Berenguer: "Ha sido una verdadera lucha inventar algo que no existía"

Entrevista con José Luis Berenguer (BN Planeta Moto), promotor del CeSMotard. BN Planeta Moto, empresa promotora del CeSMotard hasta esta temporada, ha sido uno de los grupos humanos que más ha hecho por el supermotard en España. Tras una larga etapa llegó la hora de dar el relevo. Año nuevo, vida nueva.

Luis Zúñiga / Fotos: Aleix Llovet

Berenguer: "Ha sido una verdadera lucha inventar algo que no existía"
Berenguer: "Ha sido una verdadera lucha inventar algo que no existía"

Después de una brillante etapa inicial en Cataluña y Valencia esta delicada modalidad se reinventó hasta llegar al CeSMotard actual, un campeonato asentado de forma clara y presente incluso en televisión. Después de una cálida despedida en Zuera, el Sr. Berenguer, director de BN Planeta Moto, nos ofrece su visión, pero ya desde fuera...

Hay gente que le ve como «el gurú» de la especialidad. ¿Refleja ese apodo el trabajo realizado estos últimos años?
Viendo el cambio que ha dado el supermotard en los últimos años, un poco sí que me siento así. Ha sido una verdadera lucha reinventar algo que no existía con tan pocas aportaciones y reconocimientos como hemos tenido. El esfuerzo ha venido por creer nosotros mismos en el supermotard como una especialidad más. Aún se podría decir que es la eterna promesa, nuestro amor platónico, pero en las federaciones, sin verlo desde la pasión con que lo vemos nosotros, hoy en día lo tienen en cuenta como una opción más, con su respectivo reglamento.

Ser el promotor es estar en el centro de críticas...
Precisamente aquí, en España, criticar es algo muy común. Cuando empezamos esto no pensamos en si nos criticarían o no. Nunca me han importado las críticas, cuando nos hemos equivocado en algo, hemos sabido rectificar. Y si no ha sido así, pedimos disculpas... Al final quien falla un penalti es el que lo tira.

¿Es el resultado de la poca implicación de medios y marcas lo que hace que no podamos tener hoy en día más pilotos y equipos profesionales?
Todo es relativo... Yo creo que quitado de MotoGP y alguno de SBK, en ninguna especialidad nacional se podría colocar la palabra "profesional". Hemos hecho un esfuerzo por ofrecer algo más de elitismo, en los últimos años han llegado al supermotard pilotos y equipos más importantes. Evidentemente la difusión por los medios de comunicación es vital; a ellos agradezco el trato en líneas generales. Como siempre hay alguno que se ha quedado al margen, pero lo hemos entendido... Con las marcas costó, pero al final sí que tuvimos tres implicadas... bueno, cuatro. El problema es que las marcas, generalmente, no reconocen la especialidad, ellos venden motos de motocross, y apoyan al motocross. Tampoco es reprochable, es una cuestión de marketing puro.

Pueden ser las «hypermotard» una solución para dejar de ver al Supermotard como «motos de cross con ruedas de carretera»?
Deportivamente hablando, las «hypermotard» no tiene nada que ver con el supermotard, de hecho no creo que puedan correr en los mismos circuitos que nosotros. No son la solución, pero sí que sirven para recordar que el Supermotard existe...

Hay marcas que hacen motos especiales de velocidad para niños, pero de momento siguen sin fabricar motos de Supermoto...
El supermotard es como todos los deportes, necesita niños, cantera, pilotos jóvenes con ilusión. Al igual que los niños necesitan el supermotard, por ser algo mucho más económico que la velocidad, menos arriesgado, es un aprendizaje especial, te curte como piloto y muy rápidamente. Si eres un buen piloto de supermotard puedes llegar a escoger entre velocidad o motocross. Sería un paso importante que cada chaval pudiese elegir correr en supermotard...

Desde el Supermotard de las Naciones se dice que Pleven es el mejor circuito de supermotard. ¿Asfaltar la tierra es realmente una ventaja?
Un circuito sin tierra no es supermotard, yo creo que sería bueno revisar el porcentaje de asfalto y tierra. Lo de Pleven creo que es más una solución económica para los organizadores que otra cosa. Asfaltar una zona extra en un circuito supondría un gasto considerable que dudo que muchos puedan o quieran hacer. Mira en EE.UU, es precisamente lo contrario, aunque creo que también abusan con la dificultad de la zona de tierra. El supermotard es espectáculo, y si no hay tierra hay mucho grip y no se derrapa.

¿Tener dos clases tan parecidas como S1 y S2 es un problema?
A mí me costó mucho llegar a ello. Por mi manera de pensar nunca quise hacer S1 y S2 como se hace en el Mundial. Pero al final caímos, y en 2007 pasamos del SM Open al SM1 y SM2 actual. Separar a los mejores especialistas en dos categorías es un error. A día de hoy, y sin estar ya dentro, pienso que tendría que haber una categoría de élite, sin limitación de cilindrada, una segunda categoría con motos de 450cc y limitada en preparación y edad, buscando siempre futuras promesas. Y la tan reclamada SM3, para correr sin presiones, para el aficionado, sin limitación de cilindrada pero sí en preparación. Las copas monomarca también son muy importantes, sobre todo las más pensadas para chavales...

Ahora, en 2009, otro promotor se hace cargo del campeonato. ¿Algún consejo?
Mucha suerte... de corazón.

Por cierto... ¿Supermotard o supermoto?
Superpiloto.

¿Algo que añadir?
Pues sí, a título personal quiero agradecer a todos los que han estado colaborando conmigo, a mi grupo humano de BN Planeta Moto, por su gran aportación; nunca han fallado. A nivel más profesional, también a todas las federaciones regionales y sobre todo a la RFME, que todavía sigue apoyando seriamente la especialidad. A mis colaboradores y patrocinadores, Michelin, Línea Directa, Coca-cola, Canal y MOTOCICLISMO. A KTM, Aprilia, Husaberg y Kawasaki. Y a los que han sido la voz e imagen del CeSMotard, a los periodistas que han estado allí cada carrera, a ti, Luis Zúñiga, Aleix Llovet, Ivan Terrón y Marcos Gil...  Pero mi último pensamiento no podía ser para otro sino Néstor Jorge.