El pasado viernes 30 de noviembre se reunió en Madrid la Grand Prix Commission, un encuentro del que salieron un buen número de modificaciones en el reglamento del Campeonato del Mundo de MotoGP. La mayoría de índole deportiva, pero también algunas de carácter técnico y una reglamentaria.
La GP Commission estuvo presidida por Carmelo Ezpeleta (Dorna) y compuesta por Paul Duparc (FIM), Takanao Tsubouchi (MSMA) y Mike Trimby (IRTA); y estuvieron presentes Carlos Ezpeleta (Dorna), Corrado Cecchinelli (Director tecnológico), Mike Webb (Director de carrera) y Danny Aldridge (Director técnico).
Absolutamente todas las medidas implementadas lo son con carácter inmediato, por lo que empezarán a aplicarse en el Gran Premio de Qatar que dará comienzo a la temporada 2019 del Campeonato del Mundo de MotoGP.
REGLAMENTO DEPORTIVO
- Piloto y moto pueden cruzar la línea de meta por separado: Hasta ahora, si el piloto y su moto cruzaban la línea de meta final por separado, no eran clasificados; ya que era totalmente obligatorio que ambas partes estuviesen en contacto al cruzar meta, como le sucedió a Bo Bendsneyder en la carrera de Moto3 en Assen 2017, cuando cayó sobre la misma línea de meta, cruzándola por separado de su KTM y, por lo tanto, siendo descalificado.
A partir de ahora esto ya no será así. Si tanto el piloto como la moto cruzan la línea de meta, aunque no estén en contacto, el piloto sí será clasificado y su tiempo en meta lo marcará la parte (piloto o moto) que cruce la meta más tarde.
- Compatibilidad con otro campeonato: La prohibición de rodar en el circuito en el que se va a disputar un Gran Premio durante los 14 días anteriores a ese GP no podrá aplicarse en los casos en los que un piloto de Moto2 o Moto3 que sustituya por lesión a otro piloto esté contratado para disputar otro certamen que pase por dicho circuito en ese plazo.
El ejemplo más claro se ve en el Ricardo Tormo, donde desde 2019 el FIM CEV terminará una semana antes que MotoGP. Hasta ahora, un piloto que compitiese en el FIM CEV no podría sustituir a nadie en MotoGP una semana después por la prohibición de los 14 días, pero con esta nueva excepción podrá atender sus obligaciones en el campeonato en el que tiene contrato y también aprovechr la oportunidad de reemplazar a otro piloto en el Mundial.
- Criterios para poder salir a una carrera reiniciada: Se clarifica que los pilotos podrán recibir ayuda por parte de los marshals para reiniciar la moto o para mover la moto a pista, escapatorias o vía de servicio de cara a poder reiniciar una carrera interrumpida.
A partir de ahora se considerarán pilotos ‘activos’ o ‘compitiendo activamente’ a aquellos que estén rodando en pista, intentando reparar o reiniciar su moto, intentando volver a pista o volver al pit lane. Los encargados de decidir si un piloto está ‘compitiendo activamente’ y, por lo tanto, si puede participar en la reanudación de la carrera, serán los FIM MotoGP Stewards, y su decisión no podrá ser apelada.
Dos vueltas menos de aviso para ceder la posición: Cuando un piloto recibe una sanción de perder una posición, ya sea por haber adelantado bajo régimen de bandera amarilla o por otra infracción que derive en dicha penalización, recibe el aviso para cumplir el castigo tanto en la pantalla de su moto como en la pizarra en línea de meta durante las cinco vueltas siguientes. Desde ahora dicho plazo se acorta, y ya sólo lo recibirá durante tres vueltas.
Motor siempre apagado en el box: Queda terminantemente prohibido, por cuestiones de seguridad, encender el motor de la moto dentro del box. Ha de encenderse siempre en la calle de garajes (pit lane).
Renombramiento de los récords de tiempos de vuelta: Hasta ahora era un auténtico lío la nomenclatura que recibían los mejores tiempos de vuelta en un circuito, donde se distinguen dos tipos en función de si se trataba la mejor vuelta dada en dicho circuito en carrera, que recibía la denominación de ‘Récord del circuito’; o de si era la mejor vuelta de la historia en dicho trazado, que era simplemente denominada ‘Mejor vuelta’.
Eso ya es historia con la nueva nomenclatura, que francamente resulta mucho más esclarecedora y simple, ya que en el propio nombre designa a qué mejor tiempo hace referencia. A partir de ahora, el mejor giro en carrera pasa a llamarse ‘Mejor vuelta en carrera’ (‘Best Race Lap’); mientras que la mejor vuelta de la historia de un circuito en cualquier sesión del GP recibirá el nombre de ‘Récord histórico de vuelta’ (‘All Time Lap Record’).
- Concesiones, caducidad y límite de circuitos: Cuando un constructor gana seis puntos de concesión (tres por victoria, dos por segundo puesto y uno por tercero) pierde sus ventajas, entre las que se incluye poder probar en cualquier circuito en el que se celebre un GP, mientras que las marcas sin concesiones sólo pueden elegir tres circuitos del calendario de MotoGP para hacer pruebas. Esta regla no cambia, simplemente se clarifica que cuando una marca pierde las concesiones, el límite de tres circuitos se aplica a la siguiente temporada.
Además se establece una fecha de caducidad para los puntos de concesión, fijada en dos años. Es decir, para perder las concesiones, una marca tiene que sumar seis puntos de concesión en un periodo de dos años naturales. Con esto se evita que una marca pierda las concesiones por haber sumado varios podios muy esporádicos durante varias temporadas.
- Generadores en parrilla: Las reglas limitaban el uso de generadores portátiles con 2 kw de potencia máxima, que normalmente se transportaban en un carrito junto a ruedas de repuesto, una caja de herramientas y otro equipamiento. Dicha regulación queda cancelada, y a partir de ahora será responsabilidad del Director técnico determinar la aceptabilidad del generador y/o carro con equipamiento que se lleva a parrilla.
REGLAMENTO TÉCNICO
Moto2: Se ha modificado el reglamento técnico de Moto2 para reconocer y adecuar el cambio de suministrador de motores de Honda a Triumph, un reglamento que estará detallado en los próximos días en la página de la Federación Internacional de Motociclismo.
Gomas de agua: Tras consultar con la Safety Commission y con los distintos suministradores de neumáticos, se ha decidido cambiar la asignación de neumáticos de agua en las tres categorías del Campeonato del Mundo.
En la categoría de MotoGP la asignación estándar pasa de ser de 11 a 13 neumáticos, repartidos entre seis delanteros y siete traseros.
En cuanto a las categorías de Moto3 y Moto2, el número de neumáticos de agua no está limitado; si bien a partir de ahora el suministrador oficial debe tener disponible un mínimo de cuatro sets de neumáticos de agua por piloto.
REGLAMENTO DISCIPLINARIO
Imposibilidad de apelar sanciones apelables que sustituyen a sanciones no apelables: Dicho así puede parecer un galimatías, pero la explicación es más sencilla. El Código Disciplinario establecen que hay sanciones que se producen durante una carrera que no pueden ser apeladas, como es el caso de la pérdida de una posición o del ride through. Sin embargo, si la sanción es una imposición de tiempo al tiempo final de carrera de un piloto sí existe la posibilidad de apelación.
Aquí llega el cambio: en ocasiones, el piloto no puede cumplir una sanción no apelable debido a que esta se produce cuando la carrera está llegando a su fin, y se queda sin tiempo material para cumplirla. Cuando eso sucede, la sanción se conmuta por una penalización de tiempo. Un tipo de sanción que normalmente puede apelarse, pero no en este caso, al estar sustituyendo a una sanción de índole no apelable.