Un rodamiento en la rueda tiene un papel fundamental para asegurar que la llanta gire sin perder su centrado y con un movimiento circular bien definido. Pero el conjunto de sus pistas sobre las que gira las bolas que lo conforman se van dañando y erosionando por efecto, del agua, la arena… Apenas se aprecia su deterioro, hay que tener muchas tablas para percatarse. La mejor forma de verificar fácil y rápidamente su estado es, con la moto subida 0sobre un caballete, agarrar la ruedas e intentar moverlas lateramente. No pueden presentar la más mínima holgura, si la notamos… a esos rodamientos les queda ya poca vida.
El proceso de cambio no resulta complicado y tampoco requiere gran destreza o herramientas sofisticadas. En su caso no es preciso comprar estrictamente recambio original. Rodamientos los podemos encontrar en muchas tiendas especializadas. Lo mejor es llevar uno de muestra o como poco las medidas respetando sus características (si son blindados o para ata velocidad, etc.) datos que vienen reflejados en su bandas laterales. Además, al tiempo que los cambiamos resulta obligado cambiar los retenes que los cubren por otros nuevos, acción que garantiza el buen estado del material.
Herramientas y útiles
Necesitaremos una pistola de calor y herramientas comunes como martillo, alicates, destornilladores... También nos vendrá bien tornillo largo y una pletina resistente que usaremos como "útil" desmontador de rodamientos improvisado.
Sustitución de rodamientos de la rueda de la moto
Paso 1
Rueda fuera. Con la rueda quitada lo primero es sacar de ésta los casquillos metálicos espaciadores exteriores. Ojo que puede ser que en cada lado lleve de un tipo y tamaño diferentes. Tenemos que fijarnos cuál es cuál para al acabar volver a ponerlos en su lado correspondiente.
Paso 2
Calor. Con una pistola de calor de decapar pintura calentaremos el aluminio del buje alrededor del retén. Así éste dilata y nos saldrá con más facilidad. No hay que calentar mucho, más bien es quitar el frío. Dado que el aluminio ensancha bastante y rápidamente, unos pocos segundos de calor bastarán.
Paso 3
Sacar retén. Lo ideal será siempre ponerlos nuevos, pero si los vamos a reutilizar los sacaremos como mostramos. Haciendo palanca con un destornillador apoyado sobre una laminita de plástico para no marcar el buje.
Paso 4
Circlip. Esa arandela maleable de cierre se aloja en una garganta específica del buje. Su misión es evitar que los rodamientos se desplacen axialmente dentro de éste. Presionando con un alicate de puntas de cerrar y con un destornillador lo sacaremos bien.
Paso 5
Martillo y botador. Antes de sacarlos, varias pasadas en la zona con la pistola de calor, para dilatar el buje, facilitará la salida de los rodamientos. Usad guantes de protección. Con el botador (en este caso un tornillo de grandes dimensiones) tenemos primero que “cruzar" un poco dentro del buje el tubo espaciador que hay entre los rodamientos.
Paso 6
Importante. Observar en dónde debe de apoyar el botador, justo en el borde de la pista interior del rodamiento. También apreciad cómo el espaciador de los rodamientos está cruzado. Habrá que golpear con fuerza para lograr el objetivo de sacarlo.
Paso 7
Van saliendo. En las ruedas traseras lo habitual es encontrar dos rodamientos en el lado de la cadena y uno en el del disco -suelen ser los tres iguales-. En este caso son los primeros que se sacan y los últimos que se montan. Respetando su orden, así quedaran bien centrados en el buje.
Paso 8
Elemento importante. El espaciador del interior del buje nos asegura que los rodamientos quedan en su sitio exacto dentro de éste. Y además los protege ante un par de apriete exagerado sobre el eje de la rueda. Para que quede bien equilibrado dentro del buje puede llevar un anillo de espuma.
Paso 9
Montaje. Antes de nada, aplicamos un poco de pistola calor y, de seguido, colocamos el rodamiento nuevo en su sitio. Con toques planos de martillo lo llevamos poco a poco a su alojamiento. Colocamos el segundo encima de su alojamiento (si es el lado de la corona) y repetimos la operación.
Paso 10
Hasta tocar fondo. Para acabar de llevar los rodamientos al fondo de su alojamiento pondremos, entre éste y el martillo alguna de estas opciones: un rodamiento viejo; un casquillo de un diámetro ligeramente inferior; o un vaso de autoclé también ligeramente de menor diámetro que su anillo exterior.
Paso 11
Montaje. Colocamos el circlip, el retén (untado ligeramente con grasa para que entre mejor) presionando con las yemas de los pulgares, y el casquillo externo correspondiente. Repetimos por el otro lado del buje sin olvidarnos de colocar en su interior el tubo espaciador de rodamientos. Y… listo, rodamientos nuevos y a montar la rueda en la moto.