El Plan de la DGT visto por Unidad Motera

Valoraciones de la asociación que aglutina a la mayoría agrupaciones moteras. Unidad Motera no ha participado como interlocutor para consensuar las medidas del nuevo Plan de la DGT, a pesar de que concentra la mayor parte de los colectivos moteros. Por ello ha hecho su propia valoración a todas y cada una de las 19 acciones propuestas por la DGT.

Jesús Lázaro

El Plan de la DGT visto por Unidad Motera
El Plan de la DGT visto por Unidad Motera

La asociación Unidad Motera que agrupa a la Sí a la Moto, Plataforma Motera por la Seguridad Vial, Lucha Motera y la mayoría de los motoclubs de nuestro país, entre otros colectivos, ha reaccionado ante el conjunto de acciones propuestas en el plan de seguridad vial específico para motos.

En lo referente a la incorporación de pruebas de circulación para los permisos A y A1, elevar la edad mínima de los ciclomotores a 15 años y el acceso progresivo a las cilindradas más altas (acciones 1, 4 y 5), Unidad Motera se manifiesta en este sentido:

“Son aplicación directa de la directiva CEE 2006/126 que no aportará NADA de modo inmediato a los conductores que ya tienen sus permisos y son los que actualmente conducen por nuestras carreteras. Es más, la aplicación de esta directiva no es obligatoria hasta el 19 de Enero de 2013, con lo que habría que observar si tiene resultados positivos en la aplicación en otros países, máxime cuando ya teníamos implantado un primer escalón de 34CV y dos años de experiencia para acceso a motocicletas de mayor potencia. El perfil de los motociclistas accidentados según la propia DGT es de «moto de alta cilindrada y piloto de 35 años», con lo que el libre acceso a todos los modelos “full power” a partir de los 24 años con el permiso categoría A”.

Por otra parte, sobre las acciones 18 y 19 que tratan sobre la inversión de las administraciones competentes tanto en promover la adherencia de la vía, como de sustituir los guardarraíles más lesivos, la opinión de Unidad Motera es la siguiente:

“Han sido el caballo de batalla de las proposiciones no de ley y acciones requeridas en las sesiones del Congreso desde 2004, con los avances insuficientes que conocemos hasta el momento. Es precisa obtener una normativa de obligado cumplimiento por todas las administraciones con competencias en las vías, por medio de un comité que consensúe las necesidades para asegurar la Seguridad Vial de todos los usuarios. Una normativa que lidere el vacío en la normativa europea como se ha promovido en el desarrollo d los SPM bajo la norma UNE135900 1 y 2”.

A continuación puedes ver todas cada una de las valoraciones que hace Unidad Motera a las acciones del Plan.

*Si quieres ver el documento en pantalla completa pincha en el cuadrato que aparece en el margen superior derecho, junto a la lupa. Además, dado que la prioridad de la DGT es la reducción de la siniestralidad en las motocicletas a corto plazo, Unidad Motera se hace una serie de preguntas sobre el nuevo Plan:

  • ¿Por qué la urgencia en aplicar la Directiva 2006/126 CE si no aportará resultados en los actuales conductores y sin embargo se ha obviado priorizar en la acción contenida en el Plan de motocicletas de la DGT “Incorporación de materia sobre seguridad Vial de motocicletas y ciclomotores en el Sistema educativo”?
  • ¿Con qué criterio se realizarían las acciones en infraestructuras? y los presupuestos presentados, ¿son un complemento adicional a los Planes de Fomento?
  • Comparativamente, ¿Cuál es la inversión prevista en instalación de radares para el 2008, la recaudación prevista y el destino de lo recaudado?
  • Porqué estando contenido en el Plan de motocicletas de la DGT, ¿no se prioriza sobre la “medida 32 Reducción de los tiempos de asistencia” como método para reducir las víctimas mortales?
  • ¿Por qué no se potencia el uso de equipación adicional al casco en vías interurbanas como medio de reducir el agravamiento de las lesiones? ¿Por qué no se retiran los cascos “quitamultas” del mercado?
  • Dado que ya se han estado empleando como medida correctora y disuasoria las campañas de vigilancia sobre los usuarios sin que se consiga invertir la tendencia de víctimas en motocicleta, ¿Qué se puede aportar como novedad al respecto?
  • ¿Con qué criterios se han establecido hasta el momento las causas de los accidentes si la toma de datos en campo y los contenidos en los atestados e informes de los accidentes no se correspondían por falta de formación de los agentes?
  • ¿Qué ventajas se pueden obtener de sancionar un conductor que está poniendo en peligro su vida y la de otros usuarios, si no se le detiene en el acto por falta de efectivos en la ATGC?
  • ¿Quién será el piloto encargado de seguir el cumplimiento del Plan de motocicletas, los responsables de las acciones descritas y los plazos establecidos? ¿Cuándo se prevé la próxima reunión de seguimiento del Plan?
  • ¿Cuál ha sido el criterio para elegir los participantes en el grupo de trabajo y concretamente la representación de los usuarios