Una presentación internacional estática, de la que te mostraremos muy pronto un vídeo con las primeras imágenes de la moto aquí, en Motociclismo.es.
Por el momento y para ir abriendo boca, aquí tienes un pequeño histórico con los modelos de la Yamaha V-Max que lograron que el mito V-Max llegase hasta hoy.
EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE
1985
Sale al mercado americano tras aparecer en el Salón de Tokio ’84. Motor V-4 de 1200 cc con 145 CV en su versión americana, dotado de un V-Boost que mejora la aceleración. Horquilla no muy rígida, tres discos con pinzas poco potentes y una estética inédita y que ha creado escuela.
1986
El interés despertado en Europa obliga a Yamaha a fabricar una versión para el viejo continente que nace limitada a 105 CV, sin el sistema V-Boost de mejora de la aceleración y con una estética muy similar pero con distintos colores.
1993
En 1993 sufre la primera remodelación seria, al menos que merece llamarse así, con barras de horquilla que pasan de 40 a 43 mm de diámetro (uno de sus puntos flacos primigenios), y con pinzas de cuatro pistones sobre discos autoventilados.
1996
Uno de los saltos estéticos más importantes de su vida comercial ocurre este año, con llantas negras y escapes a juego que, posteriormente, volverán a ser cromados, tanto unos como otros, en los años ’98 y ’99 respectivamente.
2009, las claves
ESTÉTICA
La instrumentación está separada en dos partes. Las torretas del manillar también sirven de anclaje a un «reloj» redondo compartido por un cuentarrevoluciones analógico y un cuentakilómetros digital.
Sobre la tapa del falso depósito encontramos un «dash panel», en el que además de la cerradura de contacto, se ha instalado un display digital multifunción.
El faro delantero recuerda un poco al de la FZ6 S2. Cuenta con una óptica principal de forma redondeada con una más pequeña añadida en la parte superior y que incluye la obligatoria luz de posición.
PARTE CICLO
El chasis de la V-Max es una robusta estructura de doble viga de aluminio. Es muy alta porque las vigas discurren por encima de las culatas del motor y éste tiene unas dimensiones considerables.
El tren delantero esta presidido por una horquilla convencional multirregulable. Las barras, con tratamiento antifricción negro, son muy gruesas. Su diámetro debe rondar los 50 mm. Los discos lobulados son de 320 mm y están mordidos por pinzas de anclaje radial y seis pistones.
El tren trasero cuenta con un robusto basculante de dos brazos, incluyéndose la transmisión por cardan en el izquierdo.
PROPULSOR
El propulsor es un V4 a 70º dotado de refrigeración líquida. Aunque sus detalles permanecen aún bajo «secreto sumarial», su cilindrada debe estar en torno a los 1.800 cc, lo que equivale a decir que su cilindrada unitaria es de 450 cc. Muy rico en par y potencia, esta nueva V-Max alcanzará los 200 CV.
El escape va por debajo y cuenta con una marmita común a la que llegan los cuatro colectores.
En el número 2.102 de MOTOCICLISMO podrás encontrar el análisis a fondo de la YAMAHA V-MAX 2009.