En 2006, toda la atención de la carrera de Valencia de MotoGP estaba en la pelea por el título entre Valentino Rossi y Nicky Hayden, que al final ganó el americano. Esto restó importancia al hecho de que Ducati decidiese prestarle a Troy Bayliss la moto del lesionado Sete Gibernau, en parte también como premio al título de Superbike conseguido por el australiano De hecho, la participación de Bayliss en Cheste debería considerarse en condición de piloto sustituto más que de "wild card", aunque el equipo italiano no tenía obligación de ocupar la plaza del español. Lo que allí ocurrió lo conocemos todos, pero hay que decir que ésta no fue la primera vez (ni la última) en la que un piloto invitado se alza con la victoria en una carrera, aunque sí que es la única que se ha conseguido en la categoría reina (500 y MotoGP) en la época moderna (últimos 30 años, desde que existen las listas de participantes en el Mundial).
A final de los 80 era normal ver a numerosos pilotos japoneses disputando el gran premio de su país, sobre todo en las categorías de 125 y 250 cc, aunque curiosamente ninguno de ellos logró el triunfo con las motos más pequeñas. Ha sido en 250 cc en donde más éxito tuvieron los nipones, siendo Masaru Kobayashi el primero en conseguirlo. Fue en 1987, y estuvo acompañado en el podio por Sito Pons y Reinhold Roth.
Pero tuvieron que esperar varios años los nipones para ver a otro de los suyos en lo más alto del cajón. En concreto, hasta 1997, cuando el gran Daijiro Kato subía al primer escalón del podio por delante de los también japoneses Tohru Ukawa y Tetsuya Harada (Takeshi Tsujimura, también japonés, fue cuarto). Kato repetía victoria en 1998, y otros dos wild cards, Shinya Nakano y Naoki Matsudo, terminaban en el único podio completo de pilotos invitados (y de la misma nacionalidad) que ha habido en la historia.
En el tiempo que transcurrió entre las victorias de Kobayashi y de Kato también hubo otros invitados de lujo que lograron triunfos en el Mundial de 250. Éstos fueron los americanos Jim Filice y John Kocinski. El primero de ellos lo consiguió en 1988, en el circuito de Laguna Seca, con la Honda oficial de Masao Shimizu. Al año siguiente terminó segundo, por detrás de Kocinski, quien ya había ganado ese mismo año, también como "wild card" en Suzuka. "Little John" salió también esa temporada en el GP de Bélgica con una Yamaha 500, terminando quinto.
Un caso especial es el de italiano Marcellino Lucchi, piloto de pruebas de Aprilia entre los años 1989 y 2004 (salvo en 1991, cuando corrió la temporada completa con Honda). Ganó en Italia en 1998 y subió al podio en otras cuatro ocasiones, todas ellas en 250, aunque también se atrevió con la 400 bicilíndrica en 1996, con la que disputó dos grandes premios (puntuó en Brno).
El último "wild card" ganador de una carrera del Mundial de Velocidad fue Osamu Miyazaki, quien cruzaba la meta en primera posición en el gran premio de su país en la temporada 2002.
Dominio japonés
Analizando los pilotos invitados que han logrado subir al podio encontramos un gran número de japoneses, algo lógico si tenemos en cuenta el dominio de las fábricas japonesas en el Mundial de los grandes premios. Muchos de ellos, además, terminarían corriendo temporadas completas obteniendo grandes resultados, como por ejemplo Tetsuya Harada (Campeón del Mundo de 250 en 1993 y subcampeón en 1995 y 2001) e Hiroshi Aoyama (último campeón de 250, año 2009).
Hubo otros que no lograron entorchado mundial, pero sí que fueron habituales animadores de la categoría intermedia, como Tadayuki Okada (subcampeón de 250 y 500), Tohru Ukawa (subcampeón de 250) o Shinya Nakano (subcampeón de 250), entre otros.
Pero no sólo en la categoría de "dos y medio" ha habido nipones rápidos, en 500 y MotoGP lograron subir al podio como locales invitados Takumi Ito (1987), Takuma Aoki (1995), Noriyuki Haga (1998) y el último de todos, Katsuyuki Nakasuga, quien terminaba segundo en el Gran Premio de Valencia 2012 con la Yamaha de Ben Spies (un caso similar al de Bayliss en 2006).
Fuera de Japón encontramos otros pilotos rápidos que subieron al cajón en alguna de las oportunidades que se les dio. Entre ellos, un español, Álex Debón, tercero en el Gran Premio de Valencia de 250 en 2007 en un año en el que se encontraba ejerciendo de piloto probador de Aprilia. Antes que él, aunque en la categoría de 500, lograron podio Kevin Magee, en 1987, y Daryl Beattie, en 1992. El único piloto de Moto2 que ha logrado este hito de conseguir un podio como invitado ha sido Hafyzh Syahrin, en Malasia 2012. Aunque cruzó la meta como cuarto clasificado, la descalificación posterior de Anthony West hizo que el malayo subiera un puesto.
Invitación como premio
El caso de Bayliss, premiado por Ducati por conseguir el título de Superbike, no es un caso aislado y en los últimos años hemos visto más de un piloto corriendo como invitado como recompensa por su trabajo. Carl Fogarty, quien luchaba por el título de Superbike en 1993, a punto estuvo de subir al podio en Donington, pero se quedó sin gasolina en la última vuelta y perdió un puesto . Ese mismo año, Joan Garriga, también piloto de Ducati en SBK, corrió con una Cagiva en el GP de Cataluña terminando noveno. En 1995 Cagiva ya no disputaría el Mundial de 500, pero permitió a Pierfrancesco Chili disputar el Gran Premio de Italia con una unidad del año anterior. El italiano finalizó en el décimo puesto.
Caso distinto fue el de Jean Michel Bayle, quien había batido todos los records para Honda en los distintos campeonatos americanos de motocross y supercross. El francés, en su última temporada en Estados Unidos, en 1992, estaba más pendiente de dar el salto a la velocidad que de ganar el Supercross. De hecho consiguió una poco competitiva Honda RS 250 para disputar ese mismo año el GP de Francia, aunque no logró entrar en los puntos.
Ya en la época de las MotoGP, encontramos otros premiados, como Ben Spies, quien corrió en 2009 el Gran Premio de Valencia (séptimo) después de conseguir para Yamaha el título de Superbike. Dos años antes, Fonsi Nieto corría en Francia con una de las Kawasaki oficiales, terminando en el puesto once. El último de los recompensados fue el campeón AMA Josh Hayes, quien se subió a la Yamaha de Colin Edwards en 2011 en el Cheste, obteniendo la séptima plaza.
Pilotos "wild cards" ganadores en el Mundial de Motociclismo
Masaru Kobayashi
- 1987. GP Japón 250 (Honda). 1º
- 1988. GP Japón 250 (Honda). 3º
- 1989. GP Japón 250 (Honda). DNF
Jim Filice
- 1988. GP USA 250 (Honda). 1º
- 1989. GP USA 250 Honda) 2º
John Kocinski
- 1989. GP Japón y GP USA 250 (Yamaha) 1º
Daijiro Kato
- 1996. GP Japón 250 (Honda). 3º
- 1997. GP Japón 250 (Honda). 1º
- 1998. GP Japón 250 (Honda). 1º
Marcellino Lucchi
- 1995. GP Italia 250 (Aprilia). 3º.
- 1996. GP Italia 250 (Aprilia). 2º.
- 1997. GP Italia 250 (Aprilia). 2º.
- 1998. GP Italia y República Checa 250 (Aprilia). 1º y 3º.
Osamu Miyazaki
- 2002. GP Japón 250 (Yamaha). 1º
Troy Bayliss
- 2006. GP Valencia MotoGP (Ducati). 1º
Pilotos "wild card" con podios en el Mundial de MotoGP
1987
- Kevin Magee (500, Yamaha)
- Takuma Ito (500, Suzuki)
- Masao Shimizu (250, Honda)
1992
- Daryl Beattie (500, Honda)
- Tadayuki Okada (250, Honda)
- Nobuatsu Aoki (250, Honda)
1994
- Tohru Ukawa (250, Honda)
1995
- Takuma Aoki (500, Honda)
1996
- Noriyasu Numata (250, Suzuki)
1998
- Noriyuki Haga (500, Yamaha)
- Naoki Matsudo (250, Yamaha)
- Shinya Nakano (250, Yamaha)
2002
- Daisaku Sakai (250, Honda)
2003
- Hiroshi Aoyama (250, Honda)
- Yuki Takahashi (250, Honda)
2007
- Álex Debón (250, Aprilia)
2012
- Katsuyuki Takahashi (MotoGP, Yamaha)
- Hafyzh Syahrin (Moto2, FTR)