Carmelo Morales: "Creo que daríamos el campanazo en el Mundial"

Velocidad. CEV. Entrevista a Carmelo Morales, Campeón de España y de Europa. Carmelo Morales ha ganado el título de España y de Europa en los tres últimos años. Unas credenciales impresionantes que deberían llevarle al próximo peldaño: el Mundial de Moto2.

Óscar Pena/Ildefonso García. Fotos: Jaime de Diego

Carmelo Morales: "Creo que daríamos el campanazo en el Mundial"
Carmelo Morales: "Creo que daríamos el campanazo en el Mundial"

Carmelo Morales, el hombre más carismático del CEV, nos habla un poco de su carrera deportiva: «En 1997 gané la Copa Cagiva 125 y en la temporada 99 me llevé la Copa Aprilia 250. Al año siguiente corrí en el Cto. de España en 250 GP, pero por mi cuenta con una moto muy estándar. Con aquellos medios era imposible luchar por las primeras posiciones. Luego me fui a Supersport y más de lo mismo. En un equipo que tampoco me daba lo que era necesario para ganar. Entras en un círculo negativo que hace que te alejes de las escuadras competitivas. Hasta que no empecé a trabajar con mi actual equipo, con la estructura de Jaime (Fdez. Avilés) no pude consolidarme como un piloto competitivo. En el año 2004 lo pasé bastante mal, pues me lesioné. Llega un momento en el que te planteas si todo el esfuerzo vale la pena. Llegas a dudar hasta de ti mismo, pero todo eso se te olvida después de que haces una carrera buena».

Háblanos de tu trabajo como piloto probador con Suter...
«Cuando estás de probador no ruedas al 100 por cien. La motivación es diferente, tienes que mirar más por la moto y no hay que buscar esa última décima. Las pruebas que hemos hecho con la Suter 1000 son “para poner la moto en el sitio”. No estamos afinando al máximo, rizando el rizo, sino empezando, dando indicaciones básicas, para empezar a trabajar».

¿Qué grandes diferencias hay entre una «mil» de Fórmula Xtreme y una Moto2?
«Una “mil” en el fondo es una moto de calle, con una Moto2 hay que intentar no derrapar mucho porque por su estructura tiene una respuesta muy seca. Hay que aprender a emplear a tope el motor que tienes y jugar con el paso por curva. Hay una gran diferencia en el freno motor y en la potencia. Moto2 es un campeonato monogoma, con unos neumáticos especiales se podría ir más deprisa que con una supersport».

¿Qué diferencia hay entre los Michelin del CEV y los Dunlop del mundial?
«Los Dunlop parecen algo más rígidos, con los Michelin hay más movimientos en la moto, tienden a deslizar un poco más. En lo que se refiere a los tiempos están muy parejos. En Valencia los Dunlop del mundial eran algo más eficaces». Jaime Fedz. Avilés interviene para apostillar: «Nosotros al neumático Michelin hemos llegado a darle 60 vueltas, luego pones uno nuevo y sólo bajas tres décimas. Esto es imposible con un Dunlop. Para el CEV han hecho un neumático para que dure mucho y la gente no tenga que comprar tantas gomas. Carmelo gasta sólo tres juegos de ruedas para una carrera y a veces sólo dos, pues por la tarde nunca ponemos nuevos».


El CEV sólo tiene siete carreras y saliste de la primera carrera con un cero en el casillero...

«El equipo y yo sabíamos que era posible hacernos con el título pese al mal comienzo. Había que concentrarse al máximo y no cometer errores, para así llegar al final del campeonato con opciones. A partir de la tercera carrera ya vimos que era posible».

¿A quién viste más fuerte de tus rivales?
«Algunos me han sorprendido y otros han decepcionado un poco. Pensaba que Coghlan y Torres iban a estar más fuertes, ellos eran los que tenían que marcar la diferencia. Ramos me ha sorprendido, ha mejorado mucho, pero al mismo tiempo ha sido muy prudente, ha ido paso a paso, sin cometer errores. Creo que el año que viene será una revelación, pues creo que no fue al límite esta temporada».

¿Parece que no hay tanta diferencia entre las distintas Moto2?
Jaime Fdez. Avilés comenta: «No tiene sentido que una moto que vale 100.000 euros y otra casi “sacada de la chistera” estén tan cerca. Creo que todo se tiene que asentar. Todavía las cosas no están posicionadas. Hay una tecnología en una Suter o en una Kalex que se tiene que notar. Nosotros quizás no le hemos sacado todo el potencial a nuestra moto. Por otro lado, el que sea monogoma ayuda a que las prestaciones se igualen. En el mundial tampoco está todo muy asentado, pues un piloto como Rolfo es capaz de ganar una carrera y al siguiente GP ni se le ve».

En el GP de Catalunya al final te hiciste daño, ¿no?
«A la semana siguiente tuve que correr en el CEV de Aragón, y vi que mi cuerpo no respondía bien... Me diagnosticaron que tenía una vértebra con una fisura y otra con aplastamiento. Por suerte pude hacer la carrera de Aragón y ello fue fundamental para hacerme con el campeonato. Los puntos son de oro. He visto el vídeo de la caída de Montmeló, pero tampoco me lo he mirado mucho... No perdí el conocimiento y la verdad es que no me recogieron muy bien, noté mucha agresividad al moverme... El GP aquel fue difícil para mí, pues iba con otro equipo, con otra moto... me faltó tiempo para llegar a exprimir el 100 por cien del material. Yo estaba acostumbrado a la mía, a la Suter, con la Kalex me faltó algo de confianza delante y algo de agarre detrás. Si hubiese tenido más carreras a lo mejor habría encontrado otro “setting” que habría ayudado».

Si pudieses hacer todo el mundial con un equipo y una moto puntera, ¿dónde te verías?
«Es difícil decirlo. Entrar en un equipo no es fácil. Sinceramente, si entrase con el equipo que estoy ahora, daríamos una sorpresa. Tenemos una gran conexión, nos entendemos a la perfección. En un GP tienes un tiempo limitado para poner la moto a punto. Si en el equipo hay compenetración los problemas se resuelven rápido. Creo que daríamos el campanazo en el mundial».

Tres años ganando en el CEV y en el Europeo, pero sigues teniendo dificultades para dar el salto al mundial...
«Estoy contento porque la categoría de Moto2 me ha abierto más las puertas que la Fórmula Xtreme. He tenido la oportunidad de debutar en el mundial, lo que para mí era muy difícil y muy lejano. Hacer el mundial entero estaría muy bien, hay algunos que suben más rápidos y a otros les cuesta más... Voy a seguir luchando por llegar. Lo que he hecho este año para mí ha sido un sueño».

¿Qué habría que mejorar del Campeonato de España de Velocidad?
«Es muy completo, lo único que faltaría serían una o dos carreras más. Siete carreras es una carrera al mes, ¡te aburres!». Jaime Fedz. Avilés: «Yo la verdad no cambiaba nada. En la actualidad dos carreras más serían un problema con los presupuestos que manejamos».