MotoGP 2018, la globalización más repentina

Nunca en la historia de la categoría se había producido un hito como el que sucederá en Qatar.

Nacho González

MotoGP 2018, la globalización más repentina
MotoGP 2018, la globalización más repentina

El próximo Gran Premio de Qatar que abrirá la temporada 2018 del Campeonato del Mundo de MotoGP contará con hasta diez nacionalidades distintas entre los 24 pilotos de la categoría reina. Nueve españoles, cinco italianos y tres británicos suman hasta 17, pero habrá otros siete países con representación a tiempo completo.

El último en unirse a la fiesta es Malasia con la llegada de Hafizh Syahrin al Monster Yamaha Tech 3; lo que ha compensado la ausencia de Alemania con la inesperada renuncia de Jonas Folger a disputar la temporada 2018 debido a los problemas de salud que ya le impidieron disputar la parte final del curso pasado.

No será, ni mucho menos, la primera vez con tantos países distintos presentes en parrilla. Lo que sí se producirá es un hito sin precedentes en la historia de MotoGP: por primera vez desde su creación allá por el año 2002 -y exceptuando, evidentemente, la primera carrera de la nueva categoría- hasta tres países distintos vivirán a la vez su estreno en MotoGP. De hecho, 2009 fue el único año en el que hicieron su debut dos países diferentes, pero entonces ni siquiera fue en la misma carrera.

En aquel Gran Premio de Japón de 2002 que dio inicio a la nueva era del mundial, participaron pilotos de nueve países distintos: Italia, Japón, España, Brasil, Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda y Australia. Durante la temporada, Alemania se convertiría en el décimo con la presencia de Alex Hoffmann en el Gran Premio de Catalunya.

A partir de ahí, en las 15 temporadas siguientes la cifra se ha ido elevando, poco a poco, hasta 18. Hubo que esperar hasta cinco años para ver a otro país: Canadá hizo su (testimonal) irrupción con la presencia de Miguel Duhamel en el Gran Premio de Estados Unidos de 2007.

Al año siguiente, en el Gran Premio de Qatar que inauguraba la temporada 2008, Alex De Angelis añadía a San Marino; mientras que 2009 fue el único año en el que se estrenó más de un país: Finlandia con Mika Kallio en el Gran Premio de Qatar; y Hungría con Gabor Talmacsi en el Gran Premio de Catalunya.

Desde ahí, las apariciones llegaron con cuentagotas, con tres años consecutivos viendo surgir una nueva bandera en la historia de MotoGP: República Checa tuvo su estreno con Karel Abraham en el GP de Qatar 2011; después sería el turno de Colombia con Yonny Hernández en el GP de Qatar 2012; y algo más de un año después Austria con Martin Bauer en el GP de República Checa 2013.

La presencia de Eugene Laverty en el GP de Qatar de 2015 puso a Irlanda por primera vez en el mapa. Desde entonces, no había llegado ningún país nuevo a MotoGP, estancándose la cuenta en 18 países distintos… hasta este 2018.

Y, a falta de uno, tres de golpe. Cuando acabe la carrera de Losail, la cuenta se habrá ampliado a 21 con los estrenos de Suiza (Thomas Luthi), Bélgica (Xavier Simeon) y Malasia (Hafizh Syahrin).

Estos son los 18 países con pilotos que hayan disputado al menos un Gran Premio de MotoGP, con la suma total de todos los GGGP disputados por todos los pilotos de cada país y separados por años:

GGPP EN MOTOGP (POR PAÍS Y TEMPORADA)
País Total 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17
España 1437 45 40 53 68 82 50 52 61 88 77 108 108 126 147 158 174
Italia 1188 46 61 73 100 51 54 70 83 83 63 92 103 75 87 73 74
EEUU 690 30 59 66 66 68 75 53 35 54 51 50 40 23 18 2  
G. Bretaña 540 16 22 57 28 17 3 18 17   16 38 54 75 55 53 71
Japón 514 106 107 70 38 36 40 21 7 15 21 3 17 19 7 3 4
Australia 417 15 48 22 13 36 48 54 31 18 18 16 23 18 24 15 18
Francia 346 35 16 2 6 17 40 36 17 17 17 18 18 19 35 14 39
Alemania 163 4 5 16 10 17 12         18 16 18 17 17 13
Rep. Checa 103                   16 14 27 18 10   18
Colombia 87                     15 18 18 18 18  
Brasil 82 16 15 16 17   18                    
San Marino 61             18 17 3     1 8 14    
Finlandia 37               16 16           1 4
Irlanda 36                           18 18  
Holanda 20 16     2                       2
Hungría 12               12                
Austria 2                       2        
Canadá 1           1                    

El próximo 18 de marzo, en esa lista aparecerán Suiza, Bélgica y Malasia.