Rubén Xaus: "No estamos tan lejos como parece"

Mundial SBK. Entrevista a Rubén Xaus tras la carrera de Superbike en Cheste. En Cheste justo después de quedarse fuera de la Superpole 2 del sábado por una diferencia de 0.001 segundos pudimos conversar con el piloto español del equipo BMW Motorrad Motorsport sobre su difícil comienzo de temporada, las bondades y defectos de la S 1000 RR, Spies y MotoGP. Como siempre, Rubén fue claro y sincero.

M. Gil | Fotos: GoldandGoose

Después de un año de rodaje, éste debería ser el año del despegue de la BMW y por ahora las cosas no están yendo todo lo bien que esperábamos. ¿Qué moto te encontraste en los primeros test de pretemporada respecto a la del año pasado?
"Respecto a la pasada temporada, yo confiaba mucho en el proyecto y en la moto. El único tema es que no quise ver o no quisimos ver que nos faltaba experiencia como equipo. Ahora en el Mundial, si no somos unos cracks todos, moto, piloto, técnicos, no se va a ningún lado. Este año me he encontrado una moto mucho mejor, más estable, mucho más fácil de conducir, pero claro, hay muchas más motos, más pilotos… más competencia. Nuevos fichajes (N. de la R: Davide Tardozzi, jefe de equipo del Ducati Xerox, ahora responsable de BMW Motorrad) que también tienen que adaptarse a mí y yo a ellos. Todo llegó un poco tarde y se quiso hacer demasiado en poco tiempo. Creo que empecé pidiendo más de lo que la moto podía dar en Australia. Allí pasaron cosas surrealistas, pero bueno las carreras tienen esto y ya en la de Portimao nos fue un poco mejor, ya voy cogiendo un poco de ritmo. ¿Qué pasa? Pues que tenemos muchas cosas nuevas, muchos cambios: motores, basculante, tijas, detalles de aquí y de allá, frenos. Llegamos a final de año un poco perdidos".

Así a primera vista tu moto y la de Corser presentan bastantes diferencias entre sí, sobre todo en el tren delantero.
"Una es una horquilla teóricamente estándar y otra es oficial, que viene de MotoGP".

Tú llevas la oficial. Al menos hoy estaba montada en tu moto.
"Bueno, era suya. Él la pidió, la usó, no se adaptó bien, y me la dieron a mí. Y yo… A mí me dicen mis técnicos que va mejor y yo la uso. Teóricamente la mía es más rígida, más estable en frenadas. Es más larga, por lo que puedes jugar un poco más con las geometrías. También teóricamente se adapta mejor a las altas temperaturas. Pero bueno, todo esto depende del pilotaje, porque hay pilotos que no pueden ir con ella".

Eso es curioso, porque yo tenía entendido que tú pilotas mucho sobre la rueda delantera, pero en tu equipo nos han dicho que, de los dos, Corser es quien carga más peso delante.
"Sí, yo antes cargaba más peso delante… será que he madurado… O me estoy haciendo viejo".

Hombre, Corser más.
"Sí, pero éste no ha cambiado, éste no cambia. Es el de siempre, da una vuelta rápida, rápida, aunque luego le cuesta en carrera".

Decías que hoy hace falta tener todo en su sitio para ganar, no sólo la moto y el piloto. En este sentido, la llegada de Tardozzi, con toda la experiencia que tiene como jefe de equipo, ¿en qué os ha beneficiado?
"Hemos mejorado mucho el entorno, pero en el campeonato estamos por debajo de lo que yo espero. Viene muy bien porque los alemanes trabajan como fieras pero cuando dicen: “hoy tenemos que probar estos cinco pasos”, funcionen o no funcionen los primeros, hay que seguir el plan fijado. Además a un latino le hiere hacer el ridículo o no hacerlo bien. Tardozzi en lo que puede ayudar aquí es a que todo funcione diferente cuando estamos en el circuito, que llegado el caso se puedan asumir cambios de dirección de forma rápida".

Has mencionado el mal comienzo de Phillip Island, ¿cómo viviste aquello?
"Me caí en el warm-up con Haga, y si te fijas en la caída la moto tiene una reacción rarísima que no me puedo explicar; ni yo, ni mis técnicos. Fue una caída fuerte, me di un buen golpe en la cabeza y cuando te das una pedazo de hostia a 200 y pico contra un compañero… Para mí son como… mis primos. Vivo con ellos y gracias a ellos soy mejor piloto. Nunca me perdonaría hacerle daño a un Haga, un Corser, un Bayliss... pero no pude esquivarle. Él cortó cuando yo todavía estaba cogiendo más velocidad, me absorbió su rebufo y no pude parar, la moto hizo algo que no me explico. Después de todo esto, y quedándome sólo una hora para la primera carrera… yo era el primero que no podía permitir que volviera a suceder esto en carrera".

Mañana empieza también MotoGP y las encuestas dan a Spies como el candidato más firme a dar la sorpresa. Tú que has corrido con él, ¿qué opinión tienes?
"Primero, es muy fácil decir esto y segundo, es normal. Un piloto que llega a un campeonato, que no conoce ninguna pista, con una moto que no conoce, con los Pirelli a los que se tiene que adaptar, y gana… quiere decir que es un tío que tiene manos. Que se adapta a todo, que es camaleónico. Estilo Rossi. Personas capaces de adaptarse a situaciones nuevas en situaciones límite y de forma rápida. Esto es un privilegio que muy pocos pilotos tienen. No es ir rápido cuanto tienes todo perfecto o en circuitos o situaciones idóneas. Spies es como Rossi, se adapta, le sale fácil. Tú no puedes entrenar eso. Por desgracia para los españoles, esto no le sale siempre a Pedrosa, ni a Lorenzo le sale, ni a mí me sale y difícilmente puedes ganar un título así".

Tú que has formado parte de los dos mundiales, ¿cómo valoras las palabras de Spies cuando dice que un podio en MotoGP vale más que su título en SBK?
"«¡Qué va a decir! Un tío que se va a MotoGP, con un equipo y una moto privados, y en un año en el que va a debutar tú crees que le va a dar importancia a otro campeonato que rivaliza con él. Y ha sido muy hábil al contestar esto, porque quiere decir que alguien le ha empezado a aconsejar desde el primer día cómo hay que reaccionar en un campeonato como el de MotoGP. Toseland es el primero que cuando llegó a MotoGP dijo: “este campeonato es tal y cual”, ahora vuelve y dice que ya era hora de volver y que tenía ganas de volver. Es normal. Uno tiene que vender la piel al mejor postor".

¿En qué es buena la BMW, y en qué te cuesta más llevarla por donde quieres?
"Curvas rápidas. En curvas de 200 por hora es acojonante. Tiene una estabilidad brutal. La Ducati en curvas más lentas, como flexaba mucho, era buena. Entraras mal o entraras bien, te sacaba bien. Pero en las curvas rápidas era al contrario. A gran velocidad esta moto los cambios de pesos los hace perfectos, es súper precisa. Pero donde más sufro es en los ángulos, en las frenadas fuertes a la entrada de las curvas más lentas. Es demasiado agresiva. Estamos trabajando en embragues nuevos, de hecho hoy hemos probado un embrague diferente. ¿Sabes qué pasa? Que si tú tienes este problema, tu talento no sale. Si Rubén no puede sacar su talento al 100 por cien, no es Rubén. Y hoy por hoy no puedo sacarlo. Carlos este año con la Ducati puede sacar su 100 por cien y el otro año con la Honda no podía sacarlo. De hecho, el año pasado sufrió. Está todo tan apretado que… Yo creo que a partir de Assen daremos un paso adelante. Esta semana estaremos en Mugello, donde voy a poder probar muchas cosas y esto hará que podamos mejorar".

La gente tiene muchas ganas de verte delante.
"Y yo también tengo muchas ganas. Tú me conoces ya, yo me cambié porque quería trabajar con una fábrica, pero aún así es difícil. Toseland ha vuelto a una moto que fue campeona del mundo el año pasado y está sufriendo como un perro. Y pregúntale a Troy (Corser) si muchas veces el año pasado no ha pensado por las noches qué había hecho cambiándose a BMW. Pregúntale. Pero mi problema era diferente, mi equipo desapareció. Estaba casi en bancarrota y no me ofrecían buen material y esto era un freno. Y aquí he ganado en todo, en calidad de vida, en imagen, en proyección. Sí que es verdad que parecía más fácil de lo que era. Pero hay que ser francos, y estar ahí, porque no estamos tan lejos como parece".