El Campeonato de España de Velocidad (CEV) goza de buena salud, al menos a nivel económico ya que vive bajo el paraguas de Dorna, lo que hace que sus reglamentos se adapten a los del Mundial de Velocidad. La cruz es que no consigue conectar con el público y sus circuitos habitualmente están desiertos. En la actualidad se le considera la cantera más importante de MotoGP, especialmente para la categoría de iniciación (ahora Moto3 y antes 125GP). En 2010 Moto2 sustituyó a Supersport, lo que ha dado la posibilidad a los pilotos españoles de hacer carreras como wild card en los GP de casa; al mismo que ha borrado del mapa nacional a la categoría SSP. Stock Extreme es actualmente la categoría más veterana y con un reglamento muy similar a Superstock 1000; algo que no facilita a los equipos su participación en el Mundial de SBK.
- Categorías principales: Moto3, Moto2 y Stock Extreme.
- Copas de apoyo: Kawasaki Ninja Cup.
- Calendario: 7 pruebas en 5 circuitos (Jerez, Navarra, MotorLand, Montmeló, Albacete y Cheste).
- Campeones 2012: Moto3: Álex Márquez (Honda). Moto2: Jordi Torres (Suter). Stock Extreme: Carmelo Morales (Kawasaki).
- Proyección: Ser campeón de España en la categoría pequeña es un salvoconducto perfecto para llegar al Mundial. No hay más que ver el palmarés más reciente que cuenta con pilotos consagrados como Álvaro Bautista, Héctor Barberá, Stefan Bradl, los hermanos Espargaró, Efrén Vázquez, Alberto Moncayo, Maverick Viñales, Álex Rins y el último, Álex Márquez, que ya tiene su puesto en el próximo Mundial de Moto3. El campeón de Moto2 de los dos últimos años, Jordi Torres, también ha conseguido su puesto con el equipo de Aspar en Moto2 para 2013. En Stock Extreme no es tan fácil dar el salto al Mundial, pero Iván Silva, ganador de Stock Extreme en 2011, ha corrido este año en MotoGP con una CRT del equipo Avintia Blusens.
- Lo mejor: Cantera de MotoGP.
- Lo peor: Seguimiento de la afición.
El British Superbikes (BSB) rivaliza en la actualidad con el CEV por ser el Nacional más importante del mundo; y hay muchos aspectos en los que nos superan. Reino Unido cuenta con una tradición en los deportes de motor casi única y de eso se aprovecha el BSB, con circuitos que se llenan hasta la bandera cada fin de semana; y una implicación de las marcas y los patrocinadores que actúan como auténticos equipos de fábrica. En su creciente interés por expandirse fuera de las Islas, en 2012 se disputó la primera carrera fuera de las Islas (Assen). Superbike es la categoría reina con reglamentos parecidos a los del Mundial, aunque restringieron el control de tracción. En los últimos años se ha apostado por fórmulas espectaculares como el «Showdown» (el título se decide entre seis pilotos en las últimas tres carreras). Supersport también es el Nacional más importante de la categoría.
- Categorías principales: Superbike y Supersport.
- Copas de apoyo: Superstock 1000 y 600, 125/Moto3, Triumph Triple Challenge, Ducati 848 Challenge, Sidecar.
- Calendario: 12 pruebas en 10 circuitos (Brands Hatch Indy, Thruxton, Oulton Park, Snetterton 300, Knockhill, Cadwell Park, Donington Park, Assen, Silverstone y Brands Hatch).
- Campeones 2012: Superbike: Shane Byrne (Kawasaki). Supersport: Glen Richards (Triumph).
- Proyección: Ser campeón del BSB casi te concede un billete para disputar el Mundial de SBK al año siguiente. Así le pasó a Gregorio Lavilla (campeón en 2005), a Ryuichi Kiyonari (2006, 2007 y 2010), Shane Byrne (2003, 2008 y 2012) o Leon Camier (2009). También en Supersport han tenido gran proyección internacional pilotos que primero fueron campeones británicos como el propio Leon Camier (2005), Cal Crutchlow (2006) o Sam Lowes (2010). Sin embargo, y pese a contar con una categoría de 125/Moto3, la cantera más importante del motociclismo británico que da el salto a MotoGP sale del CEV y de la Red Bull Rookies Cup.
- Lo mejor: Seguimiento mediático y de afición
- Lo peor: Circuitos desfasados
A diferencia del resto de campeonatos europeos, AMA Pro Road Racing siempre se ha disputado con motos de producción y aunque sus reglamentos y categorías han variado con el paso de los años; estas siguen siendo particulares. La teórica categoría reina es SuperBike; aunque en Daytona (la prueba inaugural del campeonato) cede ese protagonistmo a la categoría Daytona SportBike, que es la encargada de disputar las legendarias 200 millas, la carrera de motos más importante que se celebra en el país al margen de los GP de Laguna Seca e Indianápolis. SportBike es una categoría a medio camino entre SBK y SSP, con un reglamento más libre en cuanto a modificaciones de la moto y en la que compiten juntas tetracilíndricas de 600 cc, tricilíndricas de 675 cc y bicilíndricas como la Ducati 848 o la Buell 1125R.
- Categorías principales: SuperBike, Daytona SportBike, SuperSport East/West.
- Copas de apoyo: H-D XR1200 Series.
- Calendario: 11 pruebas en 11 circuitos (Daytona, Atlanta, Infineom, Miller, Road America, Barber, Mid-Ohio, Laguna Seca, New Jersey, Homestead-Miami, NOLA).
- Campeones 2012: SuperBike: Josh Hayes (Yamaha). Daytona SportBike: Martín Cárdenas (Suzuki). SuperSport East: Jake Lewis (Suzuki). SuperSport West: James Rispoli (Suzuki).
- Proyección: El veterano Josh Hayes (37 años) es el ganador de los últimos tres títulos consecutivos en SuperBike para Yamaha, poniendo fin a 7 títulos seguidos de Suzuki; aunque sus victorias no tienen gran repercusión fuera de los Estados Unidos. Atrás quedan los tiempos en los que los americanos copaban títulos y monturas oficiales del Mundial de Velocidad. Los herederos de aquellos grandes campeones forjados en el AMA son Nicky Hayden (campeón 2002) y Ben Spies (2006, 2007 y 2008).
- Lo mejor: Patrocinadores y merchandising
- Lo peor: Pocas marcas ganadoras (Yamaha y Suzuki)
La tradicional cantera del motociclismo italiano ha sido el Campionato Italiano Velocitá (CIV), que durante los últimos años ha padecido una crisis de resultados a nivel internacional, de la que ahora parece resurgir. El CIV ha sabido combinar como nadie sus categorías destinadas a MotoGP y a SBK, unificando reglamentos que permiten a los pilotos nacionales que el salto a ambos mundiales sea más llevadero y poder competir como wild card. Por un lado está Superbike, tradicionalmente dominada por marcas italianas como Ducati, Aprilia o MV Agusta. Por otro la categoría intermedia, en la que participan de forma conjunta pilotos de Supersport y Moto2 aunque puntúan en clasificaciones distintas y son casi simbólicas las motos de Moto2 de la parrilla. Y, por último, la recién estrenada Moto3, aunque también en este caso corren junto a una pseudo-categoría de 125 cc con motos de 2T.
- Categorías principales: Superbike, 125/Moto3, Moto2/Supersport.
- Copas de apoyo: Superstock 1000 y 600.
- Calendario: 8 pruebas en 5 circuitos (Mugello, Imola, Monza, Misano y Vallelunga).
- Campeones 2012: Superbike: Matteo Baiocco (Ducati). Supersport: Mario Dionisi (Honda). Moto3: Kevin Calia (Honda).
- Proyección: Quedan lejos los años en los que el CIV era el gran campeonato nacional y la mejor cantera del mundo del que salieron pilotos como Gresini, Cadalora, Biaggi, Rossi o Melandri. Ahora parece que comienza a resurgir y la mejor muestra es que los pilotos que se jugaron el título en 2011, Niccolo Antonelli y Romano Fenati, han brillado este año en el Mundial de Moto3. Las categorías de producción cuentan en su palmarés con campeones como Fred Merkel (1991) o Fabrizio Pirovano (1990, 1992, 1993 y 1994), pero sus últimos campeones no han sido capaz de triunfar a nivel internacional: Luca Scassa (2008), Norino Brignola (2009), Alessandro Polita (2010) o Matteo Baiocco (2011 y 2012). Michelle Pirro, campeón nacional de Superport en 2009, compitió esta temporada en MotoGP con una CRT, previo paso años en anteriores por el Mundial de SSP.
- Lo mejor: Combinación categorías GP y producción
- Lo peor: Categoría de Moto2
El Internationale Deustsche Motorrad (IDM) tiene una gran tradición tanto en Centroeuropa como en Escandinavia, siendo habitualmente la cantera de estos países. Los más jóvenes combinan la categoría de 125 y Moto3, aunque muchos alemanes optan actualmente por curtirse en las carreras del CEV, tratando de repetir lo éxitos del ídolo actual, Stefan Bradl. Por otra parte, en Superbike tiene un reglamento más restrictivo que el del Mundial y la BMW poco a poco acaparan la mayor parte de la parrilla, amenazando con convertirla en una copa monomarca. Ha sido en el IDM donde la marca de Munich ha desarrollado la BMW S1000RR en paralelo al trabajo del equipo BMW Motorrad del Mundial, y pese a todo no consiguieron el título hasta 2012.
Categorías principales: Superbike, Supersport y 125/Moto3.
Copas de apoyo: Sidecar y Yamaha R6 Dunlop Cup.
Calendario: 8 pruebas en 8 circuitos (Lausitz, Oscherleben, Nuburgring, Red Bull Ring, Assen, Schleizer Dreieck, Sachsenring, Hockenheim).
Campeones 2012: Superbike: Erwan Nigon (BMW). Supersport: Tatu Lauslehto (Yamaha). 125/ Moto3: Florian Alt (KTM) / Luca Grungwald (Honda).
Proyección: El motociclismo alemán está en los albores de una nueva edad dorada, con los mundiales conquistados por Stefan Bradl y Sandro Cortese; además de la presencia de pilotos como Jonas Folger o Philipp Oettl. El año pasado Jack Miller conquistó la categoría de 125 y este año ha disputado el Mundial de Moto3 con Honda; al igual que hicieron en el pasado otros campeones alemanes como tros campeones como Marcel Schrötter (2008 y 2009) o el propio Stefan Bradl (2005). El campeón de este año Florian Alt (también ganador de la Red Bull Rookies Cup) tiene un hueco en el equipo oficial KTM. Por otro lado, SBK se ha convertido en un retiro de pilotos veteranos, como lo atestigua sus últimos campeones: Martin Bauer (2007, 2008 y 2011), Karl Muggeridge (2010) o Jörg Teuchert (2009).
Lo mejor: Circuitos de categoría.
Lo peor: Copa «monomarca» BMW.
El Championnat de France Superbike (FSBK) es heredero el Championnat de France Open que se disputaba en las categorías clásicas del Mundial de Velocidad. Como en la mayoría de campeonatos nacionales, a finales de los 80 y principios de los 90 comenzó el giro hacia las categorías de producción. La particularidad de Francia es su tradición y afición a las carreras de Resistencia, lo que hace que el reglamento del campeonato y el del Mundial de la especialidad sea similar, al igual que los equipos (SERT, Kawasaki SRC, BMW Motorrad France o Yamaha GMT 94); y haya una lucha en la sombra también entre las marcas de neumáticos (Pirelli, Michelin y Dunlop).
- Categorías principales: Superbike, Supersport y 125/Moto3.
- Copas de apoyo: Sidecar y European Bikes.
- Calendario: 8 pruebas en 7 circuitos (Le Mans, Nogaro, Le Vigeant, Ledenon, Magny-Cours, Dijon y Albi).
- Campeones 2012: Superbike: Julien Da Costa (Kawasaki). Supersport: Gregory Leblanc (Kawasaki). 125/Moto3: Robin Anne (Honda).
- Proyección: Ser campeón el campeonato francés no te garantiza un salto al Mundial, a no ser que sea en la especialidad de Resistencia. De hecho los últimos campeones en la categoría de SBK son habituales en el Mundial de Resistencia: Julien Da Costa (2012), Sebastien Gimbert (2009 y 2011), Erwan Nigon (2010) o Guillaume Dietrich (2007 y 2008). Los últimos campeones de la categoría que han llegado al Mundial han sido Valentin Debise (2008) y Alexis Masbou (2004); más lejos quedan los títulos de Arnaud Vincent (1997) y Randy De Puniet (1998). Johann Zarco y Louis Rossi, las jóvenes perlas del motociclismo francés, llegaron al Mundial a través de la Red Bull Rookies Cup y el CEV respectivamente.
- Lo mejor: Equipos del Mundial Resistencia.
- Lo peor: Poca presencia extranjera.
El All Japan Road Race Championship es el Nacional de los cuatro gigantes de la industria de motos. Aunque el evento del año sea las 8 Horas de Suzuka, en el que las marcas se juegan su prestigio, el All Japan cuenta con su apoyo y patrocinio. Hasta 1994 se disputó la clase de 500 cc y es habitual que se utilice como banco de pruebas para el Mundial. Así sucedió a principios de siglo XXI, cuando las marcas desarrollaban sus prototipos MotoGP corriendo con las SBK y ganaban… aunque no puntuaban; y más recientemente con las primeras carreras de Moto3. Además de Superbike, Supersport y Moto3, se disputa una categoría de reglamento similar a Moto2, pero sin la limitación de utilizar el motor de la Honda CBR600RR.
- Categorías principales: JSB1000, ST600, J-GP2 y J-GP3.
- Copas de apoyo: -.
- Calendario: 9 pruebas en 6 circuitos (Motegi, Suzuka, Tsukuba, Autopolis, Sugo y Okayama).
- Campeones 2012: JSB1000 : Katsuyuki Nakasuga (Ya maha). ST600: Decha K raisart (Yamaha). J-GP2: Kazuki Watanabe (Kawasaki). J-GP3: Masaki Tokudome (Honda).
- Proyección: El campeonato sigue siendo una fábrica de pilotos mundialistas y así lo atestigua que los campeones de 2011 en J-GP2 (Kenta Fuji) y J-GP3 (Takaaki Nakagami) han participado en el Mundial en 2012. Aunque evidentemente no son los años 90, años dorados del campeonato nacional (especialmente sus categorías pequeñas) que era casi tan competitivo como el Mundial. El hecho de que los pilotos compartan nacionalidad con los fabricantes facilita su llegada a MotoGP, por lo menos a través de wild card. Así han se dieron a conocer muchos pilotos nipones en su día (Abe, Okada, Tamada…); y así siguen haciéndolo en la actualidad, el último de ejemplo es Katsuyuki Nakasuga, campeón de JSBK1000 en 2012 y podio en el GP de Valencia.
- Lo mejor: El Nacional de las 4 marcas japonesas.
- Lo peor: Casi exclusivo para pilotos locales.
El Australian Superbike Championship es la competición número uno en el país, al margen de las pruebas de los Mundiales de MotoGP y SBK que desembarcan anualmente en Phillip Island. Las primeras carreras del Nacional se disputaban bajo el formato de Resistencia, ero desde 1989 se adaptaron al reglamento del SBK, siendo Superbike y Supersport sus categorías más destacadas. Junto a ellas se disputan varias categorías de apoyo como Superstock, Superlites (125 y Moto3) y una categoría de 250 cc con motos de producción (Kawasaki Ninja 250, Honda CBR 250 y hasta Hyosung GT250R).
- Categorías principales: Superbike y Supersport.
- Copas de apoyo: Prostock 1000, Superstock 600, 250 Production y Superlites.
- Calendario: 7 pruebas en 4 circuitos (Phillip Island, Hidden Valley, Barbagallo y Queensland Raceway).
- Campeones 2012: Superbike: Joshua Waters (Suzuki). Supersport: Mitchell Carr (Triumph).
- Proyección: Su situación geográfica es un hándicap para los pilotos nacionales, que generalmente salen jóvenes del país para buscarse la vida en campeonatos europeos (Casey Stoner, Anthony West o más recientemente Jack Miller o Arthur Sissis). Pero en el palmarés de ASBK cuenta con campeones que dieron el salto de Australia al resto del mundo como Aaron Slight (1991), Mat Mladin (1992), Troy Corser (1993), Josh Brookes (2005) o el último campeón Josh Waters, que este año ha participado en el Mundial de SBK.
- Lo mejor: Fines de semana repletos de carreras.
- Lo peor: Incomunicado por su situación geográfica.