Entre las victorias y las polémicas. Entre los éxitos deportivos y las tragedias personales. Entre el Presidente y los más jóvenes. La vida y obra de Kenan Sofuoglu no se puede concebir ni entender de una forma lineal ni concreta. Hay que abarcarla en el sentido más amplio posible y como una suerte de montaña rusa con dos colores y un lugar común.
Los colores no corresponden a ninguna moto, por mucho que en los últimos años haya fundido el verde y el oro al ser parte importante de la época más dorada de Kawasaki. Los colores son el rojo y el blanco de la bandera turca, que ha paseado como nadie durante dos décadas, especialmente la última. En el deporte en general y el motociclismo en particular, hablar de Turquía es hablar de Kenan Sofuoglu. No es extraño que sea casi un semidiós en su país.
El lugar común no es un punto geográfico del mapa. Es un punto concreto en el panorama del motociclismo mundial. Muy concreto. Tan concreto que cuando quiso moverse en 2008 se vio obligado a retornar, y cuando fue más allá y trató de salir en 2011 no tuvo más remedio que volver. Ese punto es el Mundial de Supersport, que finalmente convirtió en su fortín, conquistándolo en cinco ocasiones (2007, 2010, 2012, 2015, 2016) y convirtiéndose en un especialista en una época en la que prácticamente se han extinguido.
Puede decirse que Kenan Sofouglu ha sido el último gran especialista del motociclismo.
MARCADO POR LA TRAGEDIA
Desgraciadamente, la vida del pentacampeón del mundo ha estado marcada por las tragedias: perdió a sus dos hermanos en sendos accidentes. Bahattin Sofuoglu, piloto en Turquía, falleció a los 24 años en un accidente de tráfico el 25 de octubre de 2002; mientras que Sinan Sofuoglu, campeón turco de motociclismo en 2005 y que llegó a correr una prueba del Mundial de 250cc, falleció a los 25 años el 9 de mayo de 2008 entrenado para el campeonato nacional turco.
Sin embargo, la peor de las tragedias fue el fallecimiento de su hijo Hamza Sofuoglu con solo cuatro meses de edad debido a una hemorragia cerebral el 26 de julio de 2015.
Un dolor que Sofuoglu canalizaba corriendo y, sobre todo, ganando. Como cuando se hizo con la victoria en Imola 2015, donde acudió casi obligado por su familia mientras el pequeño Hamza estaba en el hospital.
Mucho antes de aquello había empezado a despuntar, siempre en motos de 600. Primero venciendo en su país y, con apenas 18 años, en la Copa Yamaha R6 del IDM alemán. Su desembarco internacional, sin embargo, se produjo en motos más grandes, en la Copa FIM de Superstock 1000, donde acabó tercero en 2004 y subcampeón en 2005 tras el belga Didier Van Keymeulen.
Eso le abrió las puertas de Supersport, donde ya había corrido tres carreras tres años antes. Aquel 2006 fue el preludio de una de las relaciones más exitosas de la historia del motociclismo de velocidad. Empezó el año con un podio, pero varios malos resultados lastraron su temporada, que enmendó con dos victorias para acabar tercero.
TRIUNFAR, CAMBIAR, VOLVER
Al año siguiente no tuvo piedad. Se paseó de una forma casi insultante para los rivales, con ocho victorias y 12 podios en 13 carreras para doblar en puntos al subcampeón, el australiano Broc Parkes (276 por 133). Y claro, no pudo decir que no a la tentación de Superbike, menos tratándose de la oferta del Ten Kate Honda. Fue un desastre: 18º en la general con un noveno como mejor resultado. Para la última carrera, Ten Kate decidió intercambiarle por Jonathan Rea –que había certificado el subcampeonato en Supersport-, y Kenan ganó. Tras todo el año sufriendo con la CBR1000, ganó sin despeinarse con la CBR600.
Aquello fue una pista, pero en 2009 se topó con un gran Cal Crutchlow, acabando tercero como testigo de lujo del duelo entre el británico y el irlandés Eugene Laverty. Tuvo que esperar a 2010 para hacerse con su segundo título en un año marcado por la triple rivalidad entre el turco, el irlandés y el español Joan Lascorz. Kenan tuvo que sudar para certificar su segundo mundial, el que le igualaba con el francés Sebastien Charpentier y el australiano Andrew Pitt.
Con el nuevo éxito llegó un nuevo canto de sirena, esta vez en los prototipos de Moto2. A finales de 2010 había corrido las dos últimas carreras con la moto del añorado Shoya Tomizawa, y su debut con un quinto puesto en Portugal le valió un contrato para 2011. Allí dio algunas muestras de su talento, llegando a lograr un podio en Assen –segundo tras Marc Márquez-, pero fue muy irregular y acabó 17º, siendo además desafortunado protagonista en la lesión de Julián Simón en Montmeló, donde el manchego se fracturó tibia y peroné tras ser embestido con el turco.
SUPERSPORT, SU CASA
De nuevo, tras la decepción llegó el retorno a Supersport, de donde ya nunca más saldría. Fichó por Kawasaki y se proclamó campeón ante Jules Cluzel, demostrando que su talento para las motos de 600 iba más allá de la CBR con la que logró sus dos primeros mundiales. En 2013 protagonizó una bonita lucha con Sam Lowes, sucumbiendo ante el británico y siendo subcampeón.
Sin duda, 2014 fue su peor año en la categoría. Muchos errores y una sola victoria le hicieron acabar octavo, dejando el Mahi Racing por el Puccetti. En la estructura italiana recuperó la senda del éxito y logró su cuarto título con gran solvencia. Al año siguiente enlazó dos títulos por primera vez en su vida, logrando el quinto título que le convertía en el piloto más laureado de la historia del WorldSBK, por delante de los cuatro títulos de la historia de Carl Fogarty.
El pasado 2017 empezó mal y no terminó mejor, pero el grueso de la temporada le vio encadenar cuatro victorias y acariciar la hazaña de remontar tras no puntuar hasta la cuarta carrera, pero una fractura de pelvis secó sus opciones y la proeza/locura de correr en Qatar sólo le sirvió para ser subcampeón tras el francés Lucas Mahias.
Una lesión que, tras el susto en Australia, ha precipitado su retirada. Con su protegido Toprak Razgatlioglu ya instalado en Superbike; y los hermanos Can Oncu y Deniz Oncu compaginando Mundial Junior de Moto3 y Red Bull Rookies Cup; cuelga el casco con la satisfacción del deber cumplido y con el orgullo de saber que no sólo ha puesto los colores rojo y blanco de Turquía en el mapa mundial del motociclismo, sino que se ha encargado de que siga siendo así.
SOFUOGLU EN LA HISTORIA
Estos son los 16 pilotos que han logrado al menos dos títulos en alguna de las categorías actuales o extintas del WorldSBK:
MÁS TÍTULOS WORLDSBK | |||||
---|---|---|---|---|---|
Piloto | TOTAL | WSBK | WSS | STK1000 | STK600 |
KenanSofuoglu | 5 | 5 | |||
CarlFogarty | 4 | 4 | |||
JonathanRea | 3 | 3 | |||
TroyBayliss | 3 | 3 | |||
TroyCorser | 2 | 2 | |||
FredMerkel | 2 | 2 | |||
DougPolen | 2 | 2 | |||
ColinEdwards | 2 | 2 | |||
JamesToseland | 2 | 2 | |||
MaxBiaggi | 2 | 2 | |||
SébastienCharpentier | 2 | 2 | |||
AndrewPitt | 2 | 2 | |||
Michaelvan der Mark | 2 | 1 | 1 | ||
JamesEllison | 2 | 2 | |||
SylvainBarrier | 2 | 2 | |||
XavierSimeon | 2 | 1 | 1 |
Como su liderato en el histórico de victorias en el Mundial de Supersport es casi humillante (Sofuoglu logró 43 por las 16 de Fabien Foret, las 13 de Jules Cluzel o las 12 de Sebastien Charpentier y Eugene Laverty), valga el ránking histórico de todas las categorías del WorldSBK:
MÁS VICTORIAS WORLDSBK | ||||
---|---|---|---|---|
Pilotos | TOTAL | WSBK | WSS | STK1000 |
Jonathan REA | 60 | 57 | 3 | |
Carl FOGARTY | 59 | 59 | ||
Troy BAYLISS | 52 | 52 | ||
Kenan SOFUOGLU | 45 | 43 | 2 | |
Noriyuki HAGA | 43 | 43 | ||
Chaz DAVIES | 35 | 29 | 6 | |
Tom SYKES | 34 | 34 | ||
Troy CORSER | 33 | 33 | ||
Colin EDWARDS | 31 | 31 | ||
Doug POLEN | 27 | 27 |