Puede que su red viaria no sea de las más extensas, pero lo que sí te puedo asegurar es que es de las más entretenidas. También puedo afirmar, aunque sin datos en la mano, que cuenta con más curvas que kilómetros y que la práctica totalidad de ellas se encuentran siempre en pendiente, con mayor o menor inclinación. Por ello, tanto la Vuelta Ciclista a España como la Volta a Catalunya incluyen entre sus etapas reinas algunos de sus puertos, o como se denominan por aquí Colladas, por cierto, con un variado muestrario de ellas en este rinconcito de los Pirineos. Pasada la principal frontera con España, La Farga de Moles, la carretera CG-1 nos conducirá a Sant Juliá de Lòria. El río Valira queda a nuestra izquierda pero enseguida lo cruzaremos al llegar a Aixovall y tomar el desvío que nos encontraremos a la izquierda. La CG-6 nos llevará hasta Bixessarri, pero si seguimos la carretera, un poco más allá encontraremos otra de las fronteras con España, aunque si no estamos atentos solo lo descubriremos al retornar a Andorra, donde un cartel, ahora sí, anuncia el límite fronterizo y cambio de país. En ese apartado rincón de Lérida se encuentra Os de Civís, sin salida asfaltada al resto de la provincia.
En el mismo pueblo de Bixessarri hay un desvío que conduce al Santuari de la Mare de Déu de Canòlic, que, curiosamente y a diferencia del resto de iglesias antiguas de la zona, no cuenta con la característica torre del campanario, y a la que no le faltan un buen número de devotos de esta parroquia (territorio administrativo) de Sant Juliá de Lòria. Coincide con el final de etapa de la Vuelta a España, para este año también, esperando a los ciclistas con desniveles de hasta un 18%. Su vía de acceso es la CS-111, y comprende una continua ascensión repleta de virajes en ambos sentidos a modo de zigzag que nos acercará hasta la Iglesia. Si proseguimos nos elevará hasta la Collada de la Gallina a 1.910 metros. En el alto, rodeados del frondoso bosque de abetos, continua la vía pero ya sin asfaltar, aunque sí señalizado su kilometraje. El camino no está en un especial mal estado pero es más recomendable hacerlo con una trail; roderas o presencia de agua en forma de charcos o arroyos que crucen el camino no sería extraño encontrarlos, sobre todo si la lluvia o la nieve han hecho acto de presencia recientemente, algo habitual en ambientes de montaña y no exclusivo de la época más fría del año. Si nos decantamos por la agreste ruta, a lo lejos podremos divisar algunas pequeñas aldeas situadas ya en territorio español. Este camino nos lleva a la carretera de Fontaneda, un restaurado pueblo enclavado en la falda de la montaña y con vistas al principal valle que divide el Principado. Esta carretera nos conducirá de nuevo a Sant Juliá de Lòria, donde retomando la CG-1 nos llevará hasta Andorra la Vella.
A la altura de la capital, encontramos una desviación a la derecha (CS-101) que nos conducirá al alto de La Comella, con sus 1.347 metros, a través de un tupido robledal, parte también de los recorridos ciclistas mencionados. En el trayecto las vistas sobre Escaldes-Engordany y Andorra la Vella son privilegiadas, pudiendo comprobar que ambas poblaciones están unidas por sus calles y sin un límite apreciable. El descenso nos conducirá a Escaldes-Engordany, pero antes nos podemos desviar por la CS-200 para descubrir el Llac d’Engolasters (1.620 m), único lago artificial, y al que no le falta su leyenda de brujas. Pero previamente dejaremos atrás la recogida población del mismo nombre y la Iglesia de Sant Miquel d’Engolasters, típica de la zona, de origen prerrománico, datada en el siglo XII. Donde nos llama la atención la desproporcionada altura de su torre con respecto al templo. Su estado de conservación es impecable y la parada para la foto resulta obligada. Un poco más arriba, y antes de llegar al final de la carretera, un desvío a la izquierda nos conducirá directamente al lago. El camino paralelo al lago está sin asfaltar, y desemboca en otra pista (CS-220) de acceso prohibido a la circulación de vehículos pero ideal para estirar las piernas. Su otro extremo nos llevaría a Els Cortals de d’Encamp, otro puerto de 2.083 metros.Deshacemos el camino y bajamos hacia Escaldes-Engordany, que cruzaremos si no nos importa volver al tráfico urbano, con la opción de usar el Túnel dels Dos Valiras, para poner rumbo a la zona de las estaciones de esquí más occidentales del Principado; éstas además son las más cercanas al gran núcleo urbano formado por Andorra la Vella y Escaldes-Engordany. La CG-3 sale desde la misma población y nos conducirá hasta La Massana, donde sin desviarnos hacia Ordino encontraremos otro desvío más a la izquierda hacia Pal por la CG-4. En el pueblo de Erts hay una bifurcación que nos conduce a Arinsal, a 1.914 metros de altura, ya por la carretera CG-5. Continuando hacia Pal cruzaremos Xixerella, y a partir de aquí, pista libre hacia la Estación de Esquí de Pal (1.900 m) e incluso más allá, con carreteras amplias y despejadas para dar rienda suelta al disfrute del entorno hasta el Port de Cabús (2.302 m), con dirección a España, pero de acceso prohibido actualmente.
1. Santuari de la Mare de Déu de Canòlic
Nuestro primer destino se encuentra 1.635 metros de cota; pero para llegar a él hay que aplicarse, ya que su carretera de acceso es una continua suerte de curvas a cual más retorcida. La Iglesia es un santuario mariano, y una posible traducción de Canòlic podría ser «parad aquí».
2. Lago d’Engolasters
Situado a 1.620 metros de altura, es un lugar especialmente indicado para el esparcimiento. Su acceso puede ser por el puerto de La Comella atravesando un tupido bosque de robles. En el ascenso encontraremos la iglesia de Sant Miquel d’Engolasters, imagen típica del Principado.
3. Escaldes-Engordany
El Hotel Fénix 4Q, con categoría 4 estrellas, está situado de manera inmejorable en la céntrica población. Sin duda la mejor opción para el esforzado viajero. Su cómodo y luminoso garaje facilita las habituales tareas del viaje. Cuenta con amplias habitaciones, excelente servicio de restauración y una piscina climatizada en la azotea junto a una terraza, con espectaculares vistas a la moderna población. www.hotelfenixandorra.com
4. Port del Cabús
Para llegar hasta él, a 2.302 metros de altura, hay que dirigirse hacia la Estación Invernal de Pal (CG-4) una vez superada la población del mismo nombre. Ascenderemos hacia el Coll de la Botella (2.064 m). Es la parte más amplia y rápida de todo el recorrido, tiene salida a España, aunque sin asfaltar en la parte española. Pero actualmente su acceso está prohibido.