Noticias

Estos son los límites de velocidad en el centro de las ciudades

Con la bajada del máximo en algunas vías, se multiplican las posibilidades de ser multados.

Carlos Losada

2 minutos

Una señal que marca la velocidad límite. Fuente: iStock / georgeclerk

La velocidad máxima en el núcleo urbano se ha reducido en los últimos meses después de que los nuevos límites aparecieran publicados en el Real Decreto 970/2020, de 10 de noviembre.

El objetivo de la Dirección General de Tráfico no es otro que mejorar en la medida de lo posible tanto la circulación en las ciudades y pueblos, como evitar colisiones y accidentes por llevar una velocidad inadecuada en zonas donde hay peligro para las vidas humanas.

Límite: 30 km/h

Antes de esta remodelación el límite de velocidad en las vías urbanas era de 50 km/h, pero eso ha cambiado, de manera que en las que solo tienen un carril por sentido de la circulación ahora es de 30 km/h. Esto supone que los vehículos no podrán moverse tan rápido como antes, aunque esa menor velocidad busca que no se produzcan embotellamientos ni accidentes en los que se vean afectados peatones u otros conductores que generalmente se ven expuestos a mayores peligros, tales como los que se desplazan en patinetes, bicicletas e incluso motocicletas. En este sentido, hay que señalar que los carriles que están destinados únicamente al transporte público (autobuses y taxis) no se contabilizan, con lo que si solo hay una vía más, la velocidad tampoco podrá exceder de los citados 30 km/h

En cuanto a las demás velocidades máximas, hay que apuntar que será de 20 km/h en las vías que dispongan de una plataforma única de calzada y acera y de 50 km/h en las vías de dos o más carriles por sentido de circulación.

 

Multas en la ciudad

Al hablar de velocidades tan reducidas, es fácil que cualquier vehículo las llegue a superar en uno u otro momento, con lo que los motoristas deben estar muy atentos a no hacerlo, ya que la cuantía de las posibles multas puede ser muy elevada. 

Y es que hay zonas por las que antes se transitaba a 50 km/h y que ahora exigen no superar los 30 km/h. Pues bien, si por ellas se conduce a 51 km/h, por poner un ejemplo, la cuantía de la sanción será de 300 euros, a lo que habrá que sumar la pérdida de dos puntos en el carnet de conducir.  

Para tenerlo más claro, las multas por exceso de velocidad en ciudad quedan del siguiente modo: 

  • Límite 20 km/h
  • Entre 21 y 40 km/h: 100 euros sin puntos
  • ​Entre 41 y 50 km/h: 300 euros y 2 puntos
  • ​Entre 51 y 60 km/h: 400 euros y 4 puntos
  • Entre 61 y 70 km/h: 500 euros y 6 puntos
  • ​A partir de 71 km/h: 600 euros y 6 puntos
  • Límite 30 km/h
    • ​Entre 31 y 50 km/h: 100 euros sin puntos
    • ​Entre 51 y 60 km/h: 300 euros y 2 puntos
    • ​Entre 61 y 70 km/h: 400 euros y 2 puntos
    • ​Entre 71 y 80 km/h: 500 euros y 6 puntos
    • ​A partir de 81 km/h: 600 euros y 6 puntos
  • Límite 50 km/h
    • ​Entre 51 y 70 km/h: 100 euros sin puntos
    • ​Entre 71 y 80 km/h: 300 euros y 2 puntos
    • ​Entre 81 y 90 km/h: 400 euros y 2 puntos
    • ​Entre 91 y 100 km/h: 500 euros y 6 puntos
    • ​A partir de 101 km/h: 600 euros y 6 puntos

Etiquetas:

Relacionados