Configuración mapa motor Yamaha YZF

Modificar la respuesta del motor con el útil "Power Tuner" que Yamaha ofrece tanto para las YZF de motocross como para la WR 450 resulta un verdadero juego de niños.

Marcos Abelenda

Configuración mapa motor Yamaha YZF
Configuración mapa motor Yamaha YZF

Retomamos nuestra serie de artículos dedicados a la configuración de los modernos sistemas de inyección con los sistemas y herramientas que cada vez abundan más en el mundo del «off road». Ya sabéis, esos nuevos útiles electrónicos que, en cuestión de segundos, y sin mancharnos las manos, nos permiten variar el mapa de motor de nuestras monturas y obtener así la respuesta que más nos gusta o que mejor se adapta a las condiciones del terreno. Su practicidad y eficacia están fuera de toda duda, aunque a cambio se requiere saber bien qué ofrecen y cómo funcionan, ya que además cada marca propone sus propias soluciones. En la primera entrega os dimos a conocer la tecnología de Kawasaki, que ofrecía dos métodos, uno sencillo –los conectores DFI- y otro más complejo –KX FI Calibration Kit-. Pues bien, Yamaha ha sabido mezclar lo mejor ambos conceptos en su YZ Power Tuner, un aparatito muy, pero que muy interesante.

Todo en uno

YZ POWER TUNER

Efectivamente, la herramienta de Yamaha combina la sencillez de los habituales conectores o selectores de mapas de potencia con la posibilidad de ajuste «fino» que permiten los complejos sistemas con controladores de ECU y programas de software informáticos. Digamos que se sitúa en un término intermedio.

* Incluso, su precio, de 305 euros, que es más caro que el de los interruptores o conectores que suelen venir de serie en algunas motos, aunque resulta bastante más económico que otras herramientas similares. Además, es válido tanto para la YZF 450 –del 2010 en adelante-, como para la YZF 250 -2014- y también para la WR 450 –desde el modelo 2012-, sin necesidad de comprar actualizaciones.

* Tal y como por su imagen de «Game Boy» pueda suponerse, el útil de Yamaha resulta verdaderamente sencillo y fácil de manejar: cuenta con una pantalla digital para mostrar información; tres botones para encenderlo, apagarlo y manejarse por los menús; y un cable para su conexión con la ECU de la moto, cuyo conector se sitúa en el lado izquierdo de la pipa de dirección, tanto en las dos YZF como en la WR.

* Para su alimentación se vale de dos pilas AA, con la desventaja y el coste de tener que cambiarlas cuando se agoten, pero con la ventaja de que, si somos precavidos y llevamos un paquete de repuesto con nuestra dotación habitual, no estaremos siempre obligados a necesitar un enchufe de corriente –de los que abundan poco en el campo…-. Conviene utilizar pilas de tipo recargable, como recomienda el propio manual del YZ Power Tuner. Nosotros hemos probado con pilas normales, verificando que, de estar éstas a medio uso, el aparato no siempre se comunica correctamente con la centralita de la moto. Con pilas nuevas no hemos detectado ningún problema.

* Conviene que el Power Tuner esté apagado al conectarlo a la moto, para encenderlo una vez enchufado. Y, ¡muy importante!, nunca debemos conectarlo mientras el motor está en marcha –a la moto no le pasaría nada, pero podríamos cargarnos el aparatito…-. Sí se puede, no obstante, conectarlo apagado a la moto y arrancar ésta a continuación, ante lo que el aparato se encenderá automáticamente. De hecho, ése es el proceso correcto para, por ejemplo, emplear su función como monitor de datos del motor cuando éste está en marcha.

FUNCIONES

* Dos funciones ofrece el YZ Power Tuner una vez conectado a la moto y encendido: configuración de los ajustes del motor y monitor de datos. Gracias a esta última podemos observar los datos de los distintos sensores del sistema de inyección (régimen del motor, temperatura del agua y del aire de admisión, presión atmosférica y posición del acelerador), así como verificar las horas de funcionamiento del motor y si se ha producido algún fallo en algún sensor del sistema.

* Pero, el gran valor de este tipo de herramientas es el de poder modificar la respuesta de la mecánica, realizando pequeños ajustes en el mapa de motor actual de la moto o, directamente, cargando uno diferente. Como siempre, cada uno de estos mapas no hace más que aplicar una serie de ajustes sobre el original, bien en la inyección y/o en el encendido, para cambiar la respuesta del motor.

* El Power Tuner tiene capacidad para almacenar nueve mapas de motor, de los cuales, cinco de ellos están ya configurados por Yamaha, mientras que los últimos vienen «vacíos» para que nosotros podamos crear los nuestros propios. En realidad, eso podemos hacerlo con cualquiera de los nueve, aunque la marca recomienda no alterar los suyos «preconfigurados», así como dejar el Mapa nº 1 como el «estándar». En cualquiera de los casos siempre es posible volver a crear los mapas de Yamaha, que podemos obtener gratis en Internet, donde también encontraremos curvas específicas para ciertos escapes o preparaciones de motor.

* Los mapas propuestos son los habituales: acelerador suave para terreno resbaladizo –Mapa nº2-; acelerador progresivo para terreno con buen agarre –Mapa nº3-; respuesta rápida en bajos y más progresiva en medios –Mapa nº4-; y configuración para superficie de arena –Mapas nº 5 y 6-.

* También podemos reajustar nosotros los valores de inyección y encendido para confeccionar nuestros propios mapas. La proporción de gasolina de la mezcla la podemos variar en -7 o 7 puntos –cada punto equivale según a la marca un 3% real-, mientras que el encendido lo podemos adelantar en hasta 4º o atrasar en hasta 9º -grados reales según Yamaha-. Todo se realiza mediante una tabla de valores, en la que el régimen de revoluciones se divide en bajo, medio y alto régimen, y también se asignan tres posiciones de apertura para el acelerador -10, 30 y 60 grados de ángulo de la mariposa-. Los valores se pueden ajustar de uno en uno, o todos juntos. 

RESULTADOS

* Hemos probado el juguetito de Yamaha con las YZF 450 y 250 2014, tanto para verificar su efectividad en pista como sus resultados en nuestro banco de potencia, de los cuales os ofrecemos varias gráficas de la montura grande. El «juguetito» nos ha gustado bastante, la verdad, por su sencillez de uso y también por lo claros que resultaron los cambios realizados. Y eso que entre las dos motos hemos llegado a probar casi una treintena de configuraciones distintas…

* Como ya nos ocurrió hace unos meses con las herramientas de Kawasaki, las diferencias más apreciables las detectamos al variar el avance del encendido. Cuando lo adelantamos, el motor gana claramente en agresividad y muestra una respuesta más inmediata al acelerar, sobre todo a bajo régimen, pero sin resentirse mucho el empuje en altos. Ocurre lo contrario cuando atrasamos el encendido, que el motor se vuelve más torpe y lento de reacciones.

* Las diferencias parecen menores al actuar sobre el ajuste de la inyección. Aumentando la proporción de gasolina, el propulsor responde en baja con cierto ahogo, aunque luego sube de vueltas con bastante fuerza. Pasa al revés cuando disminuimos gasolina: en bajos reacciona bien pero arriba no corre.  

* El sistema nos ha sorprendido por su precisión, pues variando aunque sea un punto cada valor se nota de verdad que cambia la respuesta del motor. No obstante, también hemos detectado que si aplicamos valores grandes, como 6 de gasolina o -7 de encendido, el motor falla notablemente. Por eso conviene moverse siempre entre valores más pequeños, así como seguir el consejo del propio manual del Power Tuner, según el cual nunca debe haber una diferencia de /- 3 puntos entre casillas adyacentes.  

* También hemos comprendido que lo más beneficioso es combinar aumento de gasolina con atraso de encendido, o bien menos gasolina con adelanto de encendido. En el primer caso obtenemos una respuesta en baja suave con una estirada progresiva y prolongada. En el segundo, disfrutamos con un bajo régimen muy lleno, pero con unos medios y altos más controlables.

* Esto es precisamente lo que diferencia a los distintos mapas ya configurados por Yamaha, algunos con más intensidad que otros. Con el número dos, por ejemplo, que aumenta un poco la gasolina en bajos y a poco gas, y retrasa bastante el encendido, se obtiene una moto bastante dócil en bajos pero puntiaguda arriba. Caso opuesto, con el Mapa nº4, que adelanta encendido y resta gasolina en bajos y altos, pero lo atrasa y la añade en medios, logrando una moto contundente en bajos pero menos elástica. Todo esto, queda perfectamente reflejado en las gráficas del banco de potencia.

CONCLUSIÓN

Es cierto que el YZ Power Tuner ofrece una menor posibilidad de ajustes que los dispositivos de otras marcas. Pero he ahí, en la sencillez, su gran virtud, no quizá para los preparadores profesionales, pero sí desde luego para la gran mayoría de usuarios. Además, porque toda la operación de enchufar el aparato a la moto y cargar o modificar un mapa se hace en apenas dos minutos, y llega a convertirse en un verdadero juego. Sin duda nos parece un accesorio muy recomendable y que, de cara al usuario, marca el camino a seguir para este tipo de herramientas.