El 11 de mayo es, finalmente, el día. El día en el que se estrenaron los nuevos límites urbanos aprobados ya por la DGT y el día tan temido por los conductores, donde bajó en algunas calles, y mucho, la velocidad a la que se podrá circular. Ya te hemos contado en los últimos días la noticia, pero básicamente te recordamos que entra en vigor un nuevo límite de 20 km/h en las vías urbanas que dispongan de plataforma única de calzada y acera; de 30 km/h en las de un único carril por sentido; y de 50 km/h en las de dos o más carriles por sentido. Aquí puedes consultar toda la guía con los nuevos límites.
Sin embargo, desde el sector de la señalización vertical, la seguridad vial y la movilidad urbana lanzan hoy una importante alerta. La asociación AFASEMETRA denuncia las malas prácticas que se están realizando ya en algunos municipios que han empezado a actualizar las señales para advertir de los nuevos límites de velocidad.
AFASEMETRA, en concreto, asegura que para reemplazar los límites genéricos en las señales que ya existen, muchas localidades están recurriendo a “colocar encima láminas retrorreflectantes con la nueva velocidad sobre las señales existentes”. Para la asociación, esta práctica “no es recomendable en absoluto y puede no cumplir con las medidas mínimas de seguridad vial que se deben exigir”. Como ejemplo, nos comparten la imagen que ilustra este artículo para que veamos el problema.
La organización además confirma que es una práctica y una solución que “vuelve a repetirse tras el cambio en el límite genérico de velocidad en autopistas y autovías en el año 2011”. AFASEMETRA vuelve así a pedir que se respeten los requisitos imprescindibles en la señalización vertical en calles y carreteras, que no son otros que la correcta visibilidad, legibilidad, comprensibilidad y credibilidad.
El sector por último solicita formalmente una revisión del estado de las señales, denunciando que “si a una señal con más de 10 años le ponemos un parche de lámina retrorreflectante nueva se va a notar la diferencia con toda seguridad y sobre todo en condiciones nocturnas donde el conductor solo verá el parche y no la señal completa”. También piden que las nuevas señales cuenten como mínimo con el Marcado CE obligatorio para la señalización permanente, al igual que sucede en las vías interurbanas.