Yamaha YZF-R6

Radical sin compromisos. La R6 ha tenido fama de ser una moto radical y la última de la saga, aparecida el año pasado, es el máximo exponente de este carácter. Todo en ella recuerda a la competición y las ideas de Miwa-san (Mr. no compromise).

Por Sergio Romero. Fotos: Jaime de Diego

Yamaha YZF-R6
Yamaha YZF-R6

La carrocería afilada y la agresiva posición de conducción son la antesala del comportamiento de la Yamaha. Te pide atacar desde la primera curva y si no lo haces no podrás sacarle el máximo rendimiento. Es exigente pero a cambio te sorprende con unos tiempos muy rápidos.

Nuestra unidad de pruebas no estaba tan nueva como sus rivales y daba la sensación de estar menos en forma, pero luego el cronómetro le daba la razón. Es muy ágil, la que más de las japonesas, y cuando las suspensiones están bien ajustadas es precisa. Es sensible a las regulaciones y cuenta con compresión en alta y baja velocidad, así que no hay problema a la hora de ponerla a punto.

Los frenos aunque en esta ocasión no ofrecieran demasiado mordiente han estado en todas las otras pruebas a gran altura. Pero lo que realmente la diferencia es el comportamiento del motor y el penetrante sonido que emite a través de su corto escape, es como si fuese totalmente de carreras.

En bajos y medios es la que menos entrega pero luego, a partir de 10.000 rpm, empuja como una bestia y además es la que más alto gira de vueltas, rozando las 16.000 rpm. En su última evolución el motor con acelerador electrónico, sistema de admisión variable YCC-I y más compresión, mejoró su entrega de potencia en toda la gama. Aun así esa diferencia que hay entre medio y alto régimen hace que sea más excitante que sus rivales.

El embrague antibloqueo cumple su función y ahorra sustos en reducciones. Posee cronómetro, como la Kawasaki ZX-6R y la Triumph Daytona 675, aunque es en la moto verde donde está más conseguido, un extra que puede ser útil para los que la utilicen a menudo en circuito.

LAS CLAVES

La R6 se propulsa por un cuatro cilindros en línea, alimentado por inyección electrónica y que dispone de YCC-I, un sistema que controla electrónicamente la longitud de las trompetas de admisión. También utiliza el acelerador electrónico, denominado YCC-T. El chasis doble viga de aluminio se combina con un subchasis de magnesio. Las suspensiones son regulables en cuatro vías, mientras que los frenos cuentan con bomba radial y pinzas también radiales de cuatro pistones.

 

Esta prueba pertenece a una comparativa. Puedes leer las pruebas relacionadas en los siquientes vínculos:

  • Introducción a la prueba
  • Kawasaki ZX-6R
  • Honda CBR 600 RR C-ABS
  • Triumph Daytona 675
  • Suzuki GSX-R 600
  • Yamaha YZF R6