en 1966), Linto (Alberto Pagani en 1969), Koenig (Kim Newcombe en 1973) y Sanvenero (Michael Frutschi en 1982).
De las otras doce, hay dos que nunca vieron al mismo piloto ganar dos veces: es el caso de Kawasaki, con dos victorias a cargo de dos pilotos (Dave Simmonds en 1971 y Mike Grant en 1975) y el de Matchless, con tres victorias de tres pilotos (Jorge Kissling en 1961 y Benedicto Caldarella y Alan Shepherd en 1962).
Por lo tanto, son 10 las marcas con las que algún piloto ha repetido victoria a lo largo de toda la historia de la categoría reina. Así se reparten las 895 victorias de la historia:
Marca | Victorias | Ganadores |
---|---|---|
Honda | 309 | 31 |
Yamaha | 229 | 29 |
MV Agusta | 139 | 12 |
Suzuki | 93 | 21 |
Ducati | 49 | 7 |
Gilera | 35 | 11 |
Norton | 21 | 11 |
AJS | 5 | 3 |
Cagiva | 3 | 2 |
Moto Guzzi | 3 | 2 |
Matchless | 3 | 3 |
Kawasaki | 2 | 2 |
Jawa-CZ | 1 | 1 |
Koenig | 1 | 1 |
Linto | 1 | 1 |
Sanvenero | 1 | 1 |
¿Y quiénes son los reyes de esas 10 marcas? Sin dejar de lado los títulos, atendiendo a las victorias parece claro quiénes son. No son diez, sino nueve, ya que hay uno que lo es para dos marcas distintas:
(Nota: estadísticas actualizadas al término de 2019)
AJS – LES GRAHAM
- 5 victorias, 3 pilotos
La marca inglesa logró cinco victorias y un título en 500cc entre 1949 y 1952. Tres de ellas fueron de Leslie Graham, campeón del mundo en la temporada inaugural del medio litro. Las otras corrieron a cargo de William Doran y Jack Brett.
CAGIVA – JOHN KOCINSKI
- 3 victorias, 2 pilotos
Tres triunfos contemplan el palmarés de la marca italiana, uno por año entre 1992 y 1994. El estadounidense John Kocinski consiguió dos de ellos, después de que su compatriota Eddie Lawson abriese la lata.
DUCATI – CASEY STONER
- 49 victorias, 7 pilotos
Casi medio centenar de victorias –además de un título- acumula ya la firma italiana, desde 2003 hasta el pasado 2019. Además del mencionado título, casi la mitad (un total de 23) llevan la firma del australiano Casey Stoner, al que poco a poco se está acercando Andrea Dovizioso, ya con trece.
Loris Capirossi consiguió siete, por tres de Jorge Lorenzo, mientras que con una aparecen Troy Bayliss, Andrea Iannone y Danilo Petrucci.
GILERA – GEOFF DUKE
- 35 victorias, 11 pilotos
Entre la temporada inaugural de 1949 hasta 1963 se ubican los triunfos en clase reina de la marca italiana, que también conquistó seis títulos. 14 victorias y tres títulos corrieron a cargo de Geoff Duke; mientras que Umberto Masetti sumó cinco triunfos y dos títulos, por las cuatro victorias y un título de Libero Liberati.
Alfredo Milani añadió tres victorias, por dos de Nello Pagani y Reg Armstrong; y una de Cromie Mccandless, Pierre Monneret, Giuseppe Colnago, Bob McIntyre y John Hartle.
HONDA – MARC MÁRQUEZ
- 309 victorias, 21 títulos
Empezando su cosecha en 1966 y ya con más de 300 victorias y 21 títulos, la firma nipona es sin duda la marca más laureada de la historia de la categoría reina, siendo 2019 el año del traspaso de poderes como piloto más exitoso de la misma: con 56 victorias y seis títulos, Marc Márquez se ha convertido en el nuevo rey del ala dorada, dejando atrás los 54 triunfos y los cinco títulos mundiales de Mick Doohan.
En tercer lugar se sitúa Valentino Rossi con 33 victorias y tres títulos, seguido por las 31 victorias de Dani Pedrosa, el piloto más ganador sin ser campeón. 20 triunfos y dos títulos contemplan a Freedie Spencer, seguido por tres pilotos que fueron campeones una sola vez: Wayne Gardner acumuló 18 victorias por las 15 de Álex Crivillé y Casey Stoner.
No fueron campeones Mike Hailwood ni Sete Gibernau pese a conseguir ocho victorias cada uno, por delante de las cinco de Max Biaggi y Marco Melandri y las cuatro del campeón Eddie Lawson, igualado con Randy Mamola y Tadayuki Okada. El campeón de Honda con menos victorias fue Nicky Hayden con tres, los mismos que suma Cal Crutchlow.
Con dos están Jim Redman (el primero en ganar), Luca Cadalora, Carlos Checa y Makoto Tamada, quedando con una Takazumi Katayama, Pierfrancesco Chili, Daryl Beattie, Alberto Puig, Loris Capirossi, Tohru Ukawa, Toni Elías, Andrea Dovizioso y Jack Miller.
MOTO GUZZI – FERGUS ANDERSON
- 3 victorias, 2 pilotos
Tres triunfos sumó la marca italiana en la categoría reina entre 1951 y 1955. Los dos primeros correrían a cargo del británico Fergus Anderson, mientras que el tercero y último llevó la firma de su compatriota Bill Lomas.
MV AGUSTA – GIACOMO AGOSTINI
- 139 victorias, 12 pilotos
La emblemática marca italiana dominó la primera parte de la historia del Mundial, sumando un total de 139 victorias entre 1952 y 1976, aderezadas con un total de 18 títulos mundiales. Con 62 victorias y siete títulos, no hay duda de que el rey absoluto de la marca es Giacomo Agostini, si bien otros cuatro pilotos lograron números históricos:
Mike Hailwood con 28 triunfos y cuatro títulos, los mismos que John Surtees, que logró 22 triunfos; el bicampeón Phil Read con diez victorias y Gary Hocking con un título y ocho triunfos.
Siete pilotos más ganaron con MV Agusta sin llegar a ser campeones: en dos victorias se quedaron Leslie Graham y Alberto Pagani; y con uno aparecen Dickie Dale, Umberto Masetti, Remo Venturi, Angelo Bergamonti y Gianfranco Bonera.
NORTON – GEOFF DUKE
- 21 victorias, 11 pilotos
Desde el 1949 inaugural hasta 1969, Norton logró más de dos decenas de victorias y un título mundial. El único campeón de la marca británica fue Geoff Duke, el único piloto que es el más laureado de la historia con dos marcas distintas, ya que suyas fueron ocho de esas victorias.
Tres pilotos consiguieron dos triunfos: Reg Armstrong, Ray Amm y John Hartle; mientras que con uno se quedaron Harold Daniell, Ken Kavanagh, Mike Hailwood, Jack Ahearn, Phil Read, R. Creith y Godfrey Nash.
SUZUKI – KEVIN SCHWANTZ
- 93 victorias, 21 pilotos
La marca de Hamamatsu, cuya primera victoria en clase reina fue en 1971, es la única en la que no coinciden el piloto con más triunfos y el que tiene más títulos. Nadie ha conseguido más victorias que Kevin Schwantz, con 25 triunfos y un título; seguido por las 18 de Barry Sheene, único piloto con dos títulos para la firma nipona.
Los otros tres títulos de la marca fueron para Kenny Roberts Jr., que sumó ocho victorias, Marco Lucchinelli con seis triunfos y Franco Uncini con cinco; los mismos logrados por dos pilotos que no fueron campeones como Wil Hartog y Randy Mamola.
Con tres triunfos están Jack Findlay y Pat Hennen, por los dos de Virginio Ferrari, Daryl Beattie y Álex Rins; quedando con una hasta nueve pilotos más: John Newbold, John Williams, Boet Van Dulmen, Dennis Ireland, Jack Middleburg, Alex Barros, Sete Gibernau, Chris Vermeulen y Maverick Viñales.
YAMAHA – VALENTINO ROSSI
- 229 victorias, 29 pilotos
Con 17 títulos, más de 200 victorias suma la marca japonesa desde que comenzó su periplo victorioso allá por la temporada 1972. Con cuatro títulos y 56 victorias, Valentino Rossi es el rey histórico de la marca de Iwata, seguido por los cuatro tricampeones mundiales: Jorge Lorenzo con 44 triunfos, Eddie Lawson con 26, Wayne Rainey con 24 y Kenny Roberts con 22.
No logró ser campeón Max Biaggi pese a conseguir hasta ocho triunfos, pero sí que lo hizo Giacomo Agostini con un total de seis victorias con la marca, las mismas que lograrían después Luca Cadalora y Maverick Viñales. Cuatro consiguió Randy Mamola, por las tres de Johnny Cecotto, Norick Abe y Garry McCoy y las dos que consiguieron tanto Jarno Saarinen como John Kocinski.
Por último, un total de 14 pilotos lograron una sola victoria para Yamaha: Chas Mortimer, Edmund Czihak, Phil Carpenter, Teuvo Lansivuori, Hideo Kanaya, Tom Herron, Jack Middleburg, Barry Sheene, Christian Sarron, Kevin Magee, Loris Capirossi, Simon Crafar, Regis Laconi y Ben Spies.
Para este 2020 parece imposible que alguna de las cuatro marcas históricas que siguen presentes en MotoGP cambie de rey (la única opción matemática sería Dovizioso superando a Stoner en Ducati); por lo que habrá que ver si KTM o Aprilia se unen a dicha lista.