A falta de saber si se podrá terminar la temporada fuera de Europa, el calendario con el que se trabaja para MotoGP 2020 cuenta con 12 carreras en siete u ocho circuitos distintos (en función de Le Mans), algunos de ellos repetidos. Eso supone una reducción de más del 50% del número de trazados sobre el calendario original, estimado en una veintena de pruebas, todas en escenarios diferentes.
Ya hay seis grandes premios cancelados (Países Bajos, Alemania, Finlandia, Gran Bretaña, Australia y Japón), que en la categoría reina se unen a la cancelación de Qatar, donde solo pudieron correr los pilotos de Moto3 y Moto2. De las demás, Mugello todavía no ha confirmado su cancelación pero no está en el calendario previsto, y el resto son las carreras fuera de Europa: algunas como Malasia o Tailandia podrían llegar a entrar a finales de noviembre o diciembre, mientras que parece casi imposible que se pueda pasar por Argentina o Américas.
Evidentemente, esta coyuntura puede cambiar la relación de fuerzas, ya que a nadie se le escapa que todos los pilotos tienen sus circuitos predilectos y aquellos en los que sufren. Por lo general los cambios en el calendario no suelen ser de más de una o dos pruebas, por lo que su impacto es mínimo. Sin embargo, en esta ocasión la variación es tal que puede resultar claramente significativa en la clasificación final.
CLASIFICCIÓN MOTOGP 2019 CON CALENDARIO 2020
Para analizar cómo puede afectar un calendario tan especial a los pilotos de MotoGP, se pueden trasladar los resultados de otras temporadas a dicho calendario y comprobar cómo variaría con esa duplicidad de resultados y la eliminación de muchos otros.
Así hubiera variado MotoGP 2019 con el calendario propuesto para este 2020 (tanto en la versión con Le Mans como en la versión con doble cita en Motorland):
Son 12 carreras en vez de las 19 del año pasado, lo que supone un 63,16% del total posible de puntos. Por lo tanto, los que superan dicho porcentaje mejorarían respecto a 2019, y los que no llegan a él lo bajarían.
De la parte alta de la general, el gran beneficiado sería Fabio Quartararo, que no solo ascendería dos posiciones en la general en detrimento de Maverick Viñales y Álex Rins; sino que además pasaría a ser el segundo en número de podios, superando a Andrea Dovizioso. El de Ducati mantendría el subcampeonato pero estaría más lejos de Marc Márquez, que ganó en todos los escenarios que se mantienen para 2020 salvo el Red Bull Ring, donde fue segundo.
Algo por debajo del porcentaje medio se colocan los mencionados Viñales y Rins, si bien el que más perjudicado se vería es el británico Cal Crutchlow, que perdería sus mejores resultados y caería hasta cinco posiciones en la general. Tampoco le iría muy bien a Danilo Petrucci, que perdería dos posiciones: una ante Valentino Rossi, que paradójicamente ganaría un puesto pese a perder sus únicos podios de 2019; y otra ante Jack Miller.
Otro gran beneficiado sería Aleix Espargaró, especialmente en la versión con dos carreras en Aragón, que le haría entrar al top ten; mientras que a nivel porcentual el mayor damnificado sería precisamente su compañero en Aprilia, Andrea Iannone.
CLASIFICCIÓN MOTOGP 2015-2019 CON CALENDARIO 2020
Dado que la muestra de una sola temporada puede resultar engañosa, para que sea lo más fiable posible se puede ampliar a más años. En este caso a las cinco últimas temporadas.
Antes de ver los datos, conviene resaltar que la situación ha cambiado mucho en cinco años para muchos pilotos, por lo que la clasificación de puntos medios apenas tiene valor por sí misma. En este caso el aspecto interesante es otro: la variación de esos puntos medios al escenario actual. Es decir, no se trata de comparar a unos pilotos con otros, sino de comparar a cada piloto consigo mismo y ver cómo varía su producción de puntos total con la ficticia usando el calendario 2020.
Esta es la ‘clasificción’ con el calendario de MotoGP 2020 pero cogiendo el promedio de puntos de las últimas cinco temporadas en cada uno de los circuitos (a los pilotos que han debutado después solo se les computan sus años en clase reina):
Para un mejor vistazo, se han destacado en verde aquellos cuya producción de puntos aumenta en más de un 105%, dejando el rojo para aquellos que se quedarían con menos del 95% de los puntos y quedando en blanco aquellos cuya variación ha sido menor (del 95% al 105%).
Como es lógico, vuelve a ser Fabio Quartararo el gran beneficiado, ya que en su caso la muestra es exactamente la misma que en el supuesto anterior: 2019. Sí es más curiosa la mejoría de Marc Márquez, cuya media de puntos en el último lustro ya es muy superior al resto pero que todavía crecería más.
En el lado contrario de la balanza destaca el bajón de Maverick Viñales, que perdería en torno al 15% de los puntos. En consonancia con la anterior, Cal Crutchlow se dejaría casi una cuarta parte de los puntos logrados en las últimas cinco temporadas. De los pilotos con cinco años de muestra, otro gran perjudicado sería Jack Miller.
LOS PILOTOS DE MOTOGP 2020, UNO A UNO
Así afecta el calendario a los 19 pilotos de MotoGP 2020 con experiencia previa en la categoría reina (no entran los rookies Álex Márquez, Brad Binder ni Iker Lecuona):
Marc Márquez: Sale ganando tanto mirando a 2019 como a todo el lustro. Pese a no contar con Sachsenring ni Austin, sus lugares de mayor dominio, en todos los escenarios del calendario 2020 promedia más de 16 puntos en los últimos cinco años con la única excepción de Le Mans. Lugares como Jerez, Brno, Misano o Aragón le van como anillo al dedo. No hay ninguna duda de que es el favorito.
Andrea Dovizioso: No le supone grandes variaciones en términos globales. Conserva Austria y pierde Qatar, sus mejores escenarios. Tanto en la versión 2019 como en la ampliada a cinco años mejora ligerísimamente sus prestaciones, nada significativo. Su peor escenario en general es Jerez, por lo que a diferencia de lo que le suele ocurrir en Qatar tendrá que empezar el año minimizando pérdidas.
Maverick Viñales: A priori el más perjudicado de los candidatos al título. Salvo Le Mans y Misano, en todos los demás circuitos del calendario 2020 puntúa por debajo de su propia media; y de los siete circuitos donde ha ganado en la categoría reina, faltan seis (Losail, Termas de Río Hondo, Assen, Silverstone, Phillip Island y Sepang) y el otro es duda (Le Mans). Sale mejor parado en la comparativa con solo 2019, lo cual es un motivo para el optimismo.
Álex Rins: Las dobles citas que abrirán y cerrarán el calendario en Jerez y Valencia respectivamente tendrán que servirle para compensar un grueso de la temporada que se le presenta poco halagüeño; ya que de los ocho escenarios donde ha subido al podio en clase reina se le han quedado fuera los otros seis: Termas de Río Hondo, COTA, Assen, Silverstone, Motegi y Sepang.
Fabio Quartararo: El principal beneficiado, con diferencia. Ya lo es a nivel numérico y hay que tener en cuenta que en Jerez la simulación le da un doble cero porque tuvo que abandonar tras haber hecho pole. De sus cinco segundos puestos de 2019 tendrá dos en doble cita (Misano y Valencia) y otro en carrera única (Catalunya); y salvo el ya mencionado en Jerez, se eliminan sus otros tres ceros como rookie: Sachsenring, Silverstone y Phillip Island.
Danilo Petrucci: En principio, ligeramente perjudicado. Si bien no podrá defender su triunfo en Mugello, tendrá la ocasión de hacer un buen papel en terrenos como Jerez o Misano, que tradicionalmente le han ido bien. Habrá que ver si finalmente hay paso por Le Mans, ya que es el único escenario donde lleva dos podios seguidos.
Valentino Rossi: No pasará por los tres últimos sitios donde ha subido al podio (Américas, Argentina y Alemania) ni por otros donde suele brillar como Losail, Assen o Phillip Island; pero sí lo hará por sitios que generalmente le han ido bien en el último lustros como Jerez, Montmeló, Misano o Brno.
Jack Miller: Solo pierde dos de los escenarios de sus cinco podios en 2019 (Américas y Australia), conservando los de Brno, Aragón y Valencia. Su gran lunar es Austria, donde no ha conseguido puntuar nunca.
Cal Crutchlow: El panorama se antoja desastroso para el inglés: se queda sin los sitios de sus dos últimas victorias (Australia y Argentina) y sin escenarios donde suele ir bien como Qatar, Alemania o su propia Gran Bretaña. El dato es demoledor: de sus sitios donde ha logrado sus últimos nueve podios solo pasará por uno: Misano. Para colmo, el único sitio de 2020 donde puntúa por encima de su propia media es Brno, y por allí solo se pasará una vez.
Franco Morbidelli: Cal y arena para el italiano, que en Jerez, Misano o Le Mans suele rendir por encima de su nivel habitual pero pierde sitios como Assen, Silverstone o Phillip Island. Al llevar solo dos años tampoco es muy significativo, ya que por ejemplo en Valencia suma dos ceros.
Pol Espargaró: La gran regularidad del español hace que la modificación del calendario no le afecte en demasía. Lo mejor: la doble cita en Valencia, escenario de su histórico podio. Lo peor: la doble en Austria, donde no acaba desde 2016.
Joan Mir: En su segundo año visitará sitios donde no puntuó de rookie como Jerez, Brno y quizás Le Mans, y se estrenará con la MotoGP en Austria, donde en Moto3 ganó dos veces. Pese a que no irá a Australia, donde obtuvo su mejor resultado, sí estará en Catalunya, Valencia o Misano, donde rindió bien.
Takaaki Nakagami: Cal y arena para el japonés, cuyo porcentaje sube enormemente por Valencia, donde solo corrió en 2018 y fue sexto, por lo que hay que tomarlo con cautela.
Aleix Espargaró: Su caso es seguramente el más curioso, ya que varía mucho en función de si finalmente entra Le Mans. El motivo es que siempre brilla en Aragón, así que dos citas allí le podrían dar un espaldarazo en la general. En el otro lado tiene Catalunya, donde acumula cinco años seguidos sin acabar la carrera.
Pecco Bagnaia: Con los datos de 2019, el más perjudicado de toda la parrilla. Es cierto que solo lleva un año, pero de las diez carreras en las que puntuó solo tendrá dos: Brno y Red Bull Ring.
Andrea Iannone: Si finalmente pudiese correr, tendría un calendario que le ha ido bien durante el último lustro pero muy mal el pasado 2019. En Jerez y Aragón podría tener dos puntos a explotar.
Miguel Oliveira: De nuevo, un solo año de muestra no es suficiente, ya que por ejemplo su gran resultado en Austria dispara su porcentaje. Si se mira otras categorías tiene cal y arena en sus circuitos predilectos: contará con Jerez, Aragón o Valencia y se perderá Mugello, Phillip Island o Sepang.
Johann Zarco: En su caso dicen más sus dos años con Yamaha que su extraño 2019, y en general sale bien parado incluso perdiendo Malasia, único sitio en el que ha repetido podio en MotoGP. Contará con Jerez y Valencia y seguramente también con Le Mans.
Tito Rabat: No le va especialmente bien: se queda sin Argentina, donde logró su mejor resultado, y sin Austin, único sitio donde ha puntuado siempre en MotoGP. Las mejores noticias: tendrá Catalunya y Valencia, donde suele rendir bien.