Los dos sueños americanos de MotoGP

MotoGP 2023 llega a Estados Unidos, un país con el que tiene dos tareas pendientes para el futuro.

MotoGP persigue el sueño americano desde hace tiempo
MotoGP persigue el sueño americano desde hace tiempo

Un año más, el Campeonato del Mundo de MotoGP aterriza en Estados Unidos. Concretamente en la capital del estado de Texas, Austin, para la disputa del tercer evento de la temporada 2023: el Gran Premio de las Américas en el COTA: Circuit of the Americas.

El paso de MotoGP por el país de las barras y las estrellas parece casi obligado. A lo largo de la historia son varios los trazados que han albergado el certamen, algunos tan míticos como Daytona, Indianápolis y, por supuesto, Laguna Seca. Últimamente se ha impuesto el moderno trazado texano.

Sin embargo, la relación entre MotoGP y EEUU hace demasiado tiempo que se limita al decorado de una (o más) citas al año. Demasiado tiempo siendo un simple canal de transmisión, cuando lo que sueña es ser tanto emisor como receptor.

UN HÉROE AMERICANO

Hubo un tiempo en que los pilotos estadounidenses dominaban a su antojo el Mundial de 500cc. Desde la llegada de Kenny Roberts a finales de los 70 -y su implementación de un novedoso y mejorado estilo de pilotaje cuyas raíces bebían del sustrato del dirt track- hasta la retirada de Kevin Schwantz a mediados de los noventa.

En medio, auténticas leyendas como Freddie Spencer, Eddie Lawson y Wayne Rainey. Cinco supercampeones que amasaron la friolera de 13 títulos en 16 años (1978-1993) que les convirtieron de forma indiscutible en la máxima potencia de la categoría reina del motociclismo de velocidad.

Eddie Lawson, Wayne Rainey y Kevin Schwantz
Eddie Lawson, Wayne Rainey y Kevin Schwantz

Desde entonces, dos títulos en los 13 años siguientes y absolutamente ninguno en los 16 posteriores. Kenny Roberts Jr. en aquel 2000 de transición entre la era Mick Doohan y la era Valentino Rossi, y el inolvidable 2006 en el que Nicky Hayden hizo saltar la banca del casino batiendo a 'Il Dottore'.

Ahora ya no solo es que no ganen, es que ni siquiera están. El himno estadounidense lleva sin sonar en lo alto del podio de MotoGP desde el triunfo de Ben Spies en Assen 2011, y desde la última aparición de 'The Kentucky Kid' como sustituto en 2016, solamente Garrett Gerloff hizo una incursión, también como sustituto, en 2021.

Una década buscando sin éxito un nuevo héroe americano. Joe Roberts parecía postularse como candidato para al menos poner a su país en la parrilla, pero se ha ido diluyendo. Cameron Beaubier se cansó de dar vueltas por el mundo y decidió volverse al MotoAmerica, y Sean Dylan Kelly progresa bien pero ha llegado algo tarde al Mundial, aunque ahora mismo parece la opción más viable a medio plazo.

Joe Roberts terminó con la peor sequía de la historia de EEUU
Joe Roberts terminó con la peor sequía de la historia de EEUU

Se están haciendo esfuerzos, como la creación de la North American Talent Cup, para intentar ayudar a que los jóvenes valores puedan saltar pronto a Europa, ya que el actual sistema está tan centralizado en España o Italia que si no empiezas a competir de adolescente en estos terrenos, te quedas atrás.

Aquí igual se puede perfilar algún nombre de futuro como Kristian Daniel Jr., que correrá la European Talent Cup; Alexander Enríquez, que participa en la MotoGP Rookies Cup; o el jovencísimo Michael Louis Sánchez, que disputa el ESBK en la categoría de PreMoto3 tras haber sido sexto el año pasado en Moto4.

UN PÚBLICO EXIGENTE

De forma paralela, un anhelo casi tornado en obsesión para el campeonato es el de conquistar a la siempre exigente audiencia yanqui. Mucho más acostumbrados a deportes de estadio que les permiten ver toda la acción al mismo tiempo con un perrito caliente en una mano y en una cerveza en la otra -de ahí que Supercross y Flat Track tengan tanta popularidad-, la velocidad en circuito nunca ha terminado de penetrar en el gran público.

Esa es la teoría que siempre ha servido como excusa para explicar el poco interés que despierta MotoGP allí. Pero se está quedando obsoleta, y la prueba es que la Formula 1 ha conseguido hacerse con el mercado norteamericano en los últimos años a través de estrategias de marketing del más puro siglo XXI y sirviéndose de la globalización de las redes sociales.

Dan Rossomondo es el nuevo fichaje de MotoGP al firmar como CCO de Dorna Sports
Dan Rossomondo es el nuevo fichaje de MotoGP al firmar como CCO de Dorna Sports

Dorna lo ha visto y ha tomado nota. Por eso -y por muchas otras cosas-, han acometido el fichaje de Dan Rossomondo para el puesto de Director Comercial de la compañía para dirigir los equipos de derechos audiovisuales, asociaciones comerciales globales y negocio digital con el objetivo de potenciar las audiencias y hacer crecer MotoGP a nivel internacional.

Evidentemente ese es el objetivo global, pero a nadie se le escapa que el hecho de que Rossomondo proceda de la NBA, una competición norteamericana con una impresionante penetración a lo largo y ancho de todo el globo terráqueo, tenga como fin paralelo introducir a MotoGP de una vez por todas en el goloso mercado estadounidense.

La guinda es que la presentación del nuevo jefe comercial de la compañía promotora del Mundial de MotoGP vaya a producirse en el Gran Premio de las Américas, toda una declaración de intenciones de cara a futuro. Aunque será el tiempo el que diga si este movimiento se torna efectivo, parece indudable que la incorporación de Rossomondo puede ser capital para que MotoGP pueda cumplir el sueño americano de las audiencias.

Archivado en:

Dan Rossomondo es el nuevo fichaje de MotoGP al firmar como CCO de Dorna Sports

Relacionado

MotoGP ficha de la NBA a Dan Rossomondo, nuevo Director Comercial de Dorna Sports

Fabio Quartararo en Austin durante el pasado GP de las Americas de MotoGP

Relacionado

MotoGP Américas 2023: Previa, horarios, TV y todos los ganadores en COTA, Austin