Álvaro Bautista: "Hemos tenido que hacer una moto desde cero"

En su segunda temporada en SBK, Álvaro Bautista cambió de aires de forma radical, decidiéndose por un proyecto completamente nuevo con Honda.

Juan Pedro de la Torre

Álvaro Bautista: "Hemos tenido que hacer una moto desde cero".
Álvaro Bautista: "Hemos tenido que hacer una moto desde cero".

En 2019 Álvaro Bautista estuvo a punto de culminar con éxito su primera campaña en el Mundial de SBK de la mano de Ducati. Sin embargo, para sorpresa de todos, decidió no seguir con el fabricante italiano y aceptar la oferta de Honda, que regresaba de forma oficial al campeonato en 2020 con la novísima CBR1000RR-R. Entrar en Honda son palabras mayores para cualquier piloto, pero nunca es un camino de rosas. Esta temporada el Mundial no ha sido fácil, y ha estado lleno de luces y sombras, pero Bautista, siempre optimista y positivo, es de lo que ve la botella medio llena. Hemos hablado con él para hacer balance de esta recién terminada temporada.

-¿Cómo valoras tu temporada en SBK tras esta nueva experiencia con Honda?

-Ha sido un año extraño, no hemos podido hacer un plan de trabajo digamos normal, bueno, aunque es algo que le ha pasado a todo el mundo, pero quizás con un proyecto así, tan nuevo, los más perjudicados, entre comillas, a nivel deportivo hemos sido Honda, porque éramos los que más trabajo teníamos por hacer. Pero bueno, ha sido una temporada positiva, porque más que una temporada en sí me ha parecido una pretemporada. Porque hemos ido recogiendo datos y ajustando la electrónica, y a veces hemos hecho más trabajo de desarrollo que trabajo para competir, y más que un balance de resultado deportivos es un balance positivo de trabajo. Ha sido un año interesante para mí, he descubierto el motor cuatro en línea, porque yo siempre he corrido con un V4, el año pasado en SBK y siempre en MotoGP, y resulta muy distinto. También hasta que yo lo he entendido he tenido que ir adaptándome. En fin, una temporada difícil, extraña por el tema del virus, pero también interesante y positiva de cara al futuro.

“La primera vez que cogí la Honda… Ufff… Parecía que tuviera 800 CV de potencia”

-¿Qué tiene de distinto el cuatro en línea a la hora de trabajar sobre la moto y pilotar?

-Sobre todo, cambian las sensaciones que te transmite la moto. Hay gente que dice que el cuatro en línea es más fácil. Bueno, yo no lo veo así. Es distinto. El cuatro en línea es como más agresivo, en cuanto tocas el gas sientes la potencia, es como más brusco. En cambio el V4 es más dócil, que parece que no tiene potencia pero en realidad estás metiendo toda esa potencia en la rueda trasera. Claro, con la electrónica puedes ajustar la entrega, que es en lo que hemos estado trabajando todo el año. Recuerdo que la primera vez que cogí la Honda, ufff… Parecia que tenía 800 CV… Era normal. La electrónica no estaba en su sitio. Pero cuando sabes que la potencia está ahí, abres con más cuidado y eres más fino. Digamos que con un cuatro en línea tienes que ser más precavido, sentirlo y un poco más. La V4 permite abrir más brusco porque no llega la potencia todo de golpe.

841376
Álvaro Bautista: "Hemos tenido que hacer una moto desde cero".

Sin rodaje

-Cuando cogiste la Ducati, ya venía con más de un año de rodaje. ¿Has notado esa diferencia con la Honda, que fue presentada en noviembre del año pasado?

-Yo creo que en noviembre lo que presentaron fue una maqueta (risas)… Se nota, se nota. La moto tiene buen potencial, pero claro hay que poner todo en su sitio. El año pasado, con la Ducati, yo tenía menos experiencia en la categoría pero la moto estaba lista, todo en su sitio, y eso se nota. Este año nos hemos encontrado que había que hacer todo. Solo se habían hecho test en Japón, pero con otros neumáticos, con Bridgestone, que no los he probado nunca pero hay bastante diferencia. Hemos tenido que hacer la moto de cero. El año pasado solo hice ajustes para adaptar la Ducati a mi pilotaje, pero el resto estaba todo en el sitio?

“Los ingenieros que estaban en Japón no pudieron volver, y a distancia no se trabaja igual”

-El hecho de que tampoco haya podido trabajar Aegerter en las pruebas, porque estaban limitados los desplazamientos, ¿ha condicionado mucho el trabajo de desarrollo de la moto?

-Sí, ha ido más lento. En invierno no pudimos rodar mucho por la climatología, que no ayudaba a sacar conclusiones, y después en Australia sí que pudimos hacer allí unos tests y la carrera, y ya cuando compites ves más cosas que quizás rodando solo no te das cuenta. Después de Australia tuvieron muchas ideas y en Japón trabajaron mucho, pero es algo que debido al parón no pudimos probar. Entonces al volver a competir mejoramos y descubrimos nuevos límites, y ahí nos quedamos porque no dio tiempo para más. Los ingenieros que estaban en Japón no pudieron volver, y a distancia no se trabaja igual. Y si además, como dices, el piloto de pruebas no puede desplazarse… Es que ha sido un año difícil. Quizás otras marcas cuando tienes todo en el sitio, pues bueno, con lo que tienes puedes estar ahí, pero cuando estás intentando llegar te encuentras frenado y no puedes avanzar.

858903
Álvaro Bautista: "Hemos tenido que hacer una moto desde cero".

-En la parte final del campeonato sí que experimentasteis una evolución, hiciste primera línea en Montmeló, subiste al podio en Aragón, y has estado delante, incluido el palo monumental que te diste liderando en Montmeló. Al menos se veía que sacabas la cabeza dentro del grupo, porque al principio clasificabas peor y tenías que hacer carreras remontando siempre.

-No hemos tenido nada especial, simplemente carrera tras carreras ajustando el material que teníamos y poco a poco nos hemos ido asomando delante. Yo creo que si hubiera sido un año, digamos normal, podíamos haber estado más arriba. A ver si este invierno pueden trabajar bien en Japón y que la próxima temporada podamos dar pasos más grandes. Este año hemos dados pasitos pequeños hacia delante pero nos ha faltado poder trabajar con más normalidad. Este año con pequeños ajustes hemos conseguido dejarnos ver, quizás sobrepasando los límites de lo que podíamos, pero la excesiva ambición a veces te puede superar.

Inconformista

-¿Esas caídas que has tenido fueron por superar el límite más de lo que te hubiera gustado?

-Exacto. Si en varias carreras me hubiera conformado podíamos haber conseguido más puntos, pero cuando estás en un momento difícil y te ves delante quieres aprovecharlo, y unas veces te sale y otras no, y este año hemos tenido algunas caídas por ir al límite.

“Tener un equipo de pruebas en SBK no es tan esencial como en MotoGP”

-Una de las cosas que le pregunté a Kuwata-san hace unos días fue que si consideraban montar un equipo de pruebas para SBK en Europa, y HRC no lo contempla porque SBK tiene una dinámica de trabajo diferente. ¿Tú qué opinas?

-Un equipo de pruebas siempre es bueno, pero este campeonato es diferente. El chasis con el que empiezas es el chasis que vas a usar el resto de la temporada, no tienes mucho margen de desarrollo en piezas importantes de la moto. Un equipo de pruebas es importante al principio, para hacer el trabajo que nosotros hemos hecho, que desarrolle la moto y cuando llegues tú la moto esté a un nivel alto. No es tan esencial como en MotoGP.

876342
Álvaro Bautista: "Hemos tenido que hacer una moto desde cero".

-Hablemos del campeonato. ¿Cómo te explicas que Kawasaki aguante desde 2013 –salvo el título de Aprilia y Guintoli en 2014- ganando el título de SBK con una moto que aparentemente tampoco ha tenido grandes cambios en mucho tiempo?

-No sé qué pasó los años anteriores a que yo llegara a SBK. Quizás Kawasaki estaba a un nivel muy alto hace unos años, bastante más que las otras motos, y luego las otras marcas se han ido acercando poco a poco, lo que pasa es que para Kawasaki su único escaparate es SBK, y todo su esfuerzo lo dedica a esta categoría. Y que Rea gane se nota en la experiencia que tiene con el equipo, la moto, los neumáticos… El año pasado nosotros tuvimos un poco de mala suerte, pero pudimos haberle disputado el título hasta el final, y este año en esta situación él ha sido el más regular, porque los demás hemos fallado mucho. Él tiene muy por la mano todo, y la diferencia quizás está ahí, en él, su equipo y la moto, que se conocen muy bien y saben adaptarse muy rápidamente a cualquier situación.

-¿Cuál es el punto fuerte de la Honda?

-En comparación con la Ducati, la veo bastante fuerte frenando, es su punto fuerte. Le falta un poco de aceleración, pero tiene buena velocidad punta, y la tracción es mejorable. Quizás falta que gire un poco más.

-¿Tu contrato con Honda hasta cuándo se extiende?

-Tengo un contrato por dos temporadas, hasta la temporada 2021. A ver cómo va la cosa la próxima temporada.

Tetsuhiro Kuwata: nuestro problema ha sido la falta de tiempo

Relacionado

Tetsuhiro Kuwata: “El mayor problema ha sido la falta de tiempo para poder desarrollar nuestra SBK"

Gregorio Lavilla: fue un desafío encontrar circuitos donde correr SBK.

Relacionado

Gregorio Lavilla: "El primer desafío fue encontrar los circuitos donde poder hacer el Mundial SBK"