Terminado el Dakar 2022, es la hora de repasar lo sucedido durante las dos semanas del raid ganado por el británico Sam Sunderland, el más rápido de 124 pilotos que acabaron la prueba por delante del chileno Pablo Quintanilla y el austriaco Matthias Walkner. Tras añadir sus nombres al palmarés histórico con todos los podios uno por uno y después de actualizar los ránkings históricos de la prueba, tocó el turno de analizar los nombres propios de la edición.
Ahora es el momento de hacer dicho análisis desde la perspectiva de las marcas presentes:
GASGAS
Una edición histórica para la marca española perteneciente al grupo KTM, que después de dominar la categoría femenina con la española Laia Sanz en las anteriores ediciones decidió lanzarse a por todas con dos fichajes de campanillas que han resultado ser todo un éxito.
La apuesta por la experiencia del británico Sam Sunderland ha sido perfecta, ya que el que fuera ganador del Dakar en 2017 ha conseguido su segunda corona en este 2022 tras una lección magistral de regularidad y resistencia, consiguiendo además una victoria de etapa para poner el nombre de GasGas en el palmarés de la prueba y devolver al grupo KTM a lo alto.

No pudo terminar su compañero de equipo, el australiano Daniel Sanders, pero antes de lesionarse en un enlace tuvo tiempo de hacer historia: en su segunda participación, el joven talento oceánico consiguió la primera victoria de etapa para GasGas y luego añadió otras dos más. En total, la firma española sale con la victoria final y cuatro triunfos parciales: de matrícula de honor.
HONDA
Apenas tres minutos y medio han separado a Honda de encadenar su tercer triunfo seguido en el Dakar. Concretamente, los 3:27 que separaron de Sunderland al chileno Pablo Quintanilla, flamante fichaje de la marca del ala dorada para cubrir la vacante de Kevin Benavides, que tras llevarse el triunfo en 2012 se llevó el número 1 a KTM.
Las cosas se torcieron rápidamente en este 2022, ya que a las primeras de cambio se dejaban una auténtica minutada el español Joan Barreda, el estadounidense Ricky Brabec y el chileno Nacho Cornejo, siendo Quintanilla el único que aguantó delante los primeros días… aunque poco a poco se le fue uniendo un excelso Barreda que iba enjugando la desventaja poco a poco.

El pinchazo llegó en el antepenúltimo día. Mientras sus rivales se paraban en plena especial para salir más atrás, en Honda apostaron por penalizar… pero en un punto equivocado. Quintanilla lo intentó hasta el final para ser segundo, con Barreda quinto seguido por Cornejo y Brabec, metiendo a los cuatro pilotos en top 7.
KTM
Cuando el grupo KTM decidió diversificar su apuesta mandando primero equipo oficial Husqvarna y el de GasGas después, supo que tendría un pro y un contra: más pilotos oficiales luchando por la victoria pero menos bajo el nombre matriz. Y eso es lo que ha pasado: el grupo ha vuelto a comandar el podio final pero el nombre KTM ha tenido que volver a conformarse con el escalón más bajo.
El equipo Red Bull KTM quedó reducido a tres, y en la escabechina del segundo día dos de ellos se dejaron más de media hora: el argentino Kevin Benavides, gran fichaje del curso, y el australiano Toby Price, doble ganador de la prueba. La suerte del equipo oficialísimo quedaba en manos del siempre fiable austriaco Matthias Walkner.

Mientras tanto, brillaban los dos rookies más destacados: el veterano italiano Danilo Petrucci, oficial dentro del Tech 3, consiguiendo una etapa histórica tras venir directamente desde MotoGP; y el jovencísimo estadounidense Mason Klein, que desde el inicio se codeaba con los más grandes.
Metido hasta el final en la pomada, a Walkner le faltó un punto de velocidad en el día clave y terminó tercero, manteniendo viva la racha de KTM, que lleva subiendo al podio de forma ininterrumpida desde 2001, encadenado así 21 años seguidos en el cajón. La segunda KTM fue la de Klein, noveno y ganador en Rally2 -además de mejor rookie-, con Price décimo tras ganar una etapa y el privado Stefan Svitko duodécimo. Ganó también un parcial Kevin Benavides.
YAMAHA
Pese a que siguen sumidos en dos largas sequías -llevan sin ganar una etapa desde 2019 (aunque Ross Branch se quedó a dos segundos de conseguirlo) y no logran subir al podio final desde que lo hiciera Olivier Pain en 2014-; ha sido un año de redención para Yamaha después del desastre de 2021, donde no terminó ni uno de los oficiales.

La mejoría de un año para otro ha sido sustancial. El francés Adrien Van Beveren ha vuelto a ser el jefe de filas que la marca de los diapasones necesita, igualando la cuarta posición que logró por 2017; con el estadounidense Andrew Short finalizando octavo en el mejor resultado combinado de la marca desde que metieron a dos pilotos en top 6 en 2016. Cogiendo aire para tratar de ir más allá en 2023.
SHERCO
Un año más, el español Lorenzo Santolino -que el año pasado logró el mejor resultado de Sherco- se ha echado a la espalda a la marca gala, pasando gran parte de la prueba metido en la zona alta de la general, donde un cambio de motor le sacó del top ten para terminar undécimo (sin la sanción hubiese sido séptimo), aunque a menos de una hora del ganador. Su compañero Rui Gonçalves concluyó en la 24ª plaza final.

HUSQVARNA
El año I después de Quintanilla ha sido duro para Husqvarna la otra marca del grupo KTM. El abandono del estadounidense Skyler Howes les dejó sin opciones en la general, donde el argentino Luciano Benavides solo ha podido ser 13º. Un poco más atrás (15º) ha finalizado el privado francés Xavier De Soultrait, que por momentos también llegó a soñar con el podio.

Los éxitos de la firma sueca llegaron en otras clasificaciones, ambas ganadas con gran autoridad: el lituano Arunas Gelazninkas ha revalidado su victoria en la categoría Original, con la neerlandesa Mirjam Pol llevándose el triunfo entre las féminas.
HERO
El 14º puesto final del portugués Joaquim Rodrigues está lejos de ser el mejor resultado de la marca india Hero, pero por el camino hizo historia al darles la primera victoria parcial en toda su historia en un año complicado con muchas bajas en el que el sudafricano Aaron Mare, llamado a última hora para sustituir al argentino Franco Caimi, cumplió con la 16ª posición en la general.

OTRAS
- Rieju: Resultado más que aceptable con dos pilotos en el top 20: el boliviano Daniel Nosiglia Jager finalizó 17º y el sempiterno español Joan Pedrero fue 20º.

- Fantic: El legendario italiano Franco Picco consiguió llevar a la meta la única moto de la marca, terminando 72º y 6º en veteranos.

- BMW: Lamentablemente, la única moto de la marca bávara no pudo ni empezar el Dakar: la máquina de José María García se paró en la prólogo y no volvió a arrancar.