Con el Dakar 2019 ya terminado con la victoria final del australiano Toby Price y tras haber visto quiénes han sido los 10 nombres propios de la presente edición, toca analizar cómo les ha ido a las seis marcas que han concurrido de forma oficial. Sabemos que KTM ha logrado un nuevo triplete, pero el resto de marcas también han tenido una presencia interesante en la prueba, y aquí vamos a ver cómo ha sido el Dakar 2019 para cada una de ellas.
KTM: Matrícula de honor
El triplete logrado por el australiano Toby Price, el austriaco Matthias Walkner y el británico Sam Sunderland le da a KTM un nuevo triplete, logrado en esta ocasión por sus tres estrellas; ya que el último fue hace dos años con la victoria de Sunderland ante Walkner y el español Gerard Farrés, que iba con equipo privado.
Normalmente presentan un terceto con opciones de ganar sabiendo que en una prueba tan dura lo más posible alguno fallará, pero en este 2019 no ha fallado ninguno, logrando un éxito histórico para hacer que la 18ª victoria seguida de KTM en el Dakar vaya mucho más allá del ganador. Además, entre los tres han logrado ganar la mitad de las etapas, cinco: dos de Walkner, dos de Sunderland y una de Price.
Un éxito que rubrica el cuarto piloto del equipo, fichado para curtirse de cara al futuro: el argentino Luciano Benavides, octavo clasificado a poco más de una hora de Price y mostrando una velocidad que le coloca como un piloto muy a seguir. Y, por supuesto, Laia Sanz, que además de volver a ganar la categoría femenina ha finalizado undécima pese a no poder entrenar en todo el año.
Para rematar la fiesta, el mejor rookie ha sido el botsuano Ross Branch, también a lomos de una KTM; y el mejor Original el holandés Edwin Straver, también con KTM.
HUSQVARNA: Sobresaliente
La caída de Pablo Quintanilla en la etapa final dejó a Husqvarna sin su segundo podio en el Dakar (después del del propio Quintanilla en 2016), pero no empaña su sobresaliente actuación en este 2019, donde el chileno ganó una etapa ha soñado con la victoria hasta el último día y su compañero Andrew Short ha finalizado en la quinta posición de la general en su segundo Dakar. Difícil mejorar el resultado con solo dos pilotos.
Además, el italiano Maurizio Gerini ha finalizado en 14ª posición y como ganador de la clase Marathon (2.2), con el sudafricano Kenneth Gilbert 19º y como segundo mejor rookie. Otras Husqvarna a reseñar son Skyler Howes, que estaba destacando como rookie hasta que abandonó; Max Hunt, que lideraba la categoría Original hasta su retirada; y la rusa Anastasiya Nifontova, que con su Husqvarna ha sido la primera mujer en terminar en categoría Original.
YAMAHA: Aprobado
La rotura de motor de Adrien Van Beveren ha empañado el Dakar de Yamaha, ya que el galo tenía opciones de soñar con el podio hasta la penúltima etapa, donde su abandono culminó la mala suerte del equipo oficial tras los abandonos del australiano Rodney Faggotter y el argentino Franco Caimi, que llegó muy tocado y no pudo aguantar la dureza de la prueba.
Los muebles en la general los ha salvado el galo Xavier De Soultrait, que ha terminado en la sexta posición de la general después de haberle dado a la marca de Iwata su único triunfo de etapa en este Dakar. Tras él, la siguiente Yamaha es el español Julián García Merino, 55º clasificado; después de los abandonos de otras dos Yamaha privadas que estaban dejando buena impresión: los rookies Anthony Boursaud y Antonio Maio.
HONDA: Aprobado
Un año más, Honda ha tenido motivos para soñar con ganar el Dakar. Y un año más, lo han terminado fuera del podio y con diversas decepciones. De las ocho Honda presentes han terminado tres, incluyendo dos de las cinco oficiales: el joven chileno Nacho Cornejo, que llegaba para trabajar y que ha sido el mejor clasificado de la marca al finalizar séptimo.
Kevin Benavides ha sido duodécimo tras la sanción de tres horas (sin la sanción sería quinto), completando las desdichas de la marca tras los tres abandonos: Joan Barreda y Ricky Brabec -que ganaron una etapa cada uno- dijeron adiós en etapas en las que salieron como líderes –el español se quedó atrapado en un barranco en la tercera y el estadounidense rompió el motor en la antepenúltima-, mientras que Paulo Gonçalves abandonó tras una dura caída.
El equipo privado MEC HRC ha corrido suerte similar: Walter Nosiglia Jager y Diego Martin Duplessis no han podido terminar, mientras que sí lo ha hecho el boliviano Daniel Nosiglia Jager, décimo en la general y mejor piloto no oficial de la misma.
HERO SPEEDBRAIN: Bien
El Dakar 2019 de Hero Speedbrain ha sido realmente correcto. Con un equipo de tres pilotos oficiales han conseguido un piloto en el top ten y dos en el top 20. Por segundo año seguido el mejor ha sido el español Oriol Mena, que ha finalizado noveno sin lograr igualar el séptimo que logró el año pasado como rookie. Por el contrario, el portugués Joaquim Rodrigues ha logrado desquitarse de su horrible 2018, cuando se quedó fuera por un escalofriante accidente en la primera etapa, terminando este año en la 17ª posición final. El indio Santos CS tuvo que abandonar.
SHERCO TVS: Notable
Si sólo miramos la clasificación general, Sherco TVS parece haber sido la peor marca de este Dakar. Pero si la clasificación nunca lo es todo, todavía menos en una prueba así. Y la realidad es que las Sherco han tenido una presencia notable en carrera, con la irrupción de Lorenzo Santolino, que rozaba el top ten y estaba siendo el mejor rookie con diferencia hasta su dura caída; y con la victoria de etapa del francés Michael Metge en la penúltima especial. El galo ha sido 25º en la general, tres puestos por detrás de su hermano Adrien Metge, 22º. Finalmente, el indio Aravind Prabhakar ha sido 37º.
También lograron llegar a meta una de las dos Kawasaki presentes (el chileno Patricio Cabrera, 35º); y una de las dos Beta (Mirko Pavan, 54º). No acabaron las tres marcas presentes con una sola moto: la Bosuer de Willy Jobard no acabó la primera etapa; Daniel Alberto abandonó en la cuarta con la AMS; y la única Suzuki, la de Roberto Vecco, abandonó en la quinta.