Las custom de iniciación estuvieron muy de moda en la década de los 90. Cuando hablábamos de este tipo de motos, entonces hacíamos referencia a las custom medias. Sin embargo, en los últimos años las cilindradas de muchas motos de este tipo se han ido incrementando paulatinamente hasta límites insospechados, por lo que modelos como los de estas páginas son considerados de iniciación, porque además están disponibles en versiones limitadas para poder ser conducidos con el permiso A2. Bueno, la verdad es que en el caso de la nueva Honda Rebel 500 solo existe una versión que declara cerca de 34 kW, por lo que por naturaleza encaja perfectamente con la legislación del A2. En el caso de la Kawasaki Vulcan S, que anuncia 45 kW, sí que existe una segunda versión específica para los que se inician en el mundo de las motos “grandes”.
Volviendo al principio y al éxito de este tipo de motos hace un par de décadas, la verdad es que sorprendía la cantidad de Honda Shadow, Kawasaki Vulcan, Suzuki Intruder/Marauder y Yamaha Virago, entre otras, que se vendían en aquellos años. Eran motos duras, accesibles en cuanto a precios, con mantenimientos contenidos y fáciles de conducir, que por norma general se utilizaban con asiduidad y, por tanto, recorrían muchos kilómetros al año. De este modo, no resultaba extraño verlas con alforjas viajando por carretera y tampoco transitando entre coches por nuestras ciudades. Sin embargo, las tendencias fueron cambiando y la llama de las custom medias o de iniciación se fue apagando hasta casi desaparecer por completo. Sin embargo, primero Harley-Davidson con la Street 750, después Kawasaki con una nueva Vulcan “650”, y recientemente Honda con la Rebel 500, han considerado oportuno resucitar este interesante segmento y han conseguido que recupere una buena parte del protagonismo que había logrado en el pasado.
Tras unos años prácticamente desaparecidas, las custom de acceso vuelven a tener presencia en el mercado
Cuando pensamos en preparar este plan hace aproximadamente un mes, inicialmente tuvimos la intención de reunir a los tres modelos citados, pero tras unas cuantas pesquisas, finalmente no conseguimos una unidad de Street 750, así que lo que en principio iba a ser un Supermatch, a la postre se quedó en este interesante Cuerpo a cuerpo entre dos modelos de marcas japonesas. Si es cierto que localizamos una de las nuevas Harley-Davidson Street Rod, pero tanto por precio, como por tipo moto, consideramos que esté no era su sitio. Sin embargo, por cilindrada puede ser perfectamente otra opción a considerar y, como su hermana, también dispone de un kit de limitación para poder ser conducida con el carné A2.
Kawasaki Vulcan S vs Honda CMX500 Rebel, Las claves
La Kawasaki llegó al mercado en 2015 y la marca recuperó la denominación Vulcan para denominarla. Está creada en torno al conocido bicilíndrico en paralelo de 649 cc utilizado por Versys o ER-6 y, desde este año, también por Z650 y Ninja 650. Lógicamente, el propulsor fue adaptado debidamente a su nuevo cometido en busca de una mayor respuesta a bajo y medio régimen, aunque para ello tuvieron que rebajarse sus valores máximos. Para conseguir que fuera más contundente, la marca de Akashi optó por montar un cigüeñal más pesado, alargar los conductos de admisión y retocar la alzada de los árboles de levas. Así también logró un funcionamiento más regular a bajas revoluciones y que fuese más agradable en el uso en general.
Por otro lado, el chasis de la Vulcan 650 está creado con tubos de acero y se puede decir que es una estructura perimetral que abraza la parte superior del motor con los objetivos de crear un conjunto bajo y largo, algo “obligatorio” en el mundo de las custom. Así declara un generoso ángulo de lanzamiento de 31º para la horquilla y una distancia entre ejes de 1.575 mm. Por planteamientos, la Kawasaki es una custom de estilo tradicional y lo corrobora un peso un tanto elevado que, de acuerdo a lo que hemos comprobado, alcanza los 299 kg con los cerca de 15 litros de gasolina que caben en su depósito.
Por su lado y como ya has podido leer, la Honda es una novedad de este año 2017 y se beneficia de ello, mostrándose más moderna en algunas soluciones como en la instrumentación totalmente digital. Para empujarla se ha optado por el bicilíndrico en paralelo de 471 cc que ya conocíamos por propulsar a las CB500S, CB500X y CBR500F, pero, como requiere una custom, en Honda han adelantado convenientemente sus mejores momentos y han hecho que pérdidas en cuanto a valores máximos. Para lograrlo, según palabras del propio fabricante, solo se ha actuado sobre la mapatura de la centralita y se ha retocado la gestión de la inyección electrónica PGM-FI. Como en la Kawasaki, el chasis es de tipo tubular de acero, pero en su caso es muy estrecho y su estructura principal discurre por encima del motor sin abrazarlo. Desde un primer momento, aparte de por la cilindrada, queda claro que las dimensiones de la Rebel son más contenidas que las de Vulcan, como corroboran los 28º de lanzamiento de su horquilla o los 1.488 mm de distancia entre ejes, ambos datos declarados, y también los 192 kg verificados con los 11,2 litros de gasolina que permite albergar su depósito.
Si atendemos a los precios, también la Rebel es más contenida. Su precio actual está fijado en 6.000 euros, por 7.999 euros en el caso de la Vulcan S, en el caso que nos decidamos por las decoraciones 2018 que ya se encuentran disponibles. Si nos conformarnos con versiones 2017, nos podemos ahorrar 200 euros, pero si optamos por la Vulcan S Special Edition de estas páginas, con decoración bicolor, el precio es el mismo que el de las unidades 2018.
Kawasaki Vulcan S vs Honda CMX500 Rebel, Rendimento
De acuerdo a las distintas cilindradas de nuestras protagonistas, existen también diferencias en lo que respecta a los rendimientos. El rango de utilización de ambos bicilíndricos en paralelo es muy similar, empezando a empujar con constancia a partir de 3.000 rpm y acabando en torno a 9.000 rpm. Pero como se puede comprobar en las curvas descritas por el banco de potencia, el de Kawasaki está más lleno en todo momento y es más generoso en cuanto a cifras. Otro dato que llama la atención es que, a pesar de su mayor cilindrada, la carrera de sus pistones es menor, lo que hace que su funcionamiento sea más alegre, aunque siempre hablando en términos custom. Todo esto supone que la Vulcan S acelere mejor desde salida en parado y que también recupere con más ganas en marchas largas.
Las dos se adaptan bien a un uso urbano, pero la Honda es más ligera y más rápida de reacciones, manejándose mejor en espacios pequeños.
Sin embargo, una vez lanzadas, la verdad es que las dos se mantienen muy parejas, en parte debido a la menor diferencia que existe entre las relaciones peso potencia o al tamaño más contenido de la Honda. La mejor prueba de ello está en que en nuestra habitual sesión de prestaciones las dos han logrado la misma velocidad máxima, superando por poco los 160 km/h. De todos modos, como siempre hemos dicho, el rendimiento no es una cosa que se tenga muy en cuenta a la hora de decidirse por una u otra, pero tampoco está de más conocer algunos datos.
Kawasaki Vulcan S vs Honda CMX500 Rebel, en manos del usuario
Cuando pruebas las dos, enseguida te quedan claras varias cosas. Ambas son muy bajas de asiento y se conducen con suma facilidad, permitiendo que nuestros dos pies lleguen al suelo sin ningún problema al detenernos. Sin embargo la Honda, con cerca de 40 kg menos, es claramente más manejable al maniobrar a baja velocidad a pesar de la generosa anchura de su neumático delantero y se balancea hacia los lados sin apenas esfuerzo, permitiendo mantener el equilibrio muy fácilmente. También su posición de conducción es más normal, con los pies menos adelantados y un manillar que se acerca mucho a la definición de convencional y que permite controlar muy bien la dirección.
Al salir a carretera y encontrarnos con espacios más abiertos, se tornan los papeles. El asiento de la Vulcan es más amplio y confortable, y también la suspensión trasera, algo más progresiva y menos seca de reacciones, filtra mejor las irregularidades, aunque tampoco se puede decir que sea la panacea. En ninguno de los dos casos el recorrido de la suspensión posterior es excesivo y conviene prestar atención a los baches que nos podemos encontrar e intentar evitarlos en la medida de lo posible. La posición de conducción de la “Kawa”, más tradicional desde el punto de vista custom, hace que la lucha contra el viento sea algo más llevadera a la hora de realizar trayectos por vías rápidas. Del mismo modo, la mejor respuesta de su motor en marchas largas nos permiten circular más relajados, pensando menos en el cambio. En cuanto a funcionamiento y tacto general, las dos están muy igualadas y son muy correctas, aunque el accionamiento del cambio está algo más logrado en la Rebel, y todo apunta a que es gracias a que algunas de sus características son similares a las de sus hermanas más deportivas.
Si pretendemos utilizarlas a dúo, en este caso la balanza se inclina también hacia el lado de la Vulcan. Además de que la suspensión trasera soporta mejor el peso añadido, también el asiento trasero es claramente más amplio y mullido. Al respecto, se puede decir que el asiento del pasajero de la Honda puede servirnos para alguna emergencia o para realizar algún trayecto corto a baja velocidad, pero no pretendamos mucho más si no queremos que el acompañante sufra más de lo necesario.
Kawasaki Vulcan S vs Honda CMX500 Rebel, Dinamismo
Ninguna de las dos es la moto ideal para practicar una conducción muy agresiva, pero entre curvas se dejan llevar siempre que no inclinemos más de lo permitido, pues en ninguno de los dos casos la altura libre es excesiva. Sin embargo, la Honda es más rápida de reacciones y se cambia con mayor facilidad de un lado a otro. A la hora de frenar las dos cumplen, aunque en los dos casos los equipos de freno son sencillos y se bastan con un solo disco en el tren delantero. Sin ser dos motos de planteamientos deportivos, está claro que son dos modernas en ambos casos y por rendimiento nos pueden transportar con una alegría que ya nos obliga a estar pendientes de la velocidad para no superar los límites permitidos.
Kawasaki Vulcan S vs Honda CMX500 Rebel, Conclusión
Sin destacar especialmente en ningún ambiente, se puede decir que las dos motos de este Cuerpo a cuerpo cumplen en prácticamente todos los campos. Además de funcionar con corrección, son fáciles de manejar a baja velocidad y se mueven bien por ciudad, con ventaja para la Honda debido a un peso más bajo y a un tamaño más contenido. También la Rebel permite algo más de alegría a la hora de practicar una conducción ciertamente agresiva, aunque siempre hablando dentro de términos custom. Sin embargo, a la hora de enfrentarnos a largos trayectos, la Vulcan es más adecuada, tanto por confort general, como por respuesta del motor en marchas largas. Igualmente trata mejor al pasajero, aspecto en el que la Honda penaliza con claridad.
Prestaciones:
Honda | Kawasaki | |
VELOCIDAD | ||
Real/marca | 163/172 km/h | 163/173 km/h |
ACELERACIÓN | ||
0-100 km/h | 7,6 s / 113 m | 5,6 s / 94 m |
0-400 m | 15,8 s / 140 km/h | 14,3 s / 140 km/h |
0-1.000 m | 30,3 s / 153 km/h | 28,6 s / 158 km/h |
RECUPERACIÓN | ||
60-100 km/h | 9,4 s / 201 m | 4,9 s / 110 m |
60-140 km/h | 20,0 s / 560 m | 11,1 s / 320 m |
RENDIMIENTO | ||
Régimen máximo | 9.000 rpm | 9.380 rpm |
Vel. lineal pistón | 19,8 m/s | 18,8 m/s |
Rel. peso/potencia | 4,5 kg/CV | 4,0 kg/CV |
Potencia específica | 92 CV/litro | 89 CV/litro |
PESO | ||
Peso vacío | 184 kg | 217 kg |
Peso lleno | 192 kg | 229 kg |
Reparto (lleno con piloto) | 43,5 / 56,5x % | 44,0 / 56,0 % |
CONSUMO | ||
Medio | 4,0 litros/100 km | 4,9 litros/100 km |
Autonomía | 279 km | 304 km |