Un piloto del Dakar no sólo tiene que estar muy atento a las irregularidades y trampas del recorrido, también tiene que estar muy pendiente de todos y cada uno de los elementos e instrumentos con los que cuenta cualquier moto de rallys. Éste es el cuadro de mandos de la Honda CRF450 Rally de Joan Barreda.
- Antena GPS. Para poder recibir correctamente la señal proveniente de los satélites, este elemento tiene que estar muy a la vista, pero a la vez en una ubicación poco expuesta a los golpes producidos en una eventual caída. Barreda la lleva sujeta con bridas.
- Trip ICO 1. El tripmaster es un odómetro digital que se va poniendo a cero mediante los botones situados en el puño izquierdo cada vez que se avanza en una viñeta del roadbook.
- Repetidor de CAP. Los CAP son las direcciones de la brújula indicados de forma digital. El Norte es CAP 360/0, el Este es CAP 90, el Sur es CAP 180 y el Oeste es CAP 270. La organización marca algunos cambios de rumbo en el roadbook y el piloto puede verificar con su repetidor CAP si el rumbo que lleva es el correcto. Va conectado al GPS.
- Roadbook. El libro de ruta se le facilita a los pilotos la noche previa a cada etapa, y en él se marcan los puntos clave en cada etapa, pues además del recorrido también se señalan los peligros y los puntos de referencia. Los pilotos que siguen las huellas y no el roadbook se arriesgan a seguir a un piloto perdido y a sufrir una caída por no atender a las advertencias de peligro. El roadbook va en un rollo que se maneja por control remoto a través de los botones del puño, aunque se puede manejar de manera manual en caso de avería.
- Trip ICO 2. Se utiliza en caso de avería del Trip ICO 1.
- Sentinel. Es un aparato que avisa al piloto mediante señales luminosas y sonoras de que va a ser adelantado por otro participante más rápido. Una vez recibido el aviso, el piloto debe facilitar el adelantamiento. Se trata de uno de los elementos de seguridad más importante, especialmente para los pilotos privados, que son alcanzados con mayor asiduidad por coches y camiones.
- GPS. Salvo la de CAP (punto 3), el resto de funciones del GPS se encuentran limitadas en el Dakar. La organización marca una serie de «waypoints» o puntos de paso obligatorios durante el recorrido y para llegar a ellos hay que navegar usando el resto de aparatos de navegación (roadbook, trip,…). Una vez que el piloto se encuentra a menos de un kilómetro de ese punto de paso (antes eran 3 kilómetros), el GPS se activa indicando el camino exacto hasta el punto de paso, quedando además registrado para que la organización verifique que se ha completado el recorrido. El piloto puede activar el GPS en caso de necesitarlo, pero recibirá una fuerte penalización.
- Iritrack. Sistema de seguridad utilizado por la organización para hacer el seguimiento de cada piloto. Funciona de manera automática, en los casos de desaceleración violenta seguida de parada de tres minutos, y de manera manual, para que el piloto pueda avisar de que él u otro piloto ha sufrido un accidente. El sistema incorpora un teléfono satélite para mantener la comunicación con la organización en todo momento.