MotoGP 2020 recupera el Gran Premio de Europa, precursor del propio Mundial

Esta temporada volverá una denominación que apareció por primera vez hace ya casi medio siglo.

Freddie Frith fue uno de los últimos ganadores del GP de Europa cuando otorgaba el título continental (Fotos: Wiki Commons / Gold & Goose).
Freddie Frith fue uno de los últimos ganadores del GP de Europa cuando otorgaba el título continental (Fotos: Wiki Commons / Gold & Goose).

La peculiaridad del nuevo calendario 2020 para MotoGP está en el doble paso por diversos circuitos, algo sin precedentes en la historia del campeonato y que ha sido motivado por las especiales circunstancias derivadas del Covid-19. El hecho de tener que repetir trazados abrió un nuevo melón: buscar una segunda nomenclatura diferente para esos grandes premios.

Lo primero que se supo fue que el segundo paso por Jerez –escenario habitual del Gran Premio de España- recibirá el nombre de Gran Premio de Andalucía, que se convertirá en el décimo nombre distinto para un GP disputado en España. Hoy se ha sabido que el undécimo también se producirá este mismo 2020: el Gran Premio de Teruel, que tendrá lugar en Motorland Aragón una semana después del Gran Premio de Aragón.

Fuera de España habrá dos nuevas nomenclaturas: primero, el Gran Premio de Estiria (Styria), nombre de uno de los nueve estados federados de Austria para el segundo paso por el Red Bull Ring austriaco. Segundo, el Gran Premio de Emilia-Romagna (o Emilia-Romaña en español) y la ribera del Rimini, que se celebrará en Misano una semana después del tradicional Gran Premio de San Marino y la ribera del Rimini. Emilia-Romagna es una de las veinte regiones que conforman la República Italiana.

VUELVE EL GP DE EUROPA 25 AÑOS DESPUÉS

Y llega el turno del Ricardo Tormo, habitual cierre de la temporada. En este caso, al revés de lo sucedido en los otros cuatro, se han guardado su nombre habitual (Gran Premio de la Comunidad Valenciana) para la segunda de las dos citas consecutivas, cambiando el primero.

No es su única peculiaridad: mientras Andalucía, Emilia-Romagna y Estiria son los nombres de las regiones donde se sitúa el trazado, y Teruel el nombre de la provincia (la región es Aragón y ya tiene su propio GP); en el caso de la cita valenciana no habrá un nuevo nombre de GP. Todo lo contrario: será un nombre con muchísima solera, en cuyas raíces se sostiene el propio Campeonato del Mundo: el Gran Premio de Europa.

Un nombre al que ya se recurrió hace casi tres décadas. Concretamente en la temporada 1991, cuando el conflicto balcánico obligó a cancelar el Gran Premio de Yugoslavia que había disputarse en el trazado croata de Rijeka y el Circuito del Jarama madrileño fue escogido como sustituto y se denominó Gran Premio de Europa.

Al año siguiente sucedió lo mismo con Rijeka, pero esta vez el trazado elegido fue el nuevo Circuit de Barcelona-Catalunya, que heredó la nomenclatura de GP de Europa y la mantuvo hasta 1995, siendo la última edición con ese nombre hasta este 2020, donde será el Ricardo Tormo el que tome el relevo un cuarto de siglo después.

MotoGP 2020 recupera el Gran Premio de Europa, precursor del propio Mundial

Álex Crivillé fue el último ganador del GP de Europa de 500cc en 1995.

GP DE EUROPA, CASI UN SIGLO DE HISTORIA

Muchísimo más hay que bucear para encontrar el origen primario del Gran Premio de Europa, que nació en el periodo de entreguerras y fue, de alguna forma, precursor del Campeonato del Mundo. Hasta entonces, las competiciones de motos estaban desperdigadas por el continente: El Circuito de las Ardenas fue el primer trazado en empezar a hacer carreras en 1902, seguido por la Coupe Internationale en 1904.

1907 es un año clave para el motociclismo por el nacimiento del Tourist Trophy de la Isla de Man, y en 1912 surge el concepto de ‘Gran Premio’ por partida doble: con el Gran Premio de Brescia en Italia y el Gran Premio de Francia. Las competiciones comenzaban a popularizarse y la llegada de la Primera Guerra Mundial solo consiguió posponer su imparable crecimiento.

Tras el final de la misma empiezan a aparecer cada vez más grandes premios: en 1920 surge el GP de l’UMF (Unión Motociclista Francesa) en Le Mans y en 1921 el GP de Bélgica en Spa, antes de un 1922 donde nacen, de una tacada, tres más: el GP de Suiza, el GP de las Naciones en Monza y el Ulster GP.

Son pruebas que, sin ser parte de un calendario conjunto, van ganando entidad y convirtiéndose en reclamo para pilotos de otros países, sobre todo de las islas británicas e italianos, logrando un alcance transnacional que va adquiriendo un carácter continental, hasta que en 1924 la FICM (Federación Internacional de Clubes Motociclistas), precursora de la actual FIM (Federación Internacional de Motociclismo) decide llevarlo más allá.

De esta forma surge en 1924 el Gran Premio de Europa. Ante la creciente popularidad de las mencionadas pruebas, deciden que cada año una de ellas recibirá dicha denominación. No solo eso: los ganadores de la prueba así designada recibirían el título de campeones de Europa. La primera edición del GP de Europa coincidió con el tercer GP de las Naciones en Monza, que repetiría al año siguiente.

Esa primera edición fue un éxito. Se convocaron tres categorías y las tres tuvieron ganadores de diferentes países: en 250cc se impuso el belga Maurice van Geert con una Rush con motor Blackburne; en 350cc venció el británico Jimmie Simpson con una AJS y en 500cc se produjo el delirio local con el triunfo del italiano Guido Mentasti sobre su compatriota Erminio Visioli, ambos con Moto Guzzi.

Al año siguiente se convocaron cuatro categorías con la inclusión de las pequeñas 175cc; categorías que se mantuvieron en 1926, cuando el Gran Premio de Europa se disputó en el Gran Premio de Bélgica en Spa. En 1927 fue en el Gran Premio de Alemania en Nürburgring, donde hubo más categorías que nunca con la inclusión de 750cc y 1.000cc, que solamente estarían dicho año.

Para la edición de 1928 ya no estuvieron en el Gran Premio de Suiza en el Circuit de Meyrin en Ginebra, donde solo concurrieron categorías individuales y, a cambio acudieron por primera y única vez las motos de 125cc, que dos décadas después se convertirían en categoría mundialista.

EL GP DE EUROPA, EN ESPAÑA

Para 1929 le tocó el turno a España y tras la negativa del Ayuntamiento de Barcelona para hacerlo en el circuito urbano de Pedralbes, se diseñó un trazado en forma de cuadrícula por carreteras en la comarca del Vallés. Pese a que en algunos documentos aparece como Granollers, se denominó Circuito de L’Ametlla del Vallés, localidad en la que se situó tanto la salida como la meta.

A las cuatro categorías ya habituales (500cc, 350cc, 250cc y 175cc) se unieron dos de sidecares (600cc y 350cc), produciéndose además los primeros grandes éxitos continentales para pilotos españoles con dos terceros puestos: el de Vicente Naure en sidecares de 600cc con un Scott; y el del prometedor Fernando Aranda, que tenía apenas 19 años y que brilló con su New Imperial en 350cc al ser superado solamente por las AJS de los británicos Leo Davenport y George Rowley.

Fue un año donde solamente el alemán Josef Klein, ganador en 175cc, impidió el pleno de los británicos: Frank Longman ganó en 250cc, Leo Davenport en 350cc, Percy Hunt en 500cc, Freddie Hicks en sidecares 300cc y Dennis Mansell en sidecares 600cc.

HACIA LA CONVERSIÓN EN MUNDIAL

Los sidecares tardarían en volver, quedando en las tres ediciones siguientes las cuatro categorías individuales: 1930 en Spa (GP Bélgica), 1931 en el Autodrome de Linas-Montlhéry (GP l’UMF) y 1932 en el Circuito de Littorio situado en Roma (GP Naciones). En la capital italiana se produjo el mejor resultado español de la historia del GP de Europa pre-Mundial. De nuevo fue Fernando Aranda pero esta vez en 500cc, donde acabó segundo con su Rudge tan solo por detrás del italiano Piero Taruffi y su Norton.

Los pilotos de 175cc no acuerideron a la de 1933, disputada en Saxtorp (GP Suecia), retornando por última vez en 1934 en el Dutch TT disputado en Assen, donde Jimmie Simpson se convirtió en el primer pentacampeón de Europa al conquistar por cuarta vez la categoría de 350cc.

MotoGP 2020 recupera el Gran Premio de Europa, precursor del propio Mundial

Piero Taruffi.

El Ulster GP disputado en Clady fue el escenario de la edición 1935; dando paso al GP de Alemania en Sachsenring para 1936 y al GP de Suiza en Berna en 1937, donde volvieron los sidecares, en esta ocasión de las categorías de 1.000cc y 600cc. El británico Jimmie Guthrie venció por tercer año seguido en el medio litro, superando los dos títulos de su compatriota Tim Hunt.

Ahí se acabó el Campeonato de Europa a carrera única, pasando a tener un calendario de varias carreras en 1938; si bien hay fuentes que apuntan a que la denominación de GP de Europa se mantuvo dos años más, otorgándose al GP de Alemania en 1938 y el GP de Bélgica en 1939. Tras la guerra volvió el Gran Premio de Europa pero apenas duró dos ediciones: 1947 en Berna (Suiza) y 1948 en Clady (Ulster GP).

Así hasta que el 18 de febrero de 1949, la revista Moto-Revue anunció la creación del primer Campeonato del Mundo de Motociclismo, con un calendario de seis de las pruebas habituales de los años anteriores: TT Isla de Man, GP Suiza en Berna, Dutch TT en Assen, GP Bélgica en Spa, Ulster GP en Clady y GP de las Naciones en Monza; añadiendo las 125cc a las categorías habituales de 500cc, 350cc y 250cc, así como los sidecares de 600cc.

La llegada del Mundial puso fin al Gran Premio de Europa, que volvería pero ya como parte del Mundial en los noventa y ahora en 2020 debido al Covid-19 casi un siglo después de su creación en 1924.

Marc Márquez lidera la carrera del año pasado en Motorland Aragón (Fotos: Gold & Goose).

Relacionado

Calendario oficial MotoGP 2020

La salida del GP de España del pasado 2019 (Fotos: Gold & Goose).

Relacionado

Gran Premio de Andalucía, el décimo nombre para un GP español en el Mundial