La crisis provocada por la pandemia del coronavirus COVID-19 y la consecuente activación del Estado de Alarma en España ha supuesto el confinamiento de la ciudadanía, el distanciamiento social y la paralización operativa de múltiples actividades económicas. Entre ellos, el sector de la motocicleta, doblemente afectado: por la prohibición de apertura impuesta a establecimientos de venta al público, esto es, los concesionarios; y por las restricciones de movilidad salvo para actividades esenciales, lo que reduce drásticamente el uso de la moto en su vertiente más lúdica.
Estos condicionantes han provocado una tormenta devastadoramente perfecta para el sector, que ha visto cómo durante el mes de abril se han matriculado únicamente 1.132 vehículos, el peor registro en un mes desde que existen registros, en 1957. Esto supone un descenso del 93 % en términos interanuales, según el informe publicado por ANESDOR (Asociación Nacional del Empresas del Sector de las Dos Ruedas)
Por tipo de vehículo, los datos incluidos en el mencionado informe son los siguientes: 252 motos (caída del 96,3 %); 233 ciclomotores (caída del 82,6 %); 589 scooters (descenso del 92,9 %); 309, motos eléctricas (caída del 67,2 %); 11 triciclos (-94,4 %); 7 cuatriciclos ligeros (-95,5 %); y 40 cuatriciclos pesados (74,2 %).
La drástica caída durante el mes de abril ha afectado también al acumulado a lo largo del ejercicio 2020, que a finales del mes de febrero contabilidad un incremento del 21% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, culminando un crecimiento que había permitido multiplicar casi por dos las matriculaciones de motos desde el año 2013.
No obstante, la crisis sanitaria afectó al sector ya en marzo (-40 %) y todavía más en abril (-93 %), con lo que el acumulado del sector de las dos ruedas en 2020 desciende un 31,6 %. Los escasos vehículos comercializados correspondieron en gran parte a flotas de empresas o a ventas por Internet.
La disminución es especialmente patente en las motos, con un total de 34.038 matriculaciones acumuladas, un 34,3 % menos que a estas alturas del año en 2019. También la acusan los cuatriciclos ligeros, con 568 matriculaciones en lo que va de año, un 41,7 % menos que el ejercicio de 2019, seguidos de los triciclos, con 510 matriculaciones (-25,8 %), los cuatriciclos pesados, con 557 unidades (11,3 %) y los ciclomotores, que caen en un 5,9 % con un acumulado de 5.089 matriculaciones.
El mercado de la moto representó el 12% de las matriculaciones totales de vehículos en España en 2019, una cifra que alcanza el 13% en lo que llevamos de 2020. El parque de ciclomotores y motocicletas supera ya los 5,5 millones en nuestro país.
Por regiones, la Comunidad de Madrid ha sido en la que se han matriculado más motos en abril (497 unidades), seguida de Cataluña (176) y Andalucía. Aunque en el acumulado en lo que va de campaña hasta abril de 2020, Cataluña suma un total de 12.011 matriculaciones, por delante de Andalucía, con 7.452, y Madrid, con 6.235 matriculaciones.
En cuanto al tipo de combustible, las motos de gasolina suman 32.384 matriculaciones acumuladas, lo que supone un descenso del 36 por ciento. Las motos de propulsión eléctrica suman 1.624 en total, aunque sin embargo ello supone un incremento del 52 % con respecto al ejercicio pasado, y en el mes de han descendido menos proporcionalmente que las de gasolina.
Estos datos están impulsados por las cifras cosechadas individualmenter por Silence, la marca con más matriculaciones en abril, y también su modelo SO2, el más exitoso en dicho mes. En el ranking "top ten" le siguen Yamaha, Kymco, Peugeto, Piaggio, Honda, BMW, SYM, Harley Davidson y Kawasaki.
La moto es movilidad
En vista de los resultados, ANESDOR se ha unido a otras asociaciones de la automoción en la solicitud de un plan de choque que permita revitalizar el mercado y mantener la viabilidad de las empresas y sus trabajadores. Se busca así reivindicar el papel de la moto, con larga tradición social, industrial y deportiva en España, así como un tipo de vehículo clave para optimizar la movilidad de los ciudadanos.
Se pretende que las administraciones cuenten con el sector de las dos rueda a la hora de desarrollar sus planes estratégicos para el futuro: tanto el ámbito de la automoción como en el de movilidad. Ser visibles, escuchados y tenimos en cuenta por los Ministerios de Industria, Transición Ecológica y Reto Demográfico y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, junto a los ayuntamientos, en su tarea de reconstrucción del país en lo que afecta la automoción y la movilidad de los ciudadanos.
La situación actual supone un ocasión para potenciar y beneficiarse de las ventajas de la movilidad ligera, con vehículos de dos ruedas cada vez más eficientes y sostenibles, sin olvidar el creciente segmento de las motos eléctricas. El uso de la moto puede ayudar a disminuir la contaminación en entornos urbanos, además descongestionar el tráfico y dinamizar los desplazamientos en pos de una mayor conciliación entre la vida laboral y la familiar de los ciudadanos. Una gran opción de desplazarse individualmente que también puede contribuir a aliviar la presión inmobiliaria en grandes ciudades. Sin olvidar, la contribución de la moto en el ámbito laboral, como herramienta idónea para miles de autónomos, empresarios y PYMES que desarrollan su labor mediante comercio electrónico o reparto a domicilio.
Es una realidad que la moto es un transporte que ofrece ventajas a la sociedad y sus ciudadanos. Desde ANESDOR consideran que es el momento de que el Gobierno de España apueste por la moto.