A principios de este año os hablábamos de la inminente presentación de una de las motos eléctricas más prometedoras de los últimos tiempos: la Lightning Strike. Las cifras llamaban tremendamente la atención, asegurando una autonomía que podía llegar a los 240 km con un precio de salida de 13.000 dólares, unos 11.500 euros. Si a eso le sumamos que conocíamos a Lightning por sus motos deportivas, todo parecía indicar que estábamos ante un modelo que acercaría por fin la moto eléctrica al público. Ahora ya conocemos todos los detalles y configuraciones disponibles, ¿ha conseguido cumplir con las expectavias generadas?
Lightning Strike, la etapa definitiva
La moto que veis en esta página es el producto de una década de investigación y desarrollo, desde los primeros pasos en busca de la tecnología ideal hasta la creación de la LS-218, los prototipos de competición que fueron barajados para transformarse en la base de la copa eléctrica de MotoGP. Es ahora cuando llega el momento de la verdad en el que comprobarán si la clientela motorista está preparada para adoptar la energía eléctrica, con sus pros y sus contras.
Aunque con líneas propias, la Lightning Strike ha heredado buena parte de las formas que vimos en la LS-218, especialmente en el frontal de la moto donde comparten óptica. La Strike, por su parte, resulta menos futurista, con un aspecto más propio de una moto de producción en serie que de un prototipo para captar la atención. La compañía californiana asegura que este diseño la convierte en la moto eléctrica con la aerodinámica más eficiente y se compara con la competencia naked de Zero Motorcycles o Energica: a unos 110 km/h ofrece un 30% meno resistencia, con la mejora que eso signica en autonomía.
Al hablar de rendimiento hay que hacerlo siempre teniendo en mente las tres configuraciones de batería que se ofrecen desde fábrica: 10 kWh, 15 kWh y 20 kWh. Por ponerlo en perspectiva frente a la competencia actual, el catálogo de Energica dispone sólo de opciones de 11 kWh mientras que el úlitmo avance de Zero Motorcycles, en forma de Zero SR/F, varía entre 12,6 kWh y 14,4 kWh. En otras palabras, la base más básica se encuentra al mismo nivel que la competencia pero las opciones más avanzadas superan con creces la capacidad de las baterías de la competencia.
En el mundo real estas opciones se traducen en rendimientos muy distintos a la par con Zero SR/F. Si optamos por los 10 kWh, tendremos una autonomía combinada de 160 kilómetros con una potencia máxima de 90 cv y 244 Nm de par, mientras que la más avanzada de 20 kWh alcanza los 120 cv con el mismo par pero con siendo capaz de recorrer 240 kilómetros con una carga completa. Ésta, la Strike Carbon Edition, monta un carenado en fibra de carbono y algunos de los componentes "pata negra" de la industria, como suspensiones Öhlins o pinzas monobloque de Brembo.
17.600 euros por la más avanzada: 120 cv y 240 km de autonomía.
En cuanto a los sistemas de carga, las opciones básicas e intermedias pueden recargarse por completo en casa durante una noche o en un sistema público en unas 2-3 horas, con la opción de incorporar un sistema de carga rápida por unos 1.500 dólares. Este sistema se incluye en la oferta de la Strike Carbon Edition.
STRIKE | Strike Carbon | Strike Media | Strike Standard |
Batería | 20 kWh | 15 kWh | 10 kWh |
Potencia | 120 CV | 90 CV | 90 CV |
Par | 244 Nm | 244 Nm | 244 Nm |
Carga | Tradicional Público Rápida | Tradicional Público | Tradicional Público |
Peso | 220 kg | 210 kg | 206 kg |
Precio | 17.662 euros | 15.002 euros | 11.479 euros |