KTM, MotoGP y el sueño del hemisferio sur

La dupla oficial de KTM tiene la ocasión de hacer historia para la marca… y para medio mundo.

Brad Binder y Jack Miller, la apuesta de KTM para conquistar MotoGP en 2023
Brad Binder y Jack Miller, la apuesta de KTM para conquistar MotoGP en 2023

De los 195 países del mundo, solamente 48 están en el hemisferio sur, mientras que 160 están en el hemisferio norte. No es que no salga la cuenta, es que hay 13 países ‘seccionados’ por la línea del ecuador, por lo que tienen parte en ambos hemisferios. Es decir, solamente hay 35 países situados totalmente en el hemisferio sur de la esfera terrestre. Menos del 18% del total.

El año pasado, la parrilla de MotoGP tenía un porcentaje parecido: un 16,67%. Sin embargo, los dos pilotos que se quedaron sin sitio para este curso son del hemisferio sur (el australiano Remy Gardner y el sudafricano Darryn Binder), por lo que en este 2023 el porcentaje es todavía más bajo: apenas representan un 9,09% de la categoría reina del motociclismo de velocidad.

UNA MEZCLA HISTÓRICA

De los 22 pilotos titulares solo dos proceden de allí, y desde este año son compañeros de equipo. Son el australiano Jack Miller y el sudafricano Brad Binder, que desde este curso comparten el box del Red Bull KTM Factory Racing.

TODAS LAS FOTOS DE LA KTM RC16 RED BULL MOTOGP 2023

Brad Binder sigue un año más con KTM en MotoGP
Brad Binder sigue un año más con KTM en MotoGP

No es excepcional de la clase reina. Sumando las otras tres categorías mundialistas apenas hay otros dos pilotos de países totalmente en el hemisferio sur (el mencionado sudafricano Darryn Binder y otro australiano como Joel Kelso), mientras que hay dos de países traspasados por el ecuador: el brasileño Diogo Moreira y el indonesio Mario Aji.

De ahí que resulte sorprendente que un equipo oficial de la clase reina cuente con dos pilotos procedentes de la zona ‘baja’ del globo terráqueo. Puede ser casualidad, pero la marca que lo ha hecho posible es KTM, que busca acabar con el duopolio italo-japonés que ha dominado durante décadas después del adiós de las marcas británicas que protagonizaron los albores mundialistas.

MILLER, A POR EL PÓQUER AUSTRALIANO

Hasta ahora, solamente cuatro de los 29 campeones en la historia de la clase reina procedían del hemisferio sur. Evidentemente tres de ellos son los australianos: Wayne Gardner (campeón de 500cc en 1987), Mick Doohan (campeón de 500cc en 1994, 1995, 1996, 1997 y 1998) y Casey Stoner (campeón de MotoGP en 2007 y 2011).

Jack Miller fue subcampeón de Moto3 en 2014 con KTM
Jack Miller fue subcampeón de Moto3 en 2014 con KTM

Desde ese primer título de Gardner, Australia nunca había estado una década entera sin conquistar el ansiado trofeo. Sin embargo, la prematura retirada de Stoner dejó un vacío que Miller ha llenado en los últimos años con numerosos podios y algunas victorias, pero sin meterse en la lucha por el título.

Tras dos años a la sombra de Pecco Bagnaia, el icónico piloto de Queensland -que a los 28 años y tras ocho en clase reina aúna juventud y experiencia- afronta su segundo cambio de aires cinco años después de cambiar Honda por Ducati; volviendo nueve años después a la marca con la que fue subcampeón mundial de Moto3 en 2014.

Sabe perfectamente que los años van pasando, pero que tiene ante sí una oportunidad increíble para hacer historia. Si consigue ser campeón, no solo dará a KTM su primer título mundial de MotoGP, sino que completará el póquer de campeones australianos y devolverá el trofeo al hemisferio sur.

Jack Miller vuelve a KTM tras casi una década
Jack Miller vuelve a KTM tras casi una década

BINDER, UN CONTINENTE A HOMBROS

El único campeón del hemisferio sur no australiano fue el rhodesiano Gary Hocking. Nacido en Gales, creció en la colonia británica de Rhodesia del Sur (que equivale al actual territorio de Zimbabue) y conquistó el título mundial de 500cc en 1961 con enorme autoridad ante el mítico Mike ‘The Bike’ Hailwood.

Esto quiere decir varias cosas: que hace la friolera de 62 años que ningún piloto africano conquista la clase reina, y que nunca lo ha conseguido ningún piloto nacido en África ni ningún piloto sudafricano. Dicho de otra forma: Brad Binder no lleva a hombros el peso de un país, lleva el peso de todo un continente. Vamos, lo que lleva haciendo al menos siete años.

En 2016 acabó primero con los 35 años sin victorias (1981) y los 36 sin títulos (1980) de África, sucediendo en ambas a su compatriota Jon Ekerold; lo que significa que es el único piloto que ha ganado un título con la actual bandera sudafricana, que entró en vigor en 1994 tras la caída del apartheid. Y no se quedó ahí: en su tercera carrera en MotoGP, se convirtió en el primer sudafricano en ganar en clase reina, y en el primer africano en hacerlo desde el rhodesiano Jim Redman en 1966.

Brad Binder conquistó el título de Moto3 en 2016 con KTM
Brad Binder conquistó el título de Moto3 en 2016 con KTM

La empresa es inmensa, igual que la confianza mutua entre KTM y el piloto de 27 años natural de Potchefstroom. Inseparables desde 2015, han caminado de la mano a través de las categorías y, tras ser sexto los dos últimos años, ha llegado el momento de soñar a lo grande y poner en el trofeo más codiciado a KTM, a Sudáfrica, a África y a todo el hemisferio sur.

KTM RC16 Red Bull Factory MotoGP 2023 Brad Binder Jack Miller 01

Galería relacionada

KTM RC16 Red Bull MotoGP 2023 - Brad Binder y Jack Miller

Brad Binder y Jack Miller sobre las KTM RC16 del Red Bull Factory para MotoGP 2023

Relacionado

KTM RC16 Red Bull Factory MotoGP 2023 Brad Binder y Jack Miller

Presentación Red Bull KTM Factory Racing para MotoGP 2023 con Brad Binder y Jack Miller

Relacionado

Presentación Red Bull KTM Factory MotoGP 2023 Brad Binder y Jack Miller