Europa, el pequeño refugio de la industria de la moto

El mercado de la moto en Europa en 2020 no ha sufrido, en su conjunto, un gran desajuste a pesar de la pandemia, aunque hubo un frenazo a su crecimiento.

Juan Pedro de la Torre

Europa, el pequeño refugio de la industria de la moto.
Europa, el pequeño refugio de la industria de la moto.

Hace unas semanas conocimos el balance del mercado motociclista en España en 2020, que experimentó un descenso del 9,2 %, dato que fue valorado de forma positiva por Anesdor, la asociación gremial de la industria motociclista, considerando las adversas circunstancias que ha habido que afrontar en 2020. ¿Eso qué significa respecto a los otros grandes mercados europeos? ¿Estamos mejor o peor que otros países de nuestro entorno? ¿Y cómo está el resto del Mundo?

Vamos a responder a esta pregunta y a desvelar más detalles de la evolución del mercado en el complicado ejercicio de 2020, a través de una serie de artículos en los que nos centraremos en las cifras de matriculaciones en Europa, la lista de los modelos más vendidos, y el estado de la industria en el resto del planeta.

La primera consideración que tenemos que hacer es que no hay dos países con características similares, ni siquiera en Europa. Cada cual tiene sus peculiaridades propias derivadas del carácter del país, sus costumbres, su climatología y, por su puesto, su renta, así que resulta complejo hacer comparaciones. Para empezar, no hay dos países que clasifiquen el mercado de la misma manera. Mientras en España distinguimos entre motocicletas y ciclomotores, y dentro de las motocicletas establecemos tres grandes grupos, hasta 125 cc, hasta 750 cc, y superiores a 750 cc, en Alemania, por ejemplo, hacen cuatro divisiones: motos hasta 125 cc, motos superiores a 125 cc, scooters hasta 125 cc, y scooters superiores a 125 cc.

MF HondaForza300 opc2 D
Europa, el pequeño refugio de la industria de la moto.

Cada país es un mundo, como vemos, así que es complicado emplear un único patrón para evaluar su comportamiento. Vamos a optar por emplear la barrera que define el mercado español: motos de 125 cc, y motos superiores a 125 cc, sin distinguir segmento ni cilindrada, y no vamos a incluir en la comparación los datos de ciclomotores y cuadriciclos ligeros, que algunos países separan de las motos. Comprobaremos así qué recorrido tienen en otros países los modelos que se vendan aquí y cuáles son las marcas y los modelos de referencia en otros lugares. Y os anticipo que algunos datos os van a resultar sorprendentes.

La Unión Europea

Aunque como decía que cada país tenía sus características particulares, hay que reconocer que el mercado francés es el que presenta mayores similitudes con el español, por la tipología de los modelos y su distribución en la cuota de mercado, e incluso el volumen de ventas, y en este sentido hay que decir que el comportamiento ha sido muy similar. En Francia los scooters de 125 también copan la lista de las diez motos más vendidas, aunque sin llegar a la situación que se da en España, donde solo hay un modelo de más de 125 cc en el “top ten”.

España es el cuarto mercado de la Unión Europea, y Francia el tercero. Allí también experimentaron una caída en las matriculaciones, en este casi de un 15 %, con un total de 196.347 unidades en 2020, frente a las 160.095 del mercado español (excluyendo ciclomotores y cuadriciclos ligeros), que tuvo una pérdida algo menor en 2020, un 9,2 %.

Alemania e Italia, los otros dos grandes mercados de la Unión Europea, han tenido unas cifras de matriculaciones prácticamente idénticas. En Italia se alcanzaron las 218.626 unidades, experimentando una caída del 5,5 %, mientras que en Alemania, líder de matriculaciones en la Unión Europea, alcanzó las 218.778, solo 152 unidades más que Italia, pero experimentando un crecimiento del 27%, nada más y nada menos.

matriculaciones D
Europa, el pequeño refugio de la industria de la moto.

El espectacular crecimiento alemán tiene que ver con el auge del scooter, que creció en su mercado un 32 % en 2020, y en especial con el incremento de las matriculaciones de motos de 125 cc, que prácticamente ha duplicado su presencia en el mercado alemán con respecto a 2019, y esto se debe al regreso a la convalidación del permiso de conducción B para las motos de 125, y el efecto se ha hecho notar, además de la rebaja de tres puntos en el IVA (16 % en lugar del tipo máximo del 19 %). Las motos de 125 cc crecieron un 82,6 %, pero los scooters de 125 cc incrementaron sus ventas en un 108,4 %. Las necesidades de la nueva movilidad y las limitaciones al uso del vehículo privado en el centro de las grandes ciudades están detrás de este fenómeno, y dentro de esta situación la moto de 125 se ha convertido en el gran aliado de la nueva movilidad. Los alemanes lo tienen claro. Lo que pocos esperábamos ha sido el éxito de determinados modelos, como ya veremos más adelante, que ayudan a comprender lo diferentes que pueden llegar a ser los mercados entre sí, y nos permiten confirmar lo distintos que son algunos países europeos entre sí.

Fuera de la UE

Desde el 1 de febrero de 2020 el quinto mayor mercado motociclista de Europa, Reino Unido, está fuera de la Unión Europea debido al Brexit. Tampoco al otro lado del Canal de la Mancha han conseguido cerrar el año en positivo, aunque la caída de las matriculaciones en 2020 ha sido inferior que en otros países europeos, experimentando un descenso del 2,6 %. Caen las motos en todos los segmentos que tienen clasificados, Adventure Sport (-9,9 %), Sport/Tour (-9,5 %), y Naked (-7,9 %). Por el contrario, los scooters incrementaron sus matriculaciones en un 10,5 %.

Como sucediera en otros países europeos, la moto de ocio ha experimentado en este pasado año un importante incremento en Gran Bretaña, con un notable crecimiento de los modelos trail y enduro, especialmente espectacular en el último mes por parte de algún modelo de enduro.

En el conjunto de Europa, donde distinguimos tres entes, la Unión Europea, con sus 26 miembros, los países de la EFTA (Asociación de Libre Comercio, en donde están integrados Islandia, Liechestein, Noruega y Suiza), y el Reino Unido, el mercado alcanzó en 2020 1,52 millones de unidades matriculadas, lo que supone una cifra similar a la del año anterior, con lo que a pesar de la crisis del Covid y las limitaciones impuestas por la pandemia, la venta de motos en conjunto se mantuvo estable, aunque como en tantas otras cosas, la locomotora alemana, primer mercado de la moto en Europa, se encargó de que así fuera gracias a su notable crecimiento.

informe movilidad
Europa, el pequeño refugio de la industria de la moto.

Sirva como referencia para calibrar el volumen del mercado europeo que, en Tailandia, que registró una caída del 9,7 % en la venta de motos, se vendieron millón y medio de unidades en 2020. Es cierto que se trata, fundamentalmente, de modelos de baja cilindrada, pero a fin de cuentas son millón y medio de motos, y Tailandia representa el quinto mercado mundial por detrás de China, India, Indonesia y Vietnam.

Casi a modo de curiosidad conviene dar un último vistazo por Rusia, un país con una elevada población pero cuyas características climatológicas y de otro tipo, han convertido su mercado en algo residual. Hasta 2013 las ventas fueron aceptables, se alcanzaron las 170.000 unidades ese año, pero una nueva serie de sanciones impuestas por la ONU en el periodo 2013-2015 provocaron el colapso del mercado ruso, que pasó a vender únicamente 7.145 unidades. Desde entonces ha experimentado una leve recuperación, y en el periodo enero-octubre de 2020 había alcanzado las 12.298 unidades, un volumen que ni en las condiciones más adversas corresponde a un país de 150 millones de habitantes.

En la próxima entrega de este serial sobre la industria motociclista, entraremos en detalle sobre los modelos más vendidos en los principales mercados europeos. Un repaso sorprendente en el que aparecerán algunos modelos inesperados que ni el más osado analista llegaría a imaginar que alcanzarían semejante éxito.  

Archivado en:

Anesdor prevé un crecimiento de un 6,8% en las matriculaciones en 2021.

Relacionado

Anesdor espera un crecimiento del 6,8% en las matriculaciones en 2021