Parece increíble a tenor de la inmensa cantidad de pilotos españoles que pueblan las diferentes categorías del Campeonato del Mundo de MotoGP. De hecho, si nos atenemos a la listas de inscritos provisionales de cara a la próxima temporada 2017 en las tres categorías, un año más España vuelve a ser el país más representado (24 pilotos) junto a Italia (22). Muy lejos quedan los seis británicos:
País | MotoGP | Moto2 | Moto3 | TOTAL |
---|---|---|---|---|
ESPAÑA | 10 | 7 | 7 | 24 |
ITALIA | 4 | 9 | 9 | 22 |
GRAN BRETAÑA | 4 | 1 | 1 | 6 |
FRANCIA | 2 | 1 | 2 | 5 |
JAPÓN | 2 | 3 | 5 | |
ALEMANIA | 1 | 2 | 1 | 4 |
SUIZA | 3 | 3 | ||
MALASIA | 2 | 1 | 3 | |
AUSTRALIA | 1 | 1 | 2 | |
REP. CHECA | 1 | 1 | 2 | |
BÉLGICA | 1 | 1 | 2 | |
SUDÁFRICA | 1 | 1 | 2 | |
COLOMBIA | 1 | 1 | ||
PORTUGAL | 1 | 1 | ||
HOLANDA | 1 | 1 | ||
ARGENTINA | 1 | 1 | ||
TAILANDIA | 1 | 1 | ||
FINLANDIA | 1 | 1 |
Sin embargo, sí se observa un patrón creciente en los pilotos italianos –mayoría en Moto2 y Moto3-, inverso al de los españoles. El año que viene serán siete en la categoría pequeña, y ninguno de ellos será totalmente nuevo. Hay algunos con varios años ya en el mundial, como Juanfran Guevara, María Herrera o Jorge Martín, otros que afrontarán su segundo año completo como Arón Canet o Joan Mir, y otros dos que, tras años bregando por conseguirlo, por fin podrán disputar su primera año completo: Marcos Ramírez y Albert Arenas.
Los siete comparten un hecho: han destacado o en el FIM CEV de Moto3 o en la Red Bull Rookies Cup, ganando carreras en alguno de los dos eventos y peleando por títulos. Aun así, Martín, Ramírez o Arenas tuvieron la oportunidad más tarde de lo que su palmarés previo hubiese dictado como lógico.
Por el contrario, la parrilla se puebla de pilotos cuyos méritos en dichas categorías son, como poco, insuficientes. En Moto3 2017 habrá pilotos como Patrik Pulkkinen, Enzo Boulom o Nakarin Atiratphuvapat, mientras que en este 2016 hemos vivido el debut de Fabio Spiranelli, Lorenzo Petrarca, Stefano Valtulini o Adam Norrodin. Un año antes, lo hicieron Darryn Binder o Tatsuki Suzuki, entre otros.
Tomando como muestra estos últimos años, y atendiendo a las clasificaciones tanto del FIM CEV de Moto3 como de la Red Bull Rookies Cup, se puede analizar si realmente ser español supone un lastre a la hora de desembarcar en el mundial de motociclismo. Empezando por este 2016 y viendo quiénes se han ganado una plaza para 2017.
FIM CEV Moto3 2016 | |||
---|---|---|---|
Pos | Piloto | País | ¿Mundial 2017? |
1 | Lorenzo DALLA PORTA | Italia | Sí |
2 | Marcos RAMÍREZ | España | Sí |
3 | Raúl FERNÁNDEZ | España | No |
4 | Kaito TOBA | Japón | Sí |
5 | Alonso LÓPEZ | España | No |
6 | Ayumu SASAKI | Japón | Sí |
8 | Albert ARENAS | España | Sí |
9 | Tony ARBOLINO | Italia | Sí |
12 | Stefano MANZI | Italia | Sí (Moto2) |
17 | Nakarin ATIRATPHUVAPAT | Tailandia | Sí |
18 | Marco BEZZECCHI | Italia | Sí |
22 | Enzo BOULOM | Francia | Sí |
Raúl Fernández (tercero) y Alonso López (quinto) no estarán en el mundial de 2017, donde sólo habrá dos españoles de los que han disputado el FIM CEV: Marcos Ramírez, subcampeón este año, y Albert Arenas, octavo este año pero cuyo subcampeonato en 2015 ni siquiera le sirvió para dar el salto.
Por el contrario, estarán en el mundial Tony Arbolino (9º), Stefano Manzi (12º), Nakarin Atiratphuvapat (17º), Marco Bezzecchi (18º) y Enzo Boulom (22º).
Veamos la Rookies de este año:
Red Bull Rookies Cup 2016 | |||
---|---|---|---|
Pos | Piloto | País | ¿Mundial 2017? |
1 | Ayumu SASAKI | Japón | Sí |
2 | Aleix VIU | España | No |
3 | Raúl FERNÁNDEZ | España | No |
4 | Marc GARCÍA | España | No |
5 | Kaito TOBA | Japón | Sí |
14 | Patrik PULKKINEN | Finlandia | Sí |
Se puede identificar un patrón similar: los tres españoles que acabaron en el top 4 no han encontrado plaza mundialista, pero sí el quinto (Toba) y el 14º (Patrik Pulkkinen).
Retrocedamos una temporada:
FIM CEV Moto3 2015 | |||
---|---|---|---|
Pos | Piloto | País | ¿Mundial 2016? |
1 | Nicolò BULEGA | Italia | Sí |
2 | Albert ARENAS | España | No |
3 | Arón CANET | España | Sí |
4 | Joan MIR | España | Sí |
5 | Jaume MASIÁ | España | No |
6 | Khairul Idham PAWI | Malasia | Sí |
7 | Bo BENSNEYDER | Holanda | Sí |
8 | Stefano VALTULINI | Italia | Sí |
9 | Lorenzo DALLA PORTA | Italia | Sí * |
11 | Lorenzo PETRARCA | Italia | Sí |
30 | Adam NORRODIN | Malasia | Sí |
En este caso quizás fue más evidente. Bien es cierto que Mir y Canet dieron el salto al mundial, pero en total siete de los nueve primeros lograron plaza. ¿Las excepciones? Por supuesto, dos españoles: segundo (Arenas) y quinto clasificado (Masiá). Al final el noveno (Lorenzo Dalla Porta) se quedó sin mundial por la falta de presupuesto del Team Laglisse, pero estaba inscrito.
Y al malasio Adam Norrodin le bastó con ser 30º para hacerse un hueco. Además, logró una plaza el italiano Fabio Spiranelli, cuarto clasificado del CIV.
La conclusión es evidente: la nacionalidad influye de forma capital a la hora de llegar al mundial. Pulkkinen, Boulom o Atiratphuvapat demuestran que, si eres el piloto más prometedor de tu país, cuentas con muchas papeletas de llegar sin necesidad de haber demostrado gran cosa en los campeonatos previos, lo que hasta cierto punto resulta comprensible en aras de la mayor internacionalización posible del mundial.
Por eso, la comparación más sangrante llega con Italia. La llegada al mundial este y el próximo año de nombres como Spiranelli, Petrarca, Valtulini, Bezzecchi o Arbolino, y sobre todo, su contraposición con otros como Raúl Fernández, Aleix Viu, Jaume Masiá, Marc García o Albert Arenas y Marcos Ramírez –cuyo subcampeonato en el FIM CEV no fue suficiente- demuestran que, pese a que también hay una ingente cantidad de pilotos italianos, tienen muchas más oportunidades que los españoles.
En definitiva, el nivel del motociclismo español obliga a los pilotos españoles a demostrar mucho más que sus rivales para conseguir las mismas oportunidades: llevar la bandera rojigualda en el carné de identidad se ha convertido en un lastre.