MotoGP 2019, la parrilla más actualizada de la historia

La evolución de las máquinas ha llegado a un punto donde confluyen gran cantidad y calidad.

Nacho González

Yamaha tendrá cuatro versiones 2019 de la YZR-M1 (Foto: Gold & Goose)
Yamaha tendrá cuatro versiones 2019 de la YZR-M1 (Foto: Gold & Goose)

Los datos hablan por sí solos. Las medidas implementadas en los últimos años para nutrir la parrilla de la categoría reina del Campeonato del Mundo de MotoGP han sido todo un éxito que ha propiciado que en este 2019 estemos ante la parrilla más actualizada de la historia de la categoría.

No hace ni una década –en las temporadas 2010 y 2011- teníamos apenas 17 pilotos inscritos. Una cifra paupérrima que hacía que, por aquel entonces, terminar la carrera implicaba puntuar, por no hablar de que apenas cuatro pilotos contaban con motos capaces de pelear por las victorias, con otro pequeño puñado luchando en segunda línea esperando que se abriese algún hueco en el podio, mientras la mitad de la parrilla jugaba directamente en otra liga.

Para terminar con aquello llegaron las CRT (Claiming Rule Teams): una subcategoría mucho más barata para animar a nuevos equipos. Una medida que atajó el problema de la escasez de población de las parrillas, no así el del nivel de las mismas, ya que las CRT no dejaban de ser una nueva segunda liga dentro de MotoGP.

Subida la cantidad tocaba centrarse en la calidad. Así, tras dos años de CRT, dieron paso a las Open. Un pasito más en la lucha que aseguraba la continuidad de los equipos independientes al tiempo que elevaba el nivel. Las Open gozaban de ciertas ventajas que reducían la distancia que las CRT tenían respecto a las MotoGP; al tiempo que también se ofrecían concesiones para los fabricantes que llegaran nuevos a la categoría, así como para aquellos que no hubiesen ganado recientemente, como Ducati.

MotoGP 2019, la parrilla más actualizada de la historia

MotoGP 2019, la parrilla más actualizada de la historia

Así, tras dos años, desaparecieron las Open y de cara a 2016 se estableció una parrilla de 22 motos con Suzuki y Aprilia ya establecidas para un total de cinco marcas, con amplia mayoría de Ducati, que tenía dos Desmosedici GP16 en el equipo oficial y que daba versiones anteriores a estructuras independientes: el Pramac Racing contaba con la GP15 y tanto el Avintia como el Aspar sendas GP14.

Para apuntalar el sistema, la IRTA y los equipos llegaron a un acuerdo para aumentar de cara a 2017 el soporte financiero a los siete equipos independientes, que pasaban a tener plaza fija, premiando así su fidelidad durante los tiempos difíciles: Pramac, Tech 3, LCR, Avintia, Aspar, Marc VDS y Gresini.

Además, la llegada de KTM en 2017 elevaba la cifra de pilotos presentes en parrilla a 24 pilotos, que se mantuvo durante el pasado 2018. 24 pilotos y seis marcas distintas son unos números que ya daban cuenta de la buena salud de la que goza MotoGP, y la presencia más que habitual de cuatro de las marcas en el podio hablaba todavía mejor de la competitividad.

Consolidada la cantidad, la calidad empezaba a alcanzar cotas más que interesantes, algo a lo que ayudó que Ducati hubiese decidido dar al Pramac Racing una tercera Desmosedici de la misma versión del año en curso. Así, en 2018, las ocho Ducati presentes en pista se repartieron entre tres GP18, tres GP17 y dos GP16. Por otra parte, el contrato de Cal Crutchlow directamente con Honda le hacía acreedor de una RC213V muy similar a las oficiales.

MotoGP 2019, la parrilla más actualizada de la historia

MotoGP 2019, la parrilla más actualizada de la historia

De cara a este 2019 se han perdido dos motos debido a los problemas del Marc VDS, que renunció a la categoría reina. Por el contrario, la marcha del Tech 3 a KTM y la subsiguiente llegada del Petronas Yamaha SRT en la plaza del Ángel Nieto Team ha supuesto un salto de calidad en el reparto de monturas.

¿Por qué? Para empezar, porque lo que KTM le ha brindado al Tech 3 es algo realmente novedoso en el paradigma actual de la categoría reina: dos motos exactamente iguales a las dos oficiales, a diferencia de Yamaha, donde siempre se habían tenido que conformar con la versión anterior de la YZR-M1.

De forma paralela, el adiós del Ángel Nieto Team para dejar su sitio al Petronas reducía la presencia de Ducati de ocho a seis motos, lo que se ha traducido en el hecho de que ya no habrá ninguna Desmosedici de dos años de antigüedad: habrá tres actuales (GP19) y tres del año pasado (GP18).

Además, el Petronas anunció que tendría una versión A de la M1 (similar a las oficiales) para Franco Morbidelli, y una versión B para Fabio Quartararo. En principio se entendía que esa versión B sería una de las de 2018, pero en Sepang se confirmó que el galo también contará con una M1 2019, aunque estará ligeramente capada para ayudarle en su aclimatación a la categoría.

Con todo esto, tenemos una parrilla de MotoGP 2019 con 22 motos… de las que 18 serán de 2019: las cuatro Yamaha, las cuatro KTM, las dos Suzuki y las dos Aprilia, más tres de las cuatro Honda y tres de las seis Ducati. Por lo tanto, solamente habrá cuatro motos de 2018: la Honda de Takaaki Nakagami y las Ducati de Pecco Bagnaia, Tito Rabat y Karel Abraham; por lo que se puede considerar que MotoGP 2019 tiene la parrilla más actualizada de su historia.

MotoGP 2019, la parrilla más actualizada de la historia

MotoGP 2019, la parrilla más actualizada de la historia