La posibilidad de que el lubricante se vaya consumiendo con el uso, siempre real pero sobre todo en propulsores con cierto uso y número de kilómetros, puede concluir en una bajada del nivel que, si no se revisa y rellena, causará la destrucción completa del motor en poco tiempo.
Lo más habitual en la actualidad son los motores de cuatro tiempos, y dentro de estos, el nivel es comprobable con un ojo de buey. Se trata de una pequeña ventanita de cristal situada en la tapa lateral del cárter por debajo del orificio de llenado por el que se comprueba que el nivel no esté por debajo del mínimo ni por encima del máximo. Para hacer esta comprobación el motor debe estar parado, la moto situada en un lugar plano y a nivel, apoyada sobre ambas ruedas y absolutamente vertical (el punto en que no cuesta trabajo mantenerla sin que se caiga a ninguno de los dos lados).
La otra posibilidad en motores de cuatro tiempos es la varilla de nivel, también generalmente situada bajo el orificio de llenado, y que se comprueba con las mismas condiciones apuntadas en el ojo de buey. En este caso se saca la varilla, se limpia y se vuelve a introducir roscándola normalmente. Vuelta a extraer se comprueba que la mancha dejada por el aceite no esté por encima del máximo ni por debajo del mínimo.
Los motores con lubricación por cárter seco incorporan dos bombas de aceite y un depósito donde se almacena el aceite mandado por una de las bombas desde la parte baja del motor y a la espera de ser propulsado por la otra bomba al circuito de lubricación. Como es lógico, el nivel ha de comprobarse en este depósito, pero no de cualquier manera. Se hace realmente imprescindible leer detenidamente el libro del usuario porque cada moto tiene sus particularidades.
En general, hay que arrancar el motor, tenerlo a ralentí unos minutos para que el aceite circule y tras cortar el encendido, esperar un par de minutos y leer el nivel.
En motores de dos tiempos, cada vez más inusuales por motivos de política ecológica, el nivel de aceite de mezcla se observa de modo directo en su depósito cuando se engrasa mediante mezclador. Obviamente, cuando no dispone de bomba de aceite, la mezcla se realiza al repostar añadiendo aceite en una proporción determinada al combustible.
En cuanto al estado del aceite, nada como conocer el número de kilómetros que lleva en el motor para saber la vida útil que le queda, pues el color es poco fiable.
Un aceite nuevo en un motor normal tarda pocos kilómetros en ponerse oscuro, pues sus aditivos detergentes limpian el motor e incorporan la suciedad al propio aceite tomando color casi de inmediato.
El filtro de aceite suele sustituirse cada dos cambios de aceite, aunque es el fabricante quién decide los períodos. Lo normal es que el lubricante se use durante 5.000 km si es mineral y 10.000 km si es sintético, pero mejor que fiarse de generalidades es leer adecuadamente las instrucciones del fabricante.
Imprescindible
Papel o un trapo
Alicates
Aceite similar al del motor
Suelo horizontal
Persona de apoyo
Dificultad: Baja
Mantenimiento moto: nivel de aceite
Sigue los consejos del Taller de Motociclismo. El nivel de aceite de un motor es el primer parámetro que necesita comprobación para asegurar el buen funcionamiento y que se mantenga en buen estado durante muchos kilómetros. Es uno de los mantenimientos básicos para la moto.
