Interior priorizará en 2024 reducir la siniestralidad motociclista

El ministro Grande-Marlaska ha anunciado que se pondrá en marcha un curso obligatorio para obtener la convalidación del A1 con el permiso B, entre otras medidas para reducir la siniestralidad.

Juan Pedro de la Torre

El Ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska ha presentado el balance de siniestralidad de 2023.
El Ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska ha presentado el balance de siniestralidad de 2023.

El preocupante incremento de la siniestralidad motociclista ha encendido las alarmas en la Dirección General de Tráfico (DGT), una situación que el Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska ha calificado como “inadmisible”, al experimentar un incremento del 19 % en 2023 con respecto al año anterior. El año pasado fallecieron en accidentes de circulación 1.145 personas, de las cuales 299 eran motoristas, registrándose 45 fallecidos más que en 2022.

Estos datos contabilizan las víctimas registradas en las 24 horas siguientes a los siniestros y sólo en vías interurbanas. Aunque la tendencia de las cifras globales de siniestralidad se muestra estable, el preocupante incremento entre los motociclistas dentro del colectivo de usuarios vulnerables (peatones, ciclistas y motoristas), 463 víctimas, 38 más que en 2022 después del descenso del año pasado, hace que se genere especial preocupación en la DGT.

En un análisis de la evolución de la siniestralidad desde 2012, el único grupo en el que ha aumentado es el de los motoristas, con un aumento del 37 %: de 218 a 299 en ese periodo. Sin embargo, sin restar un ápice de importancia al preocupante incremento de la siniestralidad motociclista, no podemos perder de vista un dato  que ha de poner perspectiva ante esta cifra: la evolución de las matriculaciones motociclistas desde 2012 ha experimentado un crecimiento del 221 %, con lo que el incremento de la siniestralidad es netamente inferior al crecimiento de las matriculaciones y el parque motociclista.

No obstante, Grande-Marlaska ya ha anunciado que Interior y la DGT priorizarán en 2024 medidas para reducir la siniestralidad del colectivo motociclista, confirmando ya la actualización del contenido de los cursos de recuperación de puntos que incorporen un perfil específico para los motoristas que han perdido su saldo de puntos, e igualmente se programarán “cursos de conducción segura y eficiente”.

Otra medida de gran calado será la introducción de un curso obligatorio para los conductores del permiso B con tres años de antigüedad que quieran obtener la convalidación del permiso A1 para motos de 125 cc, aunque sin llegar a aclarar si será una medida que afectará sólo a los nuevos usuarios del permiso B o será aplicada a todos los conductores . También se va a hacer obligatorio el uso del casco integral o modular y los guantes homologados a los motoristas en carretera.

La valoración de Anesdor

Anesdor, la asociación gremial de la industria de la moto, ha emitido una nota en la que hace una valoración general de las medidas anunciadas por el Ministro: “Anesador quiere trasladar en primer lugar la enorme preocupación de la industria por el incremento de víctimas. Una preocupación que ya se viene trasladando a la DGT acompañada de diversas propuestas para mejorar estos datos. La industria lucha por un motociclismo seguro y sostenible e invierte cientos de millones al año para seguir desarrollando tecnología. Los vehículos disponibles hoy en el mercado ofrecen una larga lista de ayudas electrónicas y también se invierte en vehículos más conectados y autónomos para el futuro próximo.

En este sentido, Anesdor demanda que se tomen medidas eficaces, que de verdad ayuden a reducir la siniestralidad. Y considera que algunas de las medidas anunciadas no lo son.

A modo de ejemplo, se ha anunciado la introducción de cursos de formación obligatorios para los conductores de motocicletas de 125 cc y 15 CV, que actualmente se pueden conducir con tres años de experiencia con el permiso de conducción B (el “carnet normal de coche”), poniendo como ejemplo los casos de Alemania y Francia.

El caso de Alemania es demasiado reciente para extraer conclusiones. En el caso de Francia, más similar a España, la medida se introdujo en 2011 y a partir de entonces no se ha observado una evolución en el segmento 125 cc diferente a otros segmentos. Por el contrario, si tuvo un importante impacto económico en el sector. Más allá del impacto en el sector, esta medida tendría un fuerte impacto en la nueva movilidad actual, pues dificultaría el proceso de electrificación (la inmensa mayoría de las motocicletas eléctricas vendidas son de esta categoría) y perjudicaría nuevas fórmulas de movilidad exitosas, como el motosharing.

Archivado en:

Balance siniestralidad vial Semana Santa 2024

Relacionado

1.145 personas fallecieron en accidentes de tráfico en carretera durante 2023