El pasado 9 de marzo os hablábamos, con gusto además, de una nueva opción para poder ver MotoGP este 2017. Lo interesante de esta alternativa no era sólo que hagan uso de la emisión del canal premium Movistar MotoGP, con todo lo que supone en calidad de contenidos y retransmisión, sino que además lo hacía a un precio realmente asequible. Opensport nos daba dos opciones; contratarlo mensualmente a un precio de 9,99 euros o semanalmente 4,99 euros, de forma que podemos ver el desarrollo de un todo Gran Premio de principio a fin.
¿Qué es Opensport?
Lo primero que se debe entender es que Opensport no es un canal sino una plataforma de emisiones deportivas que, de uno u otro modo, conecta con otros canales temáticos. Es decir, Opensport no tiene un grupo de comentaristas distinto al de Movistar, sino que se dedican a “pinchar” la señal original del canal Movistar MotoGP. Esto mismo ocurre también con otros tantos deportes que han venido a agrupar en distintos grupos:
Motor: donde encontramos MotoGP, Formula E, MXGP y la Nascar. Además, existe un quinto canal llamado “MotoGP Mosaico” que consiste, en efecto, en un mosaico de distintas cámaras de la retransmisión.
Fútbol: tenemos a nuestra disposición el canal Partido de Movistar con el mejor partido de la Liga, además de LaLiga 123 y el canal temático del Real Madrid.
Lucha: Kickboxing Talents y Open Box son las dos retransmisiones que encontraréis aquí.
Otros: en este último apartado se encuentra el canal Havoc TV, de momento en solitario.
Opensport, dispositivos y calidad del streaming
Uno de los puntos fuertes es la tremenda sencillez con la que podemos usar esta plataforma. Cualquier dispositivo conectado a internet como smartphone o tabletas Android, iPad, iPhone, Chromecast, Smart TV (Android TV), Apple TV u ordenadores con sistemas operativos Windows, Mac o Linux pueden abrir y hacer funcionar la retransmisión. Además, como os contábamos semanas atrás, es posible tener hasta dos reproductores de Opensport abiertos de forma simultánea. ¿Qué quiere decir esto en la práctica? Pues que un amigo/familiar y tú podéis ver MotoGP desde dos puntos distintos de España con la misma cuenta.
Sobre la calidad de la retransmisión indica la compañía que es necesario, como es lógico, una conexión de alta velocidad de un mínimo de 10 Mb, cifra a partir de la cual comienza a funcionar la resolución en HD (720). Para algunos eventos en directo prometen incluso resoluciones 4K en las que hará falta una velocidad de bajada de 30 Mb.
Opensport funcionando
Imagen tomada con el Videopass de MotoGP
Pero todo esto es teoría, ¿qué ocurre cuando lo pasamos a la práctica? ¿cómo se ve en un televisor? ¿se suele cortar? ¿qué calidad visual ofrece en comparación con otros servicios similares? Vamos con ello.
Nosotros lo hemos probado en dos equipos (Macbook Pro Retina 13” late 2013) y un antiguo Pentium IV trabajando con Windows y dos conexiones: 30 Mb en el primer equipo, 10 Mb en el segundo.
Para la primera prueba elegimos un evento importante a propósito para comprobar si existe saturación por alta actividad. Este evento es el Barcelona - Valencia del pasado 19 de marzo y, para nuestra satisfacción, la emisión es simplemente perfecta. Con la primera configuración no sufrimos cortes en la conexión y el streaming, que se adapta de forma automática a tu velocidad, sube pronto a los 20 Mbps ofreciendo una resolución de 1080. En el segundo equipo, el que cumple con los requisitos mínimos, la calidad del vídeo deja que desear y, aunque tarda en comenzar, acaba ofreciendo una emisión en condiciones a resoluciones menores.
Con la certeza de que la experiencia sería igualmente positiva probamos de nuevo con el Gran Premio de Qatar. Encontramos diferencias notables entre la calidad del vídeo de Opensport y la que ofrecen los últimos avances en el Videopass de MotoGP (que ya no podréis contratar aquellos que no lo tengáis desde hace tiempo y lo hayáis renovado). Por ejemplo, sólo tenemos 24 imágenes por segundo por las 60 que se ofrecen ya en MotoGP produciendo una gran sensación de fluidez. Tampoco podemos navegar por el timeline como en el caso del Videopass (uno puede volver atrás por si se levanta a por agua, por ejemplo, y se pierde un adelantamiento)
Imagen tomada con el Videopass de MotoGP
Imagen tomada desde Opensport.
Imagen tomada desde Opensport.
Y para ser del todo sinceros, todo fue bien hasta el domingo por la noche. A diez minutos de comenzar la carrera de MotoGP, la plataforma cayó y quedó sin servicio. Lo único que salvaba un estreno de pesadilla era el retraso que sufría la salida de la categoría reina por la famosísima lluvia caída en el desierto. Fueron capaces de arreglarlo a tiempo para la salida y la carrera pero de nuevo, a sólo dos vueltas del final, se cortó la emisión.
Evidentemente, son problemas comunes en plataformas que prácticamente acaban de empezar y es lógico que se encuentren ante estos problemas en eventos como el Gran Premio de Qatar. Cabe destacar que en todo momento Opensport nos mantuvo informados a través de sus redes sociales sobre el estado del servicio.
¿Lo recomendaría a amigos u otros aficionados? Sin duda alguna, al menos a todos aquellos que en casa no tengan contratado ya un paquete de Movistar o Vodafone. El tiempo ayudará a esta compañía a pulir los detalles y fallos que todavía queden y apuesto a que se convertirá en una opción consolidada durante esta temporada.
Lo mejor:
-
Abierto a todo tipo de clientes con distintas conexiones
-
Bajos requisitos mínimos
-
Poder compartir una cuenta con un amigo
-
Tener el contenido de Movistar MotoGP
-
Calidad suficiente para usarlo en TV
A mejorar:
-
Imágenes por segundo
-
Poder navegar hacia atrás en el tiempo en la reproducción
-
Caídas puntuales