Tras una larga travesía en el desierto, el motociclismo italiano está de vuelta en la categoría pequeña. Entre 2009 y 2013 solo una vez sonó «Il Canto Degli Italiani» en el podio de Moto3, fue en 2012 en Jerez, con la victoria de un semidesconocido debutante de 16 años llamado Romano Fenati. Pese a su fulgurante entrada en el Mundial, el «efecto Fenati» se fue diluyendo y no volvió a ganar hasta el año pasado, cuando triunfó en cuatro carreras (una más que el campeón, Álex Márquez), pero su irregularidad le llevó al quinto puesto en la clasificación final. En total, solo 5 victorias en 5 años y todas de Fenati, un bagaje muy pobre para un país que tradicionalmente ha dominado las categorías pequeñas.
Andrea Iannone fue el último italiano en ganar con motos de 2 tiempos en 2009 y el más joven de la generación de los Pasini, Simoncelli, Corsi y compañía. Cuando todos fueron subiendo escalones, la categoría pequeña perdió el acento italiano. El ocaso del motociclismo italiano se solapó con la mejor generación del motociclismo español. Entre 2009 y 2014 ganamos cinco de los seis títulos en 125/Moto3 (Simón, Marc Márquez, Terol, Viñales y Álex Márquez). El título del alemán Sandro Cortese en 2012 fue el único que se nos resistió. Pero ya no queda ningún campeón español en la categoría pequeña y el único que sabe lo que es ganar un GP es Efrén Vázquez. En plena regeneración de nuestro motociclismo, los italianos pretenden ocupar un espacio que ya fue suyo hace años.
Tres «escuelas»
Romano Fenati es sin duda el estandarte de esta generación que nos hemos tomado la licencia de llamar en la redacción «Los Invasores», por eso de que Moto3 ha sido hasta la fecha un coto privado para los españoles. Con nueve pilotos en la parrilla, la colonia italiana es también la más numerosa por delante de la española (ocho, contando con el Gabri Rodrigo). Quitando al «veterano» Alessandro Tonucci, el resto de pilotos tienen entre 17 y 19 años, siendo Stefano Manzi el «yogurín» que ni siquiera pudo correr en Qatar ya que cumplía los 16 el mismo domingo de la carrera. Estos ocho pilotos se aglutinan en tres «escuelas» de jóvenes talentos: La VR46 Academy de Valentino Rossi (Fenati, Antonelli, Bagnaia y Migno), el Gresini Racing (Bastianini y Locatelli) y el clásico Team Italia de la federación trasalpina (Ferrari y Manzi).
Lo cierto es que hasta Le Mans estos «bambinos» solo se habían asomado de puntillas a la zona noble de Moto3, con un único podio de Bastianini en Qatar. Pero en el circuito francés se alinearon los planetas para asistir a una jornada histórica del motociclismo trasalpino. Un triplete en el podio que no se veía en la categoría pequeña desde hace 11 años (Dovizioso, Lai y Corsi) y en total fueron cinco los italianos que acabaron en el Top 10. Sí, es cierto que Quartararo, Navarro o Efrén se fueron al suelo y que Kent llegó al final de la carrera fundido y sin neumáticos después de una remontada desde el fondo de la parrilla, pero en un Mundial y en una categoría tan disputada nadie te regala nada.
La semilla del CEV
Durante muchos años el Campionato Italiano Velocità (CIV) fue el Nacional por antonomasia y de él salieron todos los grandes campeones italianos. Pero bajo el paraguas de Dorna, nuestro CEV fue ganando relevancia y se convirtió en el principal trampolín para dar el salto al campeonato del mundo. Sin embargo, los italianos se resistieron a cambiar su Nacional y no fue hasta la última hornada de campeones españoles cuando muchos entendieron que merecía la pena curtirse en los circuitos de Albacete, Valencia o Jerez, antes de competir a nivel internacional.
De nuestros ocho protagonistas, únicamente Bastianini, Locatelli y Ferrari no han pasado por el CEV. El resto ha competido y ha sido protagonista destacado, aunque todavía ninguno se ha coronado como campeón. El que más cerca ha estado fue Pecco Bagnaia, dos veces tercero en 2011 y 2012, el mismo puesto en el que se estrenó en el cajón en el pasado GP de Francia.
La semilla del CEV ya ha sido plantada y bajo su nueva denominación de Mundial Junior los más jóvenes ya no tienen excusa para no competir en nuestro país. Este año hemos recibido una importante flota de jóvenes talentos italianos liderada por Nicolò Bulega, otro producto de la Academia de Valentino.
Aunque Reino Unido cuenta con el dominador de la categoría, Francia con la promesa más resplandeciente y España con el piloto más experimentado, sin duda Italia tiene en sus filas a la hornada más numerosa de potenciales candidatos al título: Fenati, Bastianini, Bagnaia y Antonelli. Carrera a carrera conquistan parte del espacio que hasta hace bien poco era de los españoles y no sería impensable volver a ver este año un pleno como el de Le Mans. Nada mejor que correr en casa para repetirlo.
''Los invasores''
- Enea Bastianini (2º)
30/12/1997
Equipo: Gresini Racing Team Moto3 (Honda) -
Romano Fenati (5º)
15/01/1996
Equipo: SKY Racing Team VR46 (KTM) -
Francesco Bagnaia (9º)
14/01/1997
Equipo: MAPFRE Team(Mahindra) -
Niccolò Antonelli (12º)
23/01/1996
Equipo: Ongetta-Rivacold (Honda) -
Andrea Locatelli (15º)
16/10/1996
Equipo: Gresini Racing Team Moto3 (Honda) -
Andrea Migno (17º)
10/01/1996
Equipo: SKY Racing Team VR46 (KTM) -
Stefano Manzi (26º)
29/03/1999
Equipo:San Carlo Team Italia (Mahindra) - Matteo Ferrari (27º)
12/02/1997
Equipo: San Carlo Team Italia (Mahindra)