“Yo soy Álex”, el documental más personal de Álex Márquez

Talento, el trabajo, la humildad y la pasión han forjado el carácter de Álex Márquez hasta convertirse en bicampeón del mundo y piloto de la categoría reina de MotoGP.

“Yo soy Álex”, el documental más personal de Álex Márquez
“Yo soy Álex”, el documental más personal de Álex Márquez

Justo antes de partir a Qatar para disputar el primer Gran Premio de la temporada, Álex Márquez ha presentado el documental “Yo soy Álex”, la visión más humana y personal del bicampeón del mundo. Una producción de Allianz, patrocinador personal de los hermanos Márquez, y que se enmarca dentro de la iniciativa #DéjanosApoyarte de la multinacional alemana.

A lo largo de varios capítulos, se recorre la visión más humana y personal del piloto de Cervera; donde se destacan valores como el talento, el trabajo, la humildad y la pasión han forjado el carácter de este joven hasta convertirlo en una estrella del motociclismo con entidad propia.

“Yo soy Álex” no es un repaso de la trayectoria deportiva de Alex Márquez, sino que a través de su testimonio y el de algunas de las personas clave en su vida personal y profesional: su madre, Roser Alentà; su padre, Julià Márquez; su hermano, Marc Márquez; su amigo y compañero Xavi Vierge; o su representante Emilio Alzamora, conocemos a un niño que pasó de querer ser mecánico a subirse a una moto junto a su hermano Marc y descubrió su verdadera vocación, ser piloto.

documental yo soy alex marquez
“Yo soy Álex”, el documental más personal de Álex Márquez

 “Llevamos ya años acompañando la carrera de Álex. Le hemos visto evolucionar como piloto, hemos celebrado sus éxitos y ha sido siempre una inspiración para nosotros, no sólo por su ascendente e imparable crecimiento profesional sino por su humildad y su capacidad para estar siempre disponible para todo el que solicita su ayuda. Es esta parte humana y personal, que hemos tenido la suerte de vivir de cerca, la que queremos compartir con todos a través de este documental, convencidos de que se convertirá en un modelo para muchos, muy especialmente en estos complejos tiempos que atravesamos”, ha señalado José Luis Ferré, Consejero Delegado de Allianz Seguros. 

“Para mí ha sido un placer poder protagonizar junto a Allianz este documental, y quiero dar las gracias a todas las personas que se han implicado para hacerlo realidad. Me he emocionado al verlo y aunque soy muy joven me ha servido para darme cuenta que ya han pasado unos cuantos años desde que empecé a competir por pasión y en lo que al final se ha convertido en mi profesión, y sin duda la clave del éxito ha sido el trabajo, el sacrificio y perseguir mis sueños con determinación”, comentaba el protagonista durante la presentación del documental.

foto RdP 2
Álex Márquez junto a José Luis Ferré, Consejero Delegado de Allianz Seguros

“No me molesta la sombra alargada de Marc”

Una vez proyectado el documental, ha habido una rueda de prensa virtual con el piloto de Cervera, donde ha hablado del documental “Yo soy Álex” y también de cómo afronta el primer GP del año.

¿Desde cuándo te sientes independiente de tu hermano Marc?

Al final yo siempre he sido Álex de alguna manera. Está claro que, como decía mi madre en el documental, está la sombra alargada que es Marc, pero tampoco me molesta. El trabajar juntos es algo que me gusta y me motiva pero está claro que son los resultados los que te van haciendo ese hueco en el paddock y en la parrilla, que siempre es importante, y también el saber aceptar críticas. Aceptarlas forma parte del trabajo, forma parte de algo que te alimenta para seguir siendo mejor cada día. El ‘Yo soy Álex’ es un título que me ha gustado mucho y que también me hizo muchísima ilusión, no sólo el documental sino el título, que es lo que más me ha motivado personalmente.

Marc Gasol dijo una vez “yo soy Marc” y luego fue campeón de la NBA. ¿Puede ser Álex también campeón de MotoGP?

Buen ejemplo. Siempre me he fijado mucho en los hermanos Gasol. Creo que para toda España son un gran referente. Yo voy a luchar por ganar en MotoGP, que es el sueño que tengo. He cumplido los sueños de Moto3 y Moto2, que era algo inimaginable de pequeño, y ahora estoy aquí. Voy a trabajar por mejorar cada día y por tener la oportunidad de estar un día luchando por un título.

¿MotoGP requiere más talento o trabajo?

En MotoGP lo necesitas todo. En las otras categorías me fue bien esa mezcla de talento y trabajo. Sí que es verdad que en Moto3 todo salió un poco más rodado, porque venía del CEV con muchos años con la misma moto. Subes a Moto2 y cambia todo radicalmente. Hubo dos temporadas duras que personalmente me ayudaron mucho a madurar sobre todo y valorar cosas que antes no valoraba. Y en MotoGP son importantes todos los detalles. Sólo llegan los elegidos y es muy importante el trabajo, pero también la experiencia, porque con el paso de los años hay que estar en todos los detalles de la moto, neumáticos, equipos… Ganar un campeonato no es fruto de un día, sino que son muchos factores que tienen que estar alineados.

¿Cómo va la fisura en el pie?

El pie lo tengo bastante bien. He estado recuperando mucho en casa, con mucho contraste de frío-calor. El hematoma se ha ido bastante y si no al 100 %, llego muy cerca. Y encima de la moto, con la adrenalina todo se va. No es que tenga mucho dolor, ni estoy tomando anti-inflamatorios, sólo estoy un poco cojo, pero encima de la moto es algo que no me va a molestar o eso espero.

Visto los test, ¿Favoritos para el Mundial?

Creo que están muy fuertes las Yamaha, sobre todo en ritmo para la carrera. Las Yamaha, Mir y Rins también tenían muy buen ritmo, Rossi el último día también dio un paso adelante. Creo que está bastante abierto, pero habrá que ver cómo cambias las condiciones cuando haya un poco menos de goma en la pista, quién está más adelante y quién consigue ese ritmo, porque en los test hemos visto muchas veces que los ritmos engañan algo. Hay que esperar a ver cómo cambian las condiciones y cómo está la pista cuando lleguemos a la carrera.

¿Te ves luchando regularmente por podios?

Si algo nos demostró 2020 es que todo es posible. Puede haber muchas sorpresas, muchos circuitos donde de golpe una moto esté delante o detrás, el piloto también influye mucho. A día de hoy no puedo decir que esté preparado para ganar en Qatar. Queda mucho trabajo y como sabéis mi año de rookie no fue 100 % natural y hay circuitos en los que no he rodado con la MotoGP, pero cada oportunidad que haya hay que aprovecharla. Hay que estar ahí, pero lo que más remarco es la evolución, más que los resultados o los podios. Que la evolución sea constante y eso hará que al final lleguen los resultados y por qué no, ganar una carrera. Pero no es algo que me obsesione, cuando llegue, llegará porque tiene que llegar.

¿La Honda 2021 es más manejable que la del año pasado?

Es bastante parecida a la de 2020. Hemos dado pasos adelante y hemos mejorado cosas que la hacen de momento algo más fácil, pero no sé decir, porque Qatar es un circuito que engaña bastante. No me fío mucho de la referencia de Qatar. Es verdad que la moto funcionó bien en un circuito en el que normalmente sufrimos, y eso es una buena señal, pero no es una buena referencia. Hubo muchos días rodando allí y tendremos dos carreras en esa pista, con lo que es un inicio de Mundial un pelín extraño por esto. Habrá que esperar hasta después de Jerez para ver dónde está cada moto, cada piloto y cuáles son los que pueden luchar por el Mundial.

¿Cómo está el ánimo en la parrilla ante el futuro regreso de Marc?

No puedo estar en la cabeza de los demás. Lo que parece que dicen todos es que es importante que Marc esté en MotoGP, porque es el campeón de los últimos años y el que ha marcado un poco la pauta desde 2013, o el que ha creado otra dinámica en la categoría. Supongo que cuando vuelva Marc será una motivación también para los demás. Para mí, como hermano, sería uina gran noticia verlo disfrutar de su pasión y volver a entrenar juntos, que es algo que desde hace tiempo no podemos hacer por su lesión. Eso me ayudaría, pero en pista es un rival más y, si está en pista, seguro que subirá algo el ritmo.

Archivado en:

Fearless, la relación de Marc Márquez con el miedo

Relacionado

Fearless Marc Márquez: Cómo funciona el miedo en la cabeza del campeón

Álex Márquez, test MotoGP Qatar 1

Relacionado

Álex Márquez se fractura el cuarto metatarsiano del pie derecho