Al mismo tiempo que se decida el campeón mundial de resistencia 2018-2019, que seguramente se dirimirá más allá del podio, las 8 horas de Suzuka coronarán al campeón de la edición 2019 en una nueva edición de las Japan Wars: la batalla donde las marcas japonesas miden sus fuerzas entre sí en el escenario más míticos del país del sol naciente.
Un año de preparación en las diferentes marcas, que durante ocho horas medirán la capacidad de sus monturas, la velocidad de sus pilotos, la gestión de las estrategias y la habilidad de los mecánicos para reinar en Japón.
En una prueba de ocho horas, donde entran en juego tantos factores, la victoria puede llegar a abrirse enormemente; pero hay tres equipos que de entrada parecen ser los principales candidatos. Por decirlo de otra forma, son los únicos tres que deberían poder optar al triunfo sin necesidad de esperar a que falle ningún otro:
YAMAHA FACTORY RACING TEAM (21)
Los indiscutibles favoritos. Durante los últimos años Yamaha ha ido moldeando el equipo ideal, y después de enlazar cuatro triunfos seguidos en una racha histórica que ha puesto en jaque a Honda como nunca, por tercer año consecutivo repiten con el mismo trío de pilotos.
El bastión de los diapasones es el veterano probador local Katsuyuki Nakasuga, único piloto de la historia de Suzuka que ha ganado la prueba cuatro años consecutivos, y que en este curso opta a igualar los cinco triunfos de Tohru Ukawa, techo histórico de la prueba. Algo que también puede conseguir Michael van der Mark, el último en llegar al terceto pero que ya tenía dos victorias anteriores con Honda.
Lo completa el británico Alex Lowes, que lleva ya tres victorias consecutivas y que en este 2019 se postula como la baza más sólida del trío. Criticado en ocasiones por su tendencia a caer en el Mundial de Superbike, en Suzuka siempre ha mostrado una fiabilidad exquisita, y llega en total plenitud. No así VD Mark, que se fracturó el radio en Misano hace poco más de un mes y que llegará tocado. Por su parte, Nakasuga seguirá siendo un valor seguro, pero está a punto de cumplir 38 años y parece haber perdido algo de velocidad a tenor de lo visto en el All-Japan, donde este año no está pudiendo con Takumi Takahashi.
Este año, para conmemorar el 21º aniversario de la R1, Yamaha ha decidido repescar la decoración llevada en 1985 en colores blanco y azul clarito. Aquel año, la pareja formada por Kenny Roberts y Tadahiko Taira llevó el número 21 porque su patrocinador era Shiseido Tech 21, y es el número que han seguido usando y con el que han ganado las cuatro últimas ediciones.
KAWASAKI RACING TEAM SUZUKI 8H (10)
Por trío de pilotos, el nivel del equipo heredero del mítico Kawasaki Team Green –renombrado así por la inclusión de miembros del Team Provec en el equipo- parece estar un peldaño por encima de sus rivales, con la firme intención de optar a hacerse con la victoria después de subir al podio los tres últimos años: segundos en 2016 y 2017 y terceros en 2018.
Si se mira a todos los pilotos inscritos en la prueba, el nombre de Jonathan Rea sobresale por encima del resto. Ganador en Suzuka en 2012 como parte del F.C.C. TSR Honda, convenció a Kawasaki para ponerlo todo y el año pasado retornó. Tras destrozar el récord de Suzuka solamente pudieron ser terceros, pero sentaron las bases para ir un paso más allá en este 2019, donde han formado un equipo de ensueño.
A su lado volverá a estar Leon Haslam, ganador de Suzuka en 2013 y 2014 con el MuSASHi RT Harc-Pro (Honda), cuya gran solidez es una virtud muy apreciada en una prueba así. Por último, la gran mejoría respecto al año pasado es la inclusión del turco Toprak Razgatlioglu, que debuta en la prueba pero que ya corrió en Suzuka haciendo wild-card en el All-Japan y que aporta una dosis extra de velocidad reemplazando al local Kazuma Watanabe.
Como novedad, no llevarán el tradicional 11, ocupado por el Team SRC Kawasaki France que llega como líder del Mundial, por lo que llevarán el número 10.
RED BULL HONDA (33)
Con una versión de la Honda CBR1000RR que ya la quisieran para sí los pilotos Honda en el Mundial de Superbike, el Red Bull Honda vuelve a la carga para recuperar el dominio histórico que siempre han ejercido en la emblemática prueba, en la que han pasado a un segundo plano durante las últimas ediciones debido a la hegemonía de Yamaha y a la constante presencia de Suzuki y Kawasaki en el cajón.
Además, del equipo del año pasado solamente repite Takumi Takahashi, número uno de la marca en el All-Japan, donde gobierna con mano de hierro la categoría JSB1000 en este 2019, en el que está superando claramente a Nakasuga, dominador durante los últimos años.
Si el año pasado estuvo acompañado por Takaaki Nakagami y PJ Jacobsen, en este 2019 tendrá como compañero al veloz alemán Stefan Bradl, que esta vez sí podrá debutar en la prueba para ilusión de HRC, en un trío que se completa con el veterano Ryuichi Kiyonari, que en principio parece el eslabón menos rápido del equipo, pero que ha ganado hasta cuatro veces la prueba.
LOS 9 PRINCIPALES ASPIRANTES
- Yoshimura Suzuki Motul Racing (12)
Quizás no sea ni el cuarto equipo en discordia, pero es el equipo principal de la cuarta marca en discordia. A priori Suzuki parte en desventaja respecto a las otras tres grandes marcas japonesas, pero la sobrada experiencia que tienen en la prueba obliga a situarles como alternativa al triunvirato de favoritos.
De los distintos equipos que competirán con la GSX-R1000 hay varios que apuntan al podio, pero la punta de lanza tiene que ser el Yoshimura, por supuesto. Para esta edición cuentan con un trío que pone la experiencia por bandera, con el francés Sylvain Guintoli siendo el único que repite del año pasado, esta vez acompañado por los japoneses Kazuki Watanabe y Yukio Kagayama, ganador en 2007 de la prueba.
- MuSASHi RT HARC-PRO Honda (634)
La gran baza española se encuentra en la emblemática moto 634, que hasta el retorno oficial del Team HRC fue la gran apuesta de Honda a la victoria, y que ha reclutado a Xavi Forés, piloto Honda en el British Superbike y que debuta en Suzuka.
El valenciano formará equipo con el suizo Dominique Aegerter, que lleva tres podios en sus cuatro participaciones (tercero en 2014 y 2017 y segundo en 2015); con el japonés Ryo Mizuno aportando el toque local.
- F.C.C. TSR Honda (1)
Pese a que su lucha estará por el título, y aunque con un top 5 les basta para tener alguna opción, la mejor forma de intentar abordarlo será peleando por meterse en el podio o incluso soñando con la victoria. El vigente campeón mundial es el único de los top del EWC que corre en casa, e intentarán jugar esa baza.
La alineación será la misma de toda la temporada, con el australiano Josh Hook (segundo en 2015 y tercero en 2017 en el mismo equipo) junto a los franceses Mike Di Meglio y Freddy Foray, que buscarán su primer podio en la prueba.
- S-Pulse Dream Racing · IAI (95)
A priori deberían ser la segunda gran baza para Suzuki, sobre todo después del cuarto puesto de la pasada edición, donde fueron la única moto de la marca entre las nueve primeras posiciones.
Este año repiten con el local Hideyuki Ogata y el británico Thomas Bridewell, que llega en un momento dulce en el British Superbike, aunque tendrá que readaptarse a la moto, ya que en el BSB lleva una Panigale. El cambio llega con la entrada del joven británico Bradley Ray, que el año pasado disputó la prueba con el Yoshimura.
- YART Yamaha (7)
Sus remotísimas opciones de título les hacen afrontar la prueba sin presión, ya que solamente les valdría una victoria que parece casi imposible y que además les obligaría a una carambola. Esa falta de presión les puede ayudar a atacar el podio, ya que en los test se han mostrado como el equipo europeo más rápido.
Cuarto en 2014 y 2016, el australiano Broc Parkes se ha quedado a las puertas del podio dos veces, algo que este año aspira a lograrlo junto a sus compañeros habituales, el italiano Niccolò Canepa y el alemán Marvin Fritz.
- au · Teluru SAG RT (090)
Una de las formaciones japonesas más típicas de Suzuka y otra de las grandes bazas de Honda para asaltar las posiciones cabeceras e incluso soñar con el podio, este año presentan un terceto completamente local pero realmente sólido.
El tres veces ganador de la prueba, Kousuke Akiyoshi, formará equipo con el piloto del Mundial de Moto2, Tetsuta Nagashima, y Taiga Hada.
- TK Suzuki Blue Max (71)
Sin la presencia en pista del jefe Yukio Kagayama, el renombrado Team Kagayama (la TK viene de ahí) presenta una alineación realmente curiosa pero sin duda muy interesante, con la presencia del probador de Suzuki, Takuya Tsuda, habitual hasta ahora del Yoshimura, con el que ha subido tres veces al podio: segundo en 2013 y 2014 y tercero en 2016.
También sabe lo que es subir al podio el malasio Azlan Shah, segundo en 2017 con el Kawasaki Team Green; en un trío que se completa con el francés Gregory Leblanc, todo un clásico del Mundial de Resistencia.
- Honda Endurance Racing (111)
La apuesta europea de Honda no puede ser otra que el Endurance Racing, sobre todo en una temporada en la que pese a los fallos se han mostrado como uno de los equipos más veloces del Mundial, especialmente con el francés Randy De Puniet, que tiene dos podios en Suzuka: segundo en 2014 con el Yoshimura Suzuki y tercero en 2017 con el F.C.C. TSR Honda.
Junto a él estarán el colombiano Yonny Hernández, cuya velocidad también es bien conocida; en un trío donde la experiencia corre a cargo del galo Sebastien Gimbert, que en 2011 rozó el podio en Suzuka cuando fue cuarto con el BMW Motorrad France.
- KYT Moriwaki Racing (19)
Algo más tapados que otros años, nunca conviene descartar al Moriwaki, socio de Honda por excelencia; y menos con un terceto como el que ponen este 2019 en pista, sobre todo con Yuki Takahashi, tercero en 2010 con el F.C.C. TSR Honda y segundo en 2012 ya con Moriwaki.
También cuenta ya con varios años de experiencia su compatriota Tomoyoshi Koyama, mientras que completa el terceto el vigente campeón australiano de Superbike, Troy Herfoss, que también cuenta con experiencia en Suzuka.
OTROS EQUIPOS DESTACADOS
- Equipos japoneses
Honda Suzuka Racing Team (Honda nº 25): El equipo más local de todos formará los locales Yudai Kamei, Daijiro Hiura y Jun Tadokoro.
Team Frontier (Honda nº 96): Salto de calidad del defensor de la victoria entre los independientes, con el español Nico Terol, el francés Alan Techer y el británico Danny Webb.
MotoMap S.W.A.T. (Suzuki nº 9): Principales candidatos al triunfo en Superstock con el australiano Josh Waters, el británico Dan Linfoot y el japonés Nobuatsu Aoki.
KRP Sanyokogyo & will raise RS-ITOH (Kawasaki nº 3): Una alineación interesante con el australiano Mark Aitchison junto a los locales Akira Yanagawa y Ryosuke Iwato.
Honda Dream RT Sakurai Honda (Honda nº 72): Un equipo clásico que se presenta con un trío local con el veteranísimo Shinichi Ito (cuatro veces ganador) junto a Sodo Hamahara y Kosuke Sakumoto.
Honda Asia – Dream Racing with Showa (Honda nº 22): Otro equipo habitual con tres asiáticos de diferentes países: el malasio Zaqhwan Zaidi, el indonesio Andi Izdihar y el nipón Teppei Nagoe.
Rckoshien Yamaha Asian Endurance (Yamaha nº 99): Con los tailandeses Ratthapong Wilairot junto a Apiwat Wongthananon junto al japonés Shinichi Nakatomi, se perfilan como principales rivales del MotoMap en Superstock.
- Equipos europeos
Team SRC Kawasaki France (Kawasaki nº 11): Con el título entre ceja y ceja, el trío formado por el español David Checa y los franceses Jeremy Guarnoni y Erwan Nigon tendrá que vigilar al SERT con el top 10 como objetivo principal para ser campeones.
Suzuki Endurance Racing Team (Suzuki nº 2): Lo contrario. Con el top 10 como objetivo primordial, el terceto galo formado por Vincent Philippe, Etienne Masson y Greg Black tiene que meter a varios equipos entre ellos y el SRC para optar a hacerse con el título mundial.
Team ERC-BMW Motorrad Endurance (BMW nº 6): El terceto de franceses que forman Kenny Foray, Mathieu Gines y Julien Da Costa tiene la difícil misión de colar a la moto alemana del equipo alemán entre la horda de máquinas japonesas que poblará la parrilla.
EVA · RT Webike Tati Team Trickstar (Kawasaki nº4): El más nipón de los equipos europeos, surgido de la fusión de un equipo clásico del EWC como el francés Tati Team Beaujolais Racing y un habitual de Suzuka como el japonés Trick Star Racing, concurrirá a la cita con el belga Bastian Mackels junto a los franceses Julien Enjolras y Kevin Denis.
VRD Igol Pierret Experiences (Yamaha nº 333): Con el francés Florian Marino, el alemán Florian Alt y el belga Xavier Simeon, el equpo galo será uno de los principales equipos privados europeos a seguir.
Team Bolliger Switzerland (Kawasaki nº 8): El británico Danny Buchan llega a reforzar una alineación con el holandés Nigel Walraven y el local Osamu Deguchi para el emblemático equipo helvético.
Wojcik Racing Team (Yamaha nº 77): El equipo polaco formará con un sólido tridente compuesto por el británico Gino Rea, el polaco Marek Szkopek y el sueco Christoffer Bergman.