Como bien sabes, la actual manera de viajar en moto se ha democratizado en su mayoría por los modelos de trail y sus sucedáneos. De hecho, Kawasaki también cubre esta oferta con la familia Versys. Argumentos no les faltan pero no deja de ser un derroche de sus posibilidades técnicas, que les permiten abandonar el asfalto pero que no se aprovechan ni en un 5% en la inmensa mayoría de los casos. En cualquier caso, supone emplear modelos muy altos y voluminosos, ergo pesados, y que, seamos francos, no siempre son los más adecuados para sus propietarios. ¿Estás de acuerdo? Ojo, cada uno se mueve en lo que quiere y puede. Aunque estarás conmigo en que la esencia más pura de viajar por carretera con ese componente de hacerlo de la manera más ágil y que, por supuesto, trasmita sensaciones. ¡Muchas sensaciones! Solo lo saben hacer las Sport Turismo como es el caso de la nueva Kawasaki Ninja 1000SX.
La Kawasaki Ninja 1000SX es una Sport Turismo de libro. Por una posición a los mandos cómoda y amplia pero que, lógicamente, implica ir algo agachado como sugiere el lidiar con garantías de éxito la lucha contra el viento; un motor poderoso pero muy aprovechable; una parte ciclo eficaz aunque nada exigente; la posibilidad de una buena capacidad de carga y una protección aerodinámica correcta pero que no te aísla de la realidad.
La nueva Kawasaki Ninja 1000SX eleva el nivel del segmento Sport Turismo de manera exponencial.
Asistimos a la presentación internacional de la Kawasaki Ninja 1000SX en la monumental capital andaluza de Córdoba, donde hemos realizado una primera toma de contacto de la Sport Turismo japonesa, con la Mezquita-Catedral y el rio Guadalquivir como testigos.
Kawasaki Ninja 1000SX, nueva denominación
La Kawasaki Ninja 1000SX es la cuarta generación de la Sport Turismo japonesa, que hasta ahora se conocía como Z1000SX y ahora ha supuesto hasta un cambio en su denominación al adoptar el nombre de Ninja. Evidentemente no ha sido el único. Empezando por el veterano motor de 1.042 cc que ahora se presenta aprobado para la Euro5, por lo que ahora contamina menos, y con el mérito de conservar el rendimiento de la anterior de la Z1000SX; para el que se declara una potencia máxima de 142 CV (105 kW) a 10.000 rpm y un par motor máximo de 111 Nm (11,3 kgm) a 8.000 rpm (ahora 700 rpm más arriba). La toma de admisión se ha modificado y ha incorporado una segunda válvula de mariposa en la alimentación con el objetivo de suavizar la entrega en esa primera apertura del acelerador.
Ahora la Kawasaki Ninja 1000SX estrena modos de conducción, con cuatro mapas disponibles: Sport, Road, Rain y Rider; con dos opciones de entrega de la potencia: Full Power y Low Power (75% de la potencia máxima). El Full Power reservado a los dos primeros mapas y el Low Power para el mapa Rain. Y tres niveles de funcionamiento del control de tracción (KTRC) asociados a los tres primeros mapas según su nivel de actuación (de menos a más), y con el mapa Rider totalmente configurable en todos estos parámetros, además de permitir la desconexión total del control de tracción.
Además, incorpora un sistema propio de asistencia en curva, que Kawasaki denomina KCFM (Kawasaki Cornering Management Function), y que recopila datos instantáneos del uso del motor y parámetros del chasis y las suspensiones para favorecer el paso más eficaz por curva. Además del ABS Cornering mediante la plataforma IMU.
Además, el tubo de escape ha sustituido la pareja de silenciadores con su característico perfil -presentes desde su primera generación de hace casi una década- por una única salida por el lateral derecho a imagen del de la Ninja H2 SX.
Para la parte ciclo, mantiene el bastidor doble viga de aluminio conocido pero se ha reducido ángulo de lanzamiento en medio grado y que pasa a tener ahora 24º; así como el avance, que desde los anteriores 102 mm de la Z1000SX ahora declara 98 mm. Todo sin modificar la distancia entre ejes que conserva los anteriores 1.440 mm.
Para la suspensión delantera también se conserva la misma horquilla invertida con barras de 41 mm de diámetro y totalmente regulable, aunque se declara haber trabajado en su interior para que su funcionamiento resulta más suave. En el tren trasero sigue empleando el monoamortigador en posición horizontal (Back-link) y descentrado sobre el eje central; solución empleada por la actual generación Ninja ZX-10R, y que permite la regulación del hidráulico en extensión y la precarga del muelle, mediante un mando mediante un pomo situado de manera accesible.
La saga Z1000SX siempre ha montado de serie neumáticos Bridgestone deportivos, y ahora también lo hace con los Bridgestone Battlax Hypersports S22, presentados la pasada temporada.
Kawasaki Ninja 1000SX, nuevo panel TFT
Para el cuadro de relojes estrena un panel TFT de 4,3 pulgadas (10,9 cm) y que comparte con el resto de la gama Z renovada esta temporada. Que alberga una amplia información y con unos gráficos muy fáciles de interpretar. En ella se muestra el modo de conducción elegido, la temperatura del motor y del ambiente, reloj horario, nivel de gasolina, marcha engranada (con el testigo del punto muerto por duplicado…), y la habitual referida a la velocidad y el régimen de giro del motor. Todo con unos gráficos y tamaños muy legibles, incluso los más pequeños gracias a su grosor; detalle muy interesante para los que ya tenemos la vista cansada. Se puede modificar el color de la información principal y dejarlo en blanco y negro.
Desde el conmutador de la piña izquierda y sobre el propio cuadro de mandos se puede seleccionar la información de los dos contadores de datos superpuestos. Arriba se puede elegir ver entre el total del kilometraje recorrido, los dos parciales, el ángulo de inclinación y el registro de los ángulos máximos de inclinación. Debajo encontramos los consumos instantáneos y medio, velocidad media, cronometro y tensión de la batería. Además, hay dos opciones para el diseño de la pantalla: una estándar diseñada para hacer turismo y que alberga toda la información descrita, y otra más deportiva que sustituye los datos de recorridos y consumos por el empleo instantáneo del freno y el acelerador, así como el movimiento de oscilación longitudinal de la Ninja 1000SX. Son las dos caras que ofrece la Ninja 1000SX. Además, se ha desarrollado una aplicación para el teléfono móvil (Rideology Smartphone APP) que permite conectarlo al panel de instrumentos para poder usarlo en marcha y que además recopila datos de la moto y el viaje en el teléfono.
En sus semimaillares, la piña derecha sólo alberga el conmutador de puesta en marcha y que es común al de parada de emergencia. La izquierda es mucho más completa y además de los botones para el manejo de la información del cuadro, incorpora el nuevo del control de velocidad. Todos muy intuitivos una vez que se conocen sus funciones. Ahora ya todo el sistema de alumbrado y señalización es al completo de led, al estrenar los intermitentes con esta tecnología. El carenado afila sus líneas a imagen del último patrón empleado en la gama Ninja. Y estrena el asiento del acompañante y que presenta unas formas similares a un colín.
La Kawasaki Ninja 1000SX se puede elegir en tres colores diferentes (negro, blanco y verde); y se puede completar con tres kits que refuerzan su vertiente turística, deportiva o ambas: Performance, Tourer y Performance Tourer. Ya está disponible y para su lanzamiento tiene una oferta especial que por 15.150 € incluye los kits Performance o Tourer hasta el próximo 31 de marzo.
Kawasaki Ninja 1000SX, entrando en pista y despegamos...
Sin cambios relevantes en la posición a los mandos, conserva una postura, como decimos, al ataque pero sin radicalidades. El asiento queda situado a 835 mm de altura por lo que las tallas medias llegan de sobra con ambos pies a pesar de no ser especialmente estrecho en su parte delantera. Hay disponibles dos alturas más, a 820 mm y 812 mm; así como asientos para el piloto y el pasajero con doble compuesto en su espumado. El espacio disponible es amplio y su espumado no cede ante nuestro peso. El asiento para el acompañante tiene forma de colín y permite apoyarse sobre él al acelerar.
El sonido del motor sigue resultando discreto. Mandos cómodos e intuitivos, con las palancas regulables y que no ofrecen mayor resistencia en su accionamiento, y son regulables en distancia. Enseguida llama la atención la suavidad que trasmite todo el conjunto mecánico. Con un mando del acelerador que ha erradicado aquel tacto más brusco en su primera apertura detectado en anteriores generaciones del modelo y que ahora entrega todo el rendimiento disponible del veterano tetracilíndrico de la manera más amable. ¡Y de qué manera! Ojo, que hay mucho par disponible y si te lo propones la Ninja 1000SX puede hacer despegar su tren delantero.
Su motor bien merece que lo indultasen de cara a las futuras y aún más restrictivas normas de emisiones.
El nuevo asistente al cambio de marchas (KQS) funciona de manera ejemplar tanto para subir marchas como al reducir. Eso sí, hacia arriba requiere que el motor se encuentre a partir de la mitad de la gama disponible del régimen. La palanca de marchas no ofrece la menor resistencia y las inserciones resultan precisas. Con unas relaciones de cambio muy bien escalonadas (no se declaran cambios en este apartado), aunque el envidiable poderío del motor le permiten rutear y salir airoso de cualquier situación incluso en la sexta marcha. ¡Magistral! En este sentido me recuerda a cierto bicilíndrico con origen alemán... Desde luego este veterano motor bien se merece que lo indultasen las cada vez más restrictivas normas anticontaminación. Por ahora ha cumplido con sus obligaciones medioambientales y al menos seguirá con nosotros otro lustro más. Eso sí, dentro de tanta sedosidad llama la atención las vibraciones que afloran a medio régimen, y que se trasmiten desde los estribos a los puños e incluso el asiento; aunque para nada resulta algo grave. También, abusando de la zona más alta del tacómetro nos sorprende un ruido metálico que pensamos tiene su origen en el escape. El corte del régimen es de lo menos violento, dejando simplemente de empujar el motor, y donde en el gráfico del cuadro de instrumentos hay un cambio de color del blanco al naranja por parte del gráfico con la información del régimen del motor.
La parte ciclo está a la altura del motor, ofrece una eficacia deportiva soberbia pero sin olvidar su vertiente turística, por lo que no resulta incómoda ni se sufre a los mandos. El bastidor es muy intuitivo y su elevado peso se aprecia pero a la Ninja 1000SX le supone una estabilidad y aplomo excelentes. Desterrando la más mínima sensación de nerviosismo, incluso a muy alta velocidad, donde lo único que la desequilibra un poco el tren delantero es cuando nos proponemos a que la rueda delantera pierda contacto con el asfalto.
También dispone de mucha potencia de frenado, con unos frenos que no desfallecen ni incluso en uso abusivo y continuado. Pero, sobre todo, permite aplicar toda su potencia con mucha precisión y sólo empleando un dedo sobre la maneta. Y todo sin que la horquilla se hunda en exceso al castigar la pareja de discos delanteros. Por su parte, el monoamortiguador trasero trabaja de manera efectiva, proporcionando tracción y tragándose sin rechistar las irregularidades que podamos encontrar en el asfalto pero sin renunciar a la necesaria comodidad.
Kawasaki Ninja 1000SX, horizontes lejanos
La recién incluida al selecto Club Ninja, cuenta con un buen radio de giro que le permiten callejear por ciudad de manera solvente. Como decimos, se han optimizado sus cotas de dirección y es lo suficientemente ágil sin ser lógicamente su medio predilecto. Tampoco son su ambiente favorito los trazados más revirados y ciegos que componen las carreteras más estrechas. Eso sí, su mejor cara se aprecia en esas técnicas y adorables carreteras nacionales que todavía (y esperemos que por muchos años) surcan nuestra querida Piel de Toro, donde es un placer disfrutar de todo su potencial mecánico. En autopista también, pero ahí sabemos correr todos.
Es a alta velocidad donde aflora la justa protección aerodinámica disponible en la Ninja 1000SX. Que cumple sin más, pero que a los más exigentes y delicados con este apartado no les convencerá. La pantalla frontal ahora dispone de una posición más (cuatro en total) en su sistema abatible por el que gana altura y llega a quedarse casi en vertical formando una barrera contra el viento pero que genera rebufos. Además, su manipulación obliga a emplear las dos manos para poder liberar la palanca que le asegura mientras movemos la propia pantalla con la otra. Así que lo mejor es detenerse para realizar la modificación. A nosotros nos sirvió con dejarla en la posición más inclinada y buscar con el mentón el depósito. Si con esto no fuera suficiente, bajamos la velocidad y a seguir.
Kawasaki Ninja 1000SX, como un crío con zapatos nuevos
Merecen mención especial los neumáticos que traer de serie la Kawasaki Ninja 1000SX. Los Bridgestone Battlax Hypersports S22 también los monta la actual Kawasaki Ninja ZX-6R. Hubo unanimidad entre todos los probadores de los medios españoles de la excelente eficacia y buenas sensaciones trasmitidas también por parte de los neumáticos. Teniendo en cuenta que la temperatura ambiente durante los dos días de pruebas se movió entre los 4 y 20ºC y, además, en gran parte del recorrido el asfalto nunca terminó de llegar a secarse del relente nocturno debido a las zonas sombrías perpetuas que también protagonizaron los recorridos previstos. Hasta Córdoba se desplazó el Sr. Kazuki Shinomiya, responsable por parte de Bridgestone, quien en todo momento estuvo pendiente de las evoluciones y desgaste de los neumáticos, así como de nuestras opiniones y que, como decimos, fueron alabanzas y enhorabuenas por el buen trabajo realizado. Al finalizar la presentación se desmontaron de las motos para su análisis más exhaustivo en la fábrica. Casi nada…
Kawasaki Ninja 1000SX, conclusión
La Ninja 1000SX confirma y mantiene su compromiso con los dos mundos tan opuestos para los que ha sido concebida. Lo hace elevando el listón y de manera exponencial con respecto a la anterior Z1000SX. Con un motor prodigioso, que ha corregido defectos anteriores y es extremadamente fácil de usar, y al que ¿cómo no se le va a perdonar ese borrón en su expediente como es la vibración que aflora a medio régimen? Con una parte ciclo a idéntica altura. Además, todo el equipamiento que monta de serie ahora mismo pone en evidencia a su más directa competencia. Créeme, con ella volverás a disfrutar de la conducción y, por supuesto, de los vuelos rasantes.
Lo mejor:
-
Respuesta del motor
-
Parte ciclo
-
Equipamiento
Mejorable:
-
Vibración a medio régimen.
-
Protección aerodinámica justa
-
Manipulación cúpula en marcha