Protección de guardarraíles

Encuentro internacional Fundación Cidaut. La Fundación Cidaut, responsable de las pruebas de homologación de sistemas de protección de guardarraíles –como la doble bionda con que las administraciones deberían estar ya protegiéndonos de los postes asesinos– ha celebrado un importante encuentro internacional sobre «Impactos de motociclistas contra infraestructura».

Protección de guardarraíles
Protección de guardarraíles

Pere Casas, Resp. Sí a la Moto

La Fundación Cidaut, radicada en el Parque Tecnológico de Boecillo, Valladolid, y con sus pistas de ensayos en Mojados, es un centro de investigación y desarrollo, sin ánimo de lucro, que lidera en el marco de APROSYS (sistemas avanzados de protección) su subproyecto SP4 sobre «accidentes de motociclistas e infraestructura vial». Contempla entregar sus conclusiones en marzo de 2009, y organizó la semana pasada la citada jornada con el objetivo de mostrar los progresos realizados.

Con un presupuesto de 2,35 millones de euros para cino años, su objetivo es mejorar la seguridad de los motociclistas teniendo en cuenta su interacción con los elementos de la vía y los equipos de protección propios (cascos, etc…). Sus recomendaciones incidirán en puntos como la normativa europea a seguir por los guardarraíles, diseño de los cascos, prototipos de protectores de tórax, y activación de sistemas de protección pasiva (airbag…) en la moto o en la ropa. Participan en el proyecto APROSYS entidades como Hiasa (fabricante de raíles), FEMA (Federación de entidades motociclistas europeas), DEKRA (entidad alemana de ensayos de impacto), o las firmas Piaggio y Dainese, además de diversas universidades europeas y centros de investigación.

Ponencias

Juan Carlos Merino, Director de Cidaut, presentó y dio paso a ponentes como Federico Fernández, subdirector de Gestión del Tráfico y Movilidad de la DGT, quien presentó los planes de esta entidad en referencia a mejorar la seguridad en los grandes eventos motociclistas, apoyándose en datos como que en la Red de Carreteras del Estado uno de cada tres fallecidos en moto lo son por salida de vía con choque, y un 81 % lo son en carreteras convencionales, lo que muestra la relevancia de la protección de los guardarraíles. Terminó con una aseveración concluyente que parece contrastar con la política de la propia DGT: «Sólo con vigilancia y control no es suficiente. La mejora de las infraestructuras es fundamental desde su concepción, diseño y conservación, y debe tener en cuenta a la moto. Por ello, deben protegerse los guardarraíles… siempre que no se puedan retirar».

Carlos Azparren, director técnico de la Dirección General de Carreteras, recordó que en la Red del Estado, unos 22.000 km de calzadas separadas, las motos representan, a pesar de que su número ha crecido un 25% el año pasado, apenas el 1 % del tráfico, por un 84 % de vehículos con cuatro ruedas y un 15 % de pesados. El 50 % de los fallecidos por salida de calzada en «sus» carreteras –las del Estado– lo son en vías de calzada única y en curva, en la maniobra de frenada giro. Repasó las diferentes actuaciones de Fomento al respecto de la progresiva eliminación de los postes primero en I (IPN), luego en C (UPN) para terminar recordando que se deben montar soportes tubulares cerrados –sólo en C en las autovías– que deben ser ahora protegidos por la doble bionda según indica la órden circular de Fomento 18/2004 para las citadas barreras. Lo que responde al acuerdo parlamentario propiciado por SI a la Moto y que instaba a dicho Ministerio a realizar un plan contra los letales «quitamiedos».

Como conclusión, Azparren indicó que el desarrollo normativo asegurará una mejor fiabilidad de estas medidas, aunque no precisó cómo va el plan presupuestado, aún en fase de licitación para la instalación de esos sistemas de protección con doble bionda Luis Alberto Solís, director general de Carreteras de Castilla y León, indicó por su lado que el motociclista es 20 veces más vulnerable por kilómetro recorrido que un automovilista (un ciclista lo es ocho veces), y que su parque de cuatro millones (por 30 de otros vehículos) no debería justificar un aumento del 18 % en sus fallecimientos en 2004, con un ¡65 % de colisiones con otros vehículos!, un 26,7 % de salidas de vía, y un 2,3 de colisiones con obstáculo según sus datos. Indicó que: «Hay que rediseñar las vías eliminando zonas peligrosas, eliminar obstáculos y mejorar arcenes, e instalar doble bionda», pero recordó que el comportamiento de los motociclistas y su preocupación por la seguridad también debe mejorar: citó la carretera AV-502, de Navalperal a Cebreros, «donde en 20 km se producen el 40 % de los accidentes y el 30 % de los fallecidos en la provincia de Ávila…».

Solís presentó un plan aprobado de próxima ejecución para instalar doble bionda homologada en algunos tramos de carreteras, en particular en la citada AV-502 (4 km) y en la AV-902 (2,4 km) con una inversión de 1.300.000 €. Citó igualmente otras 10 próximas actuaciones con un monto próximo a los 4.000.000 € y resaltó la voluntad de Castilla y León por proteger los guardarraíles peligrosos en lugares de alta concentración de motos y accidentes. Intervinieron también Cristina Marolda, de la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea, Aline Delhaye de la FEMA (que recordó la «paradoja motociclista que supone intentar combinar diversión… y seguridad, algo complicado para un vehículo vulnerable»), y Alberto Mansilla, director del Área de seguridad de Cidaut, quien profundizó en las acciones y la metodología con que su fundación está trabajando en el APROSYS. Steffen Peldschuss, de la Universidad de Múnich, presentó este mismo proyecto, que actúa en analizar los accidentes de moto desde el punto de vista biomecánico, de los sistemas inteligentes y de los tests virtuales, y que gracias a este programa de cinco años, con 51 entidades colaboradoras, junto a un banco de datos que incluye 1.000 accidentes de motos, está trabajando con estudios como el que pudimos comprobar posteriormente «en vivo y en directo» y que nos presentó técnicamente Antonio Amengual, de Hiasa.

¡Impacto!

Al finalizar las ponencias, tras dar paso al diálogo abierto con los asistentes, nos trasladamos a la pista de pruebas que Cidaut posee en Mojados. Allí asistimos al impresionante ensayo de simulación del impacto de un motociclista, representado por un «dummy», contra una barrera de protección doble bionda y con un ángulo de 30º, contando que la gran mayoría de estos impactos reales se producen a ángulos todavía mucho más sesgados. En este caso, el proyecto APROSYS, ensayo TM.1.70 aporta que los sensores colocados en el «piloto» no se circunscriben a cabeza y cuello, como se hacía hasta ahora en los TM. 1.60, sino que se instalan también en torso, tórax y pelvis. Además, la velocidad de impacto aumenta de 60 a 70 km/h. El ensayo homologa las barreras a Nivel 1 del UNE 135900, cumpliendo todos y cada uno de sus siete factores analizados, y debe superar y no afectar, asimismo, el cumplimiento de las normas dictadas para los automóviles UNE-1317-2, dando así el APROSYS «una vuelta de tuerca más a la seguridad futura de los motociclistas».

Para terminar, una pregunta clave a este respecto, efectuada por MOTOCICLISMO a Carlos Azparren, de la Dirección General de Carreteras: ¿Cómo se está implementando en plan de Fomento de instalación de doble bionda que debía haber empezado ya a cumplirse en 2006?: «En líneas generales, se está aplicando. Se ha superado la fase de realización de proyectos, pero siguen estando en la reglamentaria fase de licitación…». Dicho en palabras llanas: ¡Fomento no instalado todavía un solo metro!