Será esta final europea la que otorgue el título continental, y sólo tendrá tres categorías en liza: 125, Supersport 600, y Stocksport 1000, y accederán a ella los mejores pilotos de los campeonatos nacionales europeos, el Copa de Europa, y los campeonatos Alpe Adria, Escandinavia y Balcanes.
La UEM (Unión Motociclista Europea) busca promocionar el campeonato y darle mayor difusión, con cobertura televisiva en directo para la final, y una monto total de 90.000 euros en premios. No cabe duda que es un atractivo reclamo, pero además UEM asegura que existe el compromiso de Dorna y FGSport de promocionar a los mejores pilotos en sus respectivos campeonatos.
La decisión de limitar la edad y centrar el título europeo sólo en las tres categorías elegidas deja fuera de la promoción a un amplio número de pilotos. Puede ser una medida positiva, pero no deja de ser contradictorio que se incremente de tal forma el número de campeonatos promocionales y de formación, y que el acceso a MotoGP y SBK sea cada vez más caro y complejo.
El Europeo tendría que ser un excelente campeonato complementario que permitiera dar salida a todo aquel que, por el motivo que fuera, no pueda acceder al más alto nivel de la competición, a cualquiera de las categorías de los diferentes campeonatos mundiales.
También hay otro hecho contradictorio en el nuevo formato. Al limitar la edad se puede dar el caso de que pilotos que se hayan clasificado entre los mejores de la Copa de Europa, ganándose un puesto en la final del Campeonato de Europa, no puedan tomar parte en ella por ser mayores de 23 años. No es una hipótesis, es una realidad: por ejemplo, en 2006 el checo Igor Kalab fue subcampeón de Europa de 125 con 28 años. Si esa situación se trasladase a la futura temporada 2008 nos encontraríamos con que uno de los mejores no podría optar el título más importante. ¿Es razonable?
Se han buscado alternativas. Un grupo promotor independiente presentó una propuesta a la UEM para organizar otra final de Campeonato de Europa en Cartagena para las categorías de 250 y Superbike, pero no encontró una respuesta positiva. El acuerdo de la UEM con Dorna y FGSport bloquea esa opción, y la UEM, que no tiene suficiente financiación, ha tenido que buscar la colaboración de ambos grandes promotores para sobrevivir. El pez grande siempre termina comiéndose al pez chico…
Álvaro Molina, fuera del Campeonato de Europa
El nuevo formato del Campeonato de Europa va a afectar a bastantes pilotos que actualmente participan en el campeonato. Aunque la Copa de Europa será su alternativa, la evidente pérdida de rango de esta competición se dejará notar. Uno de los afectados es Álvaro Molina, el piloto más laureado del campeonato continental, que ve como la categoría de 250 desaparece del nuevo Europeo. Es muy interesante conocer su punto de vista porque refleja el sentir de un buen número de pilotos, mayores de 23 años, que se quedan fuera del nuevo formato.
“No veo con mucha lógica esta modificación. Entiendo que quieran promocionar a gente joven, pero… Un campeonato a una carrera no me parece lógico. En cualquier caso, a mí no me incumben las decisiones que se tomen sobre este campeonato porque yo ya no lo puedo correr. Creo que el Campeonato de Europa actual con sus seis carreras seguirá igual aunque la categoría de 250 no se potencie. En 2007 han participado setenta pilotos en el Europeo, lo que demuestra que hay suficiente interés y que esta categoría funciona bien. Entiendo que en 2011 vaya a desaparecer la cilindrada de 250 de los Grandes Premios, y que todo esto forma parte de un proceso. Pero mi caso, y el de muchos más pilotos, es que no podemos correr por nuestra edad, porque somos ya mayores de 23 años, y tampoco tenemos alternativas. No creo que un campeonato así, con una sola carrera, resulte muy atractivo para un patrocinador, y me da la impresión de que va a tener más valor un título nacional que uno europeo”.
Puedes leer el artículo íntegro en el número 2.078 de la revista Motociclismo