Los 12 nombres propios del Dakar 2018

Doce pilotos que han sido protagonistas en el Dakar 2018.

Nacho González

Los 12 nombres propios del Dakar 2018
Los 12 nombres propios del Dakar 2018

La 2018 ha sido una edición inolvidable del Dakar. Todo el mundo coincide en señalar su extraordinaria dureza, recuperando así la pureza con la que fue concebida. Eso tiene un culpable con nombre propio, y no es otro que el del pentacampeón reconvertido a director, Marc Coma. El catalán es la mano que mece la duna, y ha propiciado un raid espectacular cargado de emoción, de drama y sobre todo, de lo que se le exige a un Dakar: de aventura.

Han sido dos semanas cargadas de intensidad, con 85 pilotos logrando completar las 12 etapas disputadas (de las 14 programadas) en la categoría de motos, donde muchos pilotos han cobrado protagonismo. De entre todos ellos, cabe destacar al menos estos 12:

  • Matthias Walkner

El piloto austriaco de KTM ha tocado con los dedos la gloria del Dakar un año después de quedarse a las puertas. Ganador del Campeonato del Mundo de MX3 en 2012 y del Campeonato del Mundo de Rallies Cross-Country en 2015, supo mantenerse al acecho durante la primera semana y, sobre todo, elegir la ruta correcta en el sector final de la etapa 10, donde se llevó su única victoria, lo que acabó siendo decisivo en su postrero triunfo.

  • Kevin Benavides

El argentino de Honda ha logrado subir al podio en su segunda participación, tras ser cuarto en 2016 y perderse 2017 por lesión. Una hazaña que le deja un regusto agridulce, sabedor de que de no haberse perdido en la fatídica etapa 10, hubiera estado en condiciones de luchar hasta el último momento por darle el ansiado Dakar a la marca del ala dorada. Se desquitó en la etapa final haciéndose con el triunfo parcial.

  • Toby Price

El australiano de KTM llegó hecho un mar de dudas tras la ardua recuperación de la gravísima lesión que se produjo en la edición anterior, en la que defendía el triunfo de 2016. Después de una primera semana en la que se dedicó a dejar pasar los días sin perder demasiado tiempo, al final demostró no haber perdido la velocidad al ganar dos etapas consecutivas. Pero ya era tarde: como tantos, se perdió en la etapa 10 y al final sólo pudo repetir el tercero de 2015.

  • Antoine Meo

El francés de KTM volvía tras perderse 2017 por lesión, y lo hacía optando a todo tras haber sido séptimo en su debut un año antes, donde había soñado con el podio. También lo ha soñado en este 2018, en el que se ha llevado dos triunfos de etapa… pero también fue víctima de la etapa 10, teniendo que conformarse con el cuarto puesto final y con meter al 75% del equipo oficial KTM dentro de los cuatro primeros.

  • Gerard Farrés

Al igual que Walkner, el español del Himoinsa acertó el rumbo en la etapa 10, lo que le permitió escalar muchas posiciones hasta soñar con el podio. Sin embargo, en el año de su despedida le ha faltado la velocidad que tuvo antaño y no ha podido pasar de la quinta posición, que le sitúa un año más como mejor privado, como mejor español y que, a la postre, es su segundo mejor Dakar tras el podio de 2017.

  • Johnny Aubert

El Dakar que se ha marcado el piloto galo es digno de alabanza, metiendo a la marca GasGas en el top 6 final después de comenzar la prueba algo más discreto hasta ir ganando confianza con los días y terminar firmando unas etapas en las que se ha quedado muy cerca de los mejores y de las motos oficiales. Y todo ello en su segunda experiencia en la prueba.

  • Oriol Mena

Mejor debutante con todas las de la ley, el piloto español ha llevado a la Hero a cotas que ni la marca india podía sospechar al inicio del Dakar, culminando en una increíble séptima posición y demostrando unas dotes para la navegación sorprendentes para un recién llegado, que con su velocidad ya se ha convertido en uno de los pilotos a vigilar el próximo 2019.

  • Laia Sanz

La duodécima posición final de este año supone su segundo mejor resultado tras el noveno puesto de 2015, pero lo que resulta realmente fascinante es su increíble fiabilidad. Ha terminado en sus ocho primeras participaciones, y en todas lo ha hecho venciendo en la categoría femenina, donde directamente no tiene rival.

  • Olivier Pain

Cuatro años después de colarse en el podio final, el piloto francés ha vencido la categoría Original (antes Malle Moto) en su primera aventura en la misma, culminando además en la 28ª posición absoluta pese a no contar con asistencia y tener que ejercer de piloto-mecánico en lo que es el auténtico espíritu dakariano.

  • Joan Barreda

Un año más, un año menos. Un año más, el castellonense ha vuelto a mostrarse como el piloto más rápido de todos, pero ya tiene un año menos para ganar el Dakar. Tampoco a la octava ha ido la vencida, yéndose a casa tras llegar tocado a la prueba, ganar tres etapas y batallar contra el indecible sufrimiento de su maltrecha rodilla. Hace mucho que se merece un Dakar, le queda ganarlo.

  • Adrien Van Beveren

El francés ha demostrado ser el futuro del Dakar. El más joven de los principales contendientes a la victoria final ganó una etapa y fue líder durante cuatro jornadas. Estuvo cerca de dar un zarpazo a la general en la décima etapa al escoger la ruta correcta, pero una caída a tres kilómetros de meta se tradujo en su primer abandono tras haber sido sexto en su debut en 2016 y cuarto el año pasado.

  • Sam Sunderland

La defensa del título por parte del británico duró tres etapas, de las cuales ganó dos. Tan rápido como fogoso, una caída en la cuarta jornada se tradujo en su cuarto abandono en cinco participaciones. Eso sí, ha ganado todas las ediciones que ha podido terminar: una. Y eso parece que lo dice todo. Habrá que ver qué versión presenta en 2019.