Kawasaki Ninja Versys 1000 2019 prueba, ficha técnica y primeras impresiones

Kawasaki ha renovado la Versys 1000 con una nueva imagen y mejor equipamiento para seguir ofreciendo una maxitrail muy interesante, que ahora se divide en dos versiones

Sergio Romero

Kawasaki Ninja Versys 1000 2019 prueba, ficha técnica y primeras impresiones
Kawasaki Ninja Versys 1000 2019 prueba, ficha técnica y primeras impresiones

No cabe duda de que las maxitrail se han convertido en las motos para todo y han sustituido en menos de una década a las motos de turismo. Kawasaki ha apostado por su propia visión de este en auge desde 2010 con la Versys 1000, una moto pensada para los que busquen la faceta más deportiva y «asfáltica». Su receta fue utilizar el motor de la Z1000, el tetracilíndrico de 1.043 cc, pero con 120 CV y un robusto chasis doble viga de aluminio, todo aderezado con el equipamiento que necesita una maxitrail y llantas de 17 pulgadas. En 2012 llegó su primera evolución y en 2015 la marca utilizó las habituales encuestas entre sus clientes y con los resultados en la mano trabajó para mejorar los aspectos menos conseguidos del modelo anterior y le dio un importante repaso a su estética. Para esta temporada ha dado otro paso más en la evolución estética, mejorando de paso la protección aerodinámica, y recibe un mayor equipamiento. Otra noevadd es que la Versys 1000 se ofrece en dos versiones, la estándar y la SE, que es la que hemos probado en la presentación internacional. Las diferencias están en el mayor equipamiento de esta última, que incorpora de serie las suspensiones electrónicas, la instrumentación TFT, los modos de motor asociados a las ayudas electrónicas, las luces de asistencia en curva, la pintura de alta resistencia y la conectividad con el teléfono. Mientras que los puños calefactables, el cambio semiautomático, la pantalla elevada y los cubremanetas, que vienen de serie en la versión SE, se pueden poner como accesorio en la estándar.

Kawasaki Ninja Versys 1000 2019 prueba, ficha técnica y primeras impresiones

Kawasaki Ninja Versys 1000 2019 prueba, ficha técnica y primeras impresiones

Kawasaki Versys 1000, una moto para todo

Kawasaki ha elegido Canarias para simular una viaje aventura que podría hacer cualquiera de los Usuarios de la Versys 1000. El nuevo modelo mantiene la esencia del anterior, así que la posición de conducción es igual, con el manillar en una posición correcta y el asiento que no muy lejos del suelo. Este elemento además destaca por un acolchado excelente, pensado para largas jornadas a sus mandos. Por su parte el pasajero tampoco se ha desatendido y dispone también de un puesto muy confortable. El triángulo que define la posición del manillar, estribos y asiento siempre ha hecho que la posición del cuerpo sea idónea para hacer turismo y para tener un buen control de la moto. Aunque ahora antes de ponerte en ruta puedes configuar la moto a tu antojo con el Smartphone gracias a la aplicación Rideology. Otro de los aspectos que siempre ha caracterizado a las Versys 1000 es la finura del motor de cuatro cilindros en línea, que además es el único de la categoría con esta configuración. Este último modelo recibe nuevas mariposas en los cuerpos de inyectores que mejoran la conexión del acelerador.

El motor de cuatro cilindros en línea es uno de los más suaves de la categoría maxitrail

Kawasaki Ninja Versys 1000 2019 prueba, ficha técnica y primeras impresiones

Kawasaki Ninja Versys 1000 2019 prueba, ficha técnica y primeras impresiones

En la práctica se traduce en una suavidad de funcionamiento admirable desde que el embrague se acopla y puedes llevarla tan baja de vueltas como quieras sin que se produzca ninguna irregularidad. El medio régimen sirve para casi todo porque con algo más de 10 kgm declarados (los valores máximos declarados no han cambiado) y bien repartidos por toda la gama la Versys siempre responde a tus demandas, con dulzura en pequeñas aperturas o con rapidez si abres a tope. Por encima de 6.000 rpm, hasta llegar al corte a 10.000 rpm, la moto empuja con mucha fuerza y con un sonido de admisión que te transmite todavía más sensación de aceleración. Lo bueno es que en esta última versión la electrónica ha dado otro salto adelante y permite una gestión mucho más completa de la moto gracias a tres modos predeterminados (Sport, Road y Rain) y un cuarto personalizable (Rider). Como es habitual en cada uno de ellos hay una cantidad de potencia y una entrega determinada, más o menos nivel de control de tracción y un set up de las suspensiones acorde con el modo. Todo ello lo puedes gestionar a través del completo cuadro TFT a color (en la SE).

La Versys 1000, curvas y más curvas

Durante la presentación por “carreteras volcánicas" llenas de curvas pudimos probamos a conciencia cómo se comporta esta Versys. La base es la misma, con el rígido chasis doble viga de aluminio que se diseñó para la Z1000, de modo que transmite una gran sensación de firmeza aunque aumentes el ritmo por encima de lo que te pide este tipo de motos. Pero este año la novedad, en la versión SE, es la introducción de las suspensiones electrónicas KECS, que se basan en una horquilla de 43 mm y un amortiguador BFRC situado más horizontal, ambos Showa y gestionados por un software que hace cambios en sus ajustes en solo 1 milisegundo. De manera que las suspensiones de ambos trenes están en comunicación con la centralita de la moto la IMU cada 10 milisegundos para conseguir el mejor ajuste posible. Todo esto suena muy bien cuando te lo cuentan pero esta vez hemos podido sentir en nuestras propias carnes lo bien que se adaptan al terrenos las suspensiones en las diferentes configuraciones, puedes pasar con solo pulsar el botón de la piña izquierda que selecciona los modos, de tener una moto firme para buen asfalto a una gran capacidad de absorción en asfaltos rotos.

Kawasaki Ninja Versys 1000 2019 prueba, ficha técnica y primeras impresiones

Kawasaki Ninja Versys 1000 2019 prueba, ficha técnica y primeras impresiones

Así que la moto da un notable salto adelante en su comportamiento, a lo que hay que añadir una mejor frenada gracias a las pinzas radiales de cuatro pistones, que además cuentan con la ayuda electrónica del KIBS. Otro detalle que merece mención especial es el caballete central, que ya estaba pero que se pone con una facilidad pasmosa en una moto de su tamaño. Para todos los que busquen disfrutar de su faceta turística hay una gran variedad de accesorios y diferentes ediciones ya equipadas (Gran Tourer, Tourer Plus y Tourer). El precio de la versión estándar es de 14.299 euros, mientras que el de la versión SE es de 17.699 €.

Kawasaki Ninja Versys 1000 2019 prueba, ficha técnica y primeras impresiones

Kawasaki Ninja Versys 1000 2019 prueba, ficha técnica y primeras impresiones