M.: Estamos aquí con Jorge Viegas, que es Presidente de la FIM desde hace ya unos cuantos años.
J.V.: “Casi seis”.
M.: ”Un periodo de, podemos decir, de mucho éxito del motociclismo, especialmente del español, y ahora se inaugura la nueva sede de la FIM en el mismo emplazamiento que el anterior, pero con un nuevo edificio. ¿Cuál es la filosofía de esta nueva sede?
J.V.: “Bueno, nosotros teníamos en nuestra antigua sede algunos problemas, y no solamente técnicos. Se había quedado muy pequeña para avanzar con el desarrollo que ha tenido la FIM en estos últimos años. Tampoco teníamos lo que llamamos el laboratorio técnico para las homologaciones de piezas, de motores, equipamiento, etc. Pensamos construir un nuevo edificio y utilizar el antiguo con otros fines. De hecho, va a ser el emplazamiento del futuro Museo de la Moto Deportiva, que será inaugurado más o menos dentro de un año, solo con motos de carreras de todas las disciplinas. Este nuevo edificio, como has podido comprobar, tiene algo más del doble de superficie que el anterior, y un garaje subterráneo donde guardamos las motos que no teníamos espacio para almacenar antes, ni para cargarlas, especialmente las eléctricas. Ahora estamos preparados para el futuro”.

J.V.: “Por eso estamos intentando mostrar lo que hacemos. Nos encargamos de todos los reglamentos, incluso los de MotoGP, estos son hechos en colaboración con Dorna, pero el resto los gestionamos íntegramente nosotros. Somos los árbitros de este deporte: hacemos las leyes, las hacemos cumplir y sancionamos cuando no se respetan. En MotoGP, por ejemplo, tenemos a nuestro cargo a los Directores de Carrera, los Stewards y los Oficiales Médicos. Además, en algunas disciplinas como el Trial y el Ice Speedway somos nosotros mismos los promotores. ¿Sabías que tenemos unas cuatrocientas personas trabajando para la FIM? Cada fin de semana organizamos entre cinco y siete carreras de campeonatos mundiales en todo el mundo, y nuestro trabajo es asegurar que esas carreras sean seguras y justas”.
“La FIM tiene seis disciplinas principales: velocidad, motocross, enduro, trial, rallies y speedway, con muchas clases y variantes. Y además del deporte propiamente dicho, tenemos otras dos actividades importantes: el turismo, con unas cincuenta actividades anuales, y la movilidad, que es menos conocida pero fundamental”.
“Tenemos oficinas en Bruselas y en las Naciones Unidas de Nueva York para hacer lobby en temas de licencias de conducción y seguridad en carretera. Sin esto, no podríamos tener carreras. También nos encargamos de la homologación de circuitos y equipos de seguridad como los cascos. Así que la FIM hace muchas cosas, y con este nuevo edificio, el equipo trabaja en mejores condiciones y con más motivación”.

M.: “De cara al futuro, ¿cómo afectarán las restricciones ambientales y el ruido al motociclismo, especialmente en Europa?
J.V.: “En algunos países de Europa Central, como Bélgica, Holanda y Francia, muchos circuitos de motocross han cerrado por las quejas sobre el ruido. Después de tres años de trabajo intenso, hemos logrado convencer a los fabricantes, sobre todo los japoneses, de reducir algunos decibelios en las motos de velocidad, y comenzaremos a aplicar esta regulación progresivamente. También estamos reduciendo el ruido en motocross, enduro y otras disciplinas”.
“Además, tenemos un código de sostenibilidad y un oficial de sostenibilidad en cada carrera para asegurar que no se cause daño al entorno. También con las carreras en arena, estamos siendo muy cuidadosos, con ingenieros ambientales certificados que verifican que todo se haga correctamente.

M.: “El motociclismo parece concentrarse en países con más recursos, como Europa, Japón y América. ¿Hay planes para expandirse en otras regiones?
J.V.: “Sí, estamos viendo un crecimiento increíble en Asia, con más federaciones, carreras y pilotos en países como Indonesia, Malasia, Japón y Filipinas. China, en particular, está interesada en volver a tener MotoGP y Superbike. Además, muchas marcas fabrican allí, como KTM y Husqvarna. La calidad ha mejorado muchísimo y eso impulsa la expansión del motociclismo”.
M.: Otro tema relevante es el de las mujeres en el motociclismo. ¿Qué avances ha hecho la FIM en este aspecto?
J.V.: ”Hace 25 años creamos una comisión femenina. Ahora tenemos campeonatos mundiales de mujeres en motocross, enduro y trial, y este año también en velocidad, con pilotos como María Herrera y Ana Carrasco. También estamos impulsando el Speedway femenino. Hoy, alrededor del 15 % de los pilotos en competiciones mundiales son mujeres, y la participación sigue creciendo. Tenemos academias y seminarios específicos para ellas.

M.: ”El dominio español e italiano en MotoGP es evidente. ¿Hay alguna medida para fomentar la participación de pilotos de otros países?
J.V.: “Es cierto, más de la mitad de los pilotos en MotoGP son españoles e italianos. Esto se debe al trabajo excelente que han hecho sus academias y equipos. Estamos buscando formas de permitir que más pilotos de otras regiones lleguen a MotoGP. La idea no es cerrar puertas, sino ser más selectivos y asegurarnos de que solo los mejores lleguen"..
M.: “Recientemente se anunció la extensión del contrato entre la FIM y Dorna hasta 2060. ¿Qué motivó esta decisión?
J.V.: ”Cuando llegué a la FIM en 2018, el contrato con Dorna ya estaba vigente hasta 2043. Ahora que Dorna ha sido vendida, nos pidieron extender el contrato hasta 2060, lo que discutimos en el consejo de dirección. Preferimos asegurar la estabilidad financiera de la FIM en un contexto mundial incierto, con guerras y crisis. Así dejamos a la organización bien preparada para el futuro.”
M.: Entonces, con este contrato, ¿la FIM asegura su tranquilidad financiera?
J.V.: “Sí, con estas mejores condiciones económicas y la estabilidad del acuerdo, la FIM tiene seguridad a largo plazo. Mi objetivo es que la FIM esté siempre al servicio de las federaciones y los pilotos, y que mantenga buenos acuerdos con los promotores para desarrollar los campeonatos”.
M.: Muchas gracias, Jorge.
J.V.:” Gracias a vosotros. Ya sabes dónde estamos”.