...Durante los últimos tres años, SBK ha acelerado desde unos 40 hasta unos 100 km/h (lleno hasta la salida de la curva 2, la de Doohan), mientras MotoGP sigue rozando los 300 km/h…. perdiendo unos 5km/h, con la última tribuna poco más que medio llena, tal vez por la crisis o tal vez porque MotoGP llegó a Valencia con el título ya adjudicado…
Después de 28 carreras puntuables con ocho ganadores diferentes sobre cuatro marcas de motos, el Mundial de Superbike fue ganado por uno de los mejores pilotos de todos los tiempos e indudablemente uno de los mejores actuales, comparable en talento, agresión, corazón y cabeza con quien sea. Troy Bayliss se ha retirado con el título, su tercero, en la mano y es la primera vez en los 21 vibrantes años del Mundial de SBK que el campeón en título sale por la puerta grande de esta manera.
En esta Cinta Americana quiero hablar en términos muy generales del Mundial de SBK y, sobre todo, del Mundial de SBK en España, un tema delicado para algunos ya que los que quieren "quedar bien" con Dorna suelen hablar poco y hasta mal del campeonato para motos derivadas de la serie. Los mismos diarios que dedican dos o tres páginas a cada Gran Premio apenas dedicaron siete centímetros de texto a las victorias de Fonsi Nieto en Qatar, Rubén Xaus en Misano o al doblete de Carlos Checa en EE.UU.
No se trata de ninguna conspiración, ni "mano negra" de nadie, sino que es, pura realidad relativa. España es, desde los tiempos de Santi Herrero y Ángel Nieto hasta los tiempos actuales de Dani Pedrosa y Jorge Lorenzo, un país de Grandes Premios.
Por eso no creo que el Mundial de SBK llegue jamás a acercarse en popularidad en España al Mundial de MotoGP y, a pesar de que las dos últimas temporadas de MotoGP han sido decepcionantes por la falta de lucha en pista por los primeros puestos, MotoGP, igual que la F1, ha llegado a tener una importancia y un prestigio casi "indestructible".
A mí SBK me gusta más que MotoGP, pero por razones personales. Las carreras de SBK, el ambiente de su "paddock", la exótica mezcla acústica de las aullantes japonesas de cuatro cilindros y el bramar de las Ducati bicilíndricas, son elementos que me hacen pensar en aquellos tiempos cuando vimos rueda a rueda en carreras internacionales a motos tan diferentes como una Yamaha TZ350, una BSA Rocket 3, una Honda CB7504 y una Ducati 750 Desmo.
La diferencia entre MotoGP y SBK está en la semejanza entre las superbike de carreras y las superdeportivas de calle. La relación entre la Honda RC212V de Dani Pedrosa y una Honda de calle es tan remota que apenas existe. Pero la CBR1000RR de Carlos Checa, a pesar de tener más o menos la misma potencia (más de 220CV) que la 800 cc de Dani, está directamente derivada de la CBR que ves en las tiendas. La RC212V es una joya con casi tanta inteligencia artificial abordo como un submarino nuclear, mientras la CBR1000RR, con su electrónica PI (que ocasiona más ruido extraño en una frenada con tres o cuatro cambios de marcha que un terremoto en una fábrica de cubos) es una moto de calle llevada al límite de sus posibilidades más por los holandeses de Ten Kate que por HRC.
El Mundial de SBK tiene un público diferente... la afición de SBK es una afición muy motera. Si comparas el parking de Assen durante las carreras de SBK y las de MotoGP verás algo interesante: hay más o menos la misma cantidad de motos y la décima parte de coches. Creo que los moteros van a las dos carreras, pero que MotoGP alcanza un público general que incluye gente que no tiene ni piensa en comprar nunca una moto.
Sobre todo resultados
SBK está de moda en EE.UU, Gran Bretaña, Australia… y, con el apoyo y promoción que va a recibir de Eurosport (que ha perdido MotoGP) hay muy buenas perspectivas para el campeonato… pero en España hay dudas.
Hay tres factores que deciden el nivel de éxito de un deporte en un país específico: 1. Público en las tribunas. 2. Audiencias de televisión. 3. El nivel de competitividad de los pilotos del país.
Así se puede comparar rápidamente los dos mundiales en España. En cuanto al público en las gradas, como hemos observado al comienzo de esta Cinta, MotoGP atrae casi 120.000 personas al Circuito Ricardo Tormo de la Comunidad Valenciana. El Mundial de SBK ha subido desde unos 7.000 en 2004 a unos 40.000 en 2008, la tercera parte de un lleno de MotoGP.
En audiencias televisivas, TVE con promoción agresiva y un equipo muy completo alcanza para MotoGP audiencias entre 2,5 y 3,5 millones y un "share" entre el 25% y unos picos que rozan la barrera de los 40%. Mientras SBK, cuando ha salido en Telecinco justo antes que la F1, ha llegado en un par de ocasiones a superar los 2 millones y en estas dos ocasiones ha alcanzado un "share" del 25%, pero su verdadero nivel medio cuando ha salido sin el apoyo de la F1 ha sido del orden de 600.000 a 700.000 telespectadores y un "share" de un 10% a 12%... insuficiente para un canal como Telecinco que normalmente lidera en audiencias.
Pero cuando llegamos a los pilotos, vemos que las posibilidades de los españoles son buenas de cara a 2009. Mientras en MotoGP hay un campeón dominante que hace difícil pero no imposible que Dani Pedrosa y Jorge Lorenzo luchen por el título y que hace remotas las posibilidades de Toni Elías y Sete Gibernau (con motos de equipos satélite); en SBK la retirada del "coco" Bayliss significa que Carlos Checa con la Honda Ten Kate merece ser considerado como uno de los tres favoritos en la lucha por el título.
Así, en circunstancias normales, diríamos que, mientras MotoGP sigue siendo muy superior en popularidad, SBK todavía puede seguir creciendo en 2009, pero la gran incógnita sobre la cobertura televisiva en España crea dudas.
Sin resultados, la televisión, aun si siguiera Telecinco (casi imposible) no serviría. Pero victorias españolas, aún sin televisión, podrían salvar la papeleta de SBK en España. Primero estaban Herrero y Nieto, y después llegó la tele… Por lo tanto, los pilotos españoles son los que tienen en su mano el futuro del Mundial de SBK en España.
*Puedes leer el artículo completo de Dennis Noyes en el número 2.126 de la revista MOTOCICLISMO.