El rally Dakar 2017 ha llegado a su fin. Después de un año de espera, las dos últimas semanas se han consumido en un visto y no visto, entre un recorrido que destila sabor africano y las inclemencias propias del clima de Sudamérica, que este año se han cebado con la población local, llegando a dejar la competición en un segundo plano.
Sin embargo, pese a la rapidez con la que ha transcurrido la acción, son muchas las cosas que han pasado; y que procedemos a repasar en dos decálogos: por un lado, en diez cifras. Por el otro, en diez nombres:
LAS 10 CIFRAS DEL DAKAR 2017
- 2 banderas se estrenan a la vez en el podio del Dakar (británica y austriaca), algo absolutamente inédito en las 38 ediciones anteriores de la prueba. Además, Gran Bretaña es el tercer país que se estrena en lo alto, tras Francia en 1979 y Bélgica en 1984.
- 3 años consecutivos sin ningún francés en el podio (el último fue el tercer puesto de Olivier Pain en 2014) no sólo es algo inédito; sino inimaginable hace no tanto. De hecho, sólo en siete ediciones no ha habido ningún galo en el cajón: 1990, 1994, 1996, 2001, 2015, 2016 y 2017.
- 5 líderes en las cinco primeras etapas (Joan Pedrero, Toby Price, Joan Barreda, Pablo Quintanilla y Sam Sunderland) hacían imprevisible el desenlace de la prueba, pero cuando el británico cogió el mando no lo soltó hasta Buenos Aires.
- 6 marcas diferentes han conseguido meterse en el top 13 del Dakar 2017: KTM ha copado el podio, con Yamaha haciéndose con la cuarta posición, Honda con la quinta, Husqvarna con la séptima, Hero Speedbrain en el top 10 y Sherco TVS en 13ª posición.
- 7 países saben ya lo que es ganar el Dakar en moto: 22 de las 38 ediciones han ido a Francia, seis para Italia y España, dos para Bélgica, una para Australia y Gran Bretaña, que se añade al selecto club. Con Gran Bretaña y Austria, ya son 13 países los que han subido al podio.
- 16 títulos de KTM: Desde que el italiano Fabrizio Meoni triunfó con la moto austriaca en 2001, ninguna otra marca ha vuelto a ganar un Dakar. A los 16 triunfos de KTM les siguen Yamaha (9), BMW (6), Honda (5) y Cagiva (2).
- 20 podios son los que suma España con el conseguido por Gerard Farrés, que se convierte en el octavo piloto español en subir al cajón del Dakar, tras Marc Coma (7 veces), Jordi Arcarons (6), Óscar Gallardo (2), Carlos Mas, Carlos Sotelo, Nani Roma y Jordi Viladoms.
- 32 horas, seis minutos y 22 segundo son los invertidos por Sam Sunderland para ganar el Dakar; más o menos dos terceras partes de las 48 horas, nueve minutos y 15 segundos que necesitó Toby Price hace un año. Sin duda, las cancelaciones han mermado el Dakar 2017.
- 48 segundos son los que le han valido al español Gerard Farrés frente a su rival por el tercer escalón del podio, el francés Adrien Van Beveren, que en la penúltima etapa sufrió una penalización de un minuto.
- 97 pilotos han conseguido terminar la presente edición, de los 143 que tomaron la salida en Asunción. Eso quiere decir que 46 pilotos se han quedado por el camino: un porcentaje muy alto de ‘finishers’, ayudado por la cancelación de dos etapas.
- Sam Sunderland: Como no puede ser de otra forma, el primer nombre es el del campeón, el británico Sam Sunderland. En su tercer Dakar se ha llevado el triunfo de forma inapelable, aupándose al liderato con una gran victoria en el día más complicado y aumentándolo día a día hasta encaramarse a lo más alto del podio.
- Matthias Walkner: El austriaco falló un solo día y eso es lo que le ha privado de poder luchar por la victoria final frente a su compañero. Sin embargo, terminar por fin el Dakar y hacerlo en segunda posición es un excelente bagaje para el piloto de la casa de KTM.
- Gerard Farrés: Dos años después del último de los cinco triunfos de Marc Coma, la bandera española retorna al podio del Dakar gracias a ‘Farreti’, que ha hecho de la regularidad su mejor arma para jugarse (y conquistar) el tercer puesto final en una etapa frenética.
- Adrien Van Beveren: Sexto en su primer año, en el segundo ha acariciado el cajón final. AVB se ha convertido tanto en la esperanza francesa de volver a lo alto como la de Yamaha de reconquistar la prueba y poner fin a la racha de KTM.
- Joan Barreda: Cuatro victorias de etapa y más rápido que nadie, por fin ha cuajado un Dakar a la altura de lo esperado, pero una decisión errónea de su equipo le ha privado de poder luchar por fin por esa victoria que todos saben que esconde bajo la manga del puño del gas.
- Franco Caimi: Mejor debutante y mejor argentino. La baja por lesión de Kevin Benavides complicaba la papeleta para el país en el que acaba el Dakar, pero Buenos Aires recibió con honores a su nueva e incipiente estrella, cuyo futuro promete.
- Laia Sanz: De nuevo vencedora en categoría femenina, ha completado su séptimo Dakar en siete participaciones. Esta vez se le ha hecho un poco corto para sus grandes virtudes –fuera pista y navegación-, pero no busca excusas y ya está pensando en 2018.
- Franco Picco: A sus 61 años, este piloto italiano sabe lo que es subir al podio del Dakar, ya que fue tercero en 1985 y segundo en 1988 y 1989. Tres décadas después, sigue acudiendo a la prueba con el objetivo de terminar, y lo ha conseguido. Su 85ª posición final es lo de menos.
- Marc Coma: Prometió un Dakar más puro y lo ha cumplido. El recorrido ha desprendido ese olor a desierto, a dunas, en definitiva, a África. Todos los competidores coinciden: es la edición más dura de las disputadas en Sudamérica. Tenerle de Director Deportivo es todo un acierto.
- Toby Price: Llegaba como número uno y gran favorito, pero acabó viviendo una pesadilla en un hospital boliviano. El del australiano fue el más destacado de un buen número de abandonos ilustres, como Pablo Quintanilla, Ricky Brabec, Armand Monleón, Alessandro Botturi, Ivan Jakes, Rodney Faggotter o Iván Cervantes.
LOS 10 DIEZ NOMBRES PROPIOS