Subcampeones de leyenda (24): Gregg Hansford

El australiano tuvo dos años fantásticos con Kawasaki, pero no pudo con su compañero Kork Ballington.

Subcampeones de leyenda (24): Gregg Hansford
Subcampeones de leyenda (24): Gregg Hansford

El caso del ‘antidivo’ australiano Gregg Hansford es el ejemplo perfecto de que se puede pasar a la historia del Mundial de motociclismo compitiendo en él apenas un par de temporadas y sin llegar a proclamarse campeón del mundo.

Comenzó a destacar en su Australia natal, ganando la categoría Unlimited en 1973 y fichando por Kawasaki, donde compaginó el campeonato australiano con las Marlboro Series neozelandesa, donde su buen hacer propició que la marca de Akashi contase con él para su asalto mundialista en 1978 tanto en 350cc, donde Yamaha monopolizaba la categoría, como en 250cc, donde Mick Grant ya había logrado un par de triunfos el curso anterior.

El equipo oficial (Team Life) estuvo formado por Kork Ballington y Mick Grant, con Gregg Hansford en el Kawasaki Australia. No tuvo un buen inicio en Venezuela, donde no acabó ninguna de las dos carreras; pero en el siguiente GP, disputado en el Jarama, se llevó la victoria en la carrera de 250cc batiendo por más de diez segundos a todo un Kenny Roberts.

En Austria sumó sus primeros puntos en 350cc antes de llegar a Nogaro, donde se llevó el doblete al imponerse a Ballington en 350cc y de nuevo a Roberts en 250cc. Pese a que se desenvolvía bien en ambas cilindradas, en 350cc Ballington marcaba la diferencia con su regularidad, mientras que en el cuarto de litro se avecinaba una lucha a tres entre Roberts y su Yamaha frente a Ballington y Hansford, que querían dar a Kawasaki su segundo título mundial casi una década después del conseguido por Dave Simmonds en 125cc en 1969.

Tras un nuevo doblete en Anderstop sus caminos fueron opuestos en las cuatro siguientes carreras: si en 350cc dijo adiós a toda opción con tres ceros y un segundo puesto; en 250cc sumó tres segundos puestos y un cero para llegar con opciones a la cita final de Yugoslavia.

Allí sumaría su tercer doblete del año pero no fue suficiente ni para conquistar el título de 250cc, quedándose a seis puntos de Ballington; ni para hacerse el subcampeonato de 350cc, siendo tercero a un punto de Takazumi Katayama. Con siete victorias igualó el tope australiano de Kel Carruthers, un bagaje increíble para un rookie que ponía muchas esperanzas para su segundo año.

Sin embargo, 1979 no fue según lo esperado: en 350cc consiguió tres victorias y dos segundos puestos pero también sumó cinco ceros y terminó tercero tras Ballington y Patrick Fernández. Por el contrario, en 250cc no consiguió ganar pero con seis segundos puestos revalidó el subcampeonato, muy lejos de Kork Ballington.

La sombra del sudafricano le hizo cuestionarse su futuro en Kawasaki, y su implicación con las fallidas World Series le dejó sin equipo para 1980, donde solo corrió la cita final de Nurburgring, siendo quinto en 350cc y debutando en 500cc, donde no acabó. Se desquitó siendo segundo en las 8 horas de Suzuka junto a Eddie Lawson.

Una lesión en las 200 millas de Imola fastidió un 1981 que tenía que haber sido su año de retorno, y donde solo pudo correr la carrera de 500cc de Assen, terminando 14º sin saber que sería su última carrera, ya que en la siguiente cita de Spa sufrió una lesión y decidió dejar las dos ruedas para pasarse a los coches, compitiendo en su país hasta que a los 42 años murió en un trágico accidente en Phillip Island.

Hasta en cuatro temporadas Randy Mamola llevó el 2 que le acreditaba como subcampeón (Foto: Gold & Goose).

Relacionado

Subcampeones de leyenda (1): Randy Mamola

Teuvo Lansivuori en la carrera de 350cc del TT de Assen de 1973.

Relacionado

Subcampeones de leyenda (15): Teuvo Länsivuori