En 2020 volverán a ser cinco las marcas implicadas en la competición de WorldSBK, teniendo en cuenta las ausencias destacadas de Suzuki, MV Agusta y Aprilia, que abandonaron temporalmente su proyecto de Superbike el año pasado. Si bien es cierto que MV Agusta sigue apostando fuerte por Supersport 600, fichando al vigente campeón de la categoría Randy Krummenacher. El nivel tecnológico de todas las motos implicadas es muy elevado, unas más que en otras, de ahí que se haya trabajado mucho el pasado año en la reglamentación técnica, con los límites de revoluciones máximas.
Veamos cuales son las grandes protagonistas de este Mundial que comienza en Australia, con muy interesantes novedades que pondrán picante a un campeonato que promete ser emocionante.
HONDA CBR1000RR-R
La Honda CBR1000RR-R es la nueva estrella del WSBK. Ha despertado pasiones desde su presentación en el Salón de Milán, y se renueva por completo en comparación con la CBR a la que sustituye, que viene del año 2017. Su objetivo, reverdecer los laureles ya olvidados del último título de Superbike en el año 2007 con James Toseland como piloto. El motor de la nueva moto es un V4, completamente nuevo, diseñado a partir de la experiencia de sus RC213V de MotoGP.
La electrónica también deriva de la empleada en el Mundial de MotoGP, y será fundamental en el desarrollo de la moto a lo largo del año. A todo esto hay que añadir que Honda entra de forma oficial, con un equipo HRC de fábrica. El año pasado fue muy duro para los de la marca del ala. Veremos cómo evoluciona el modelo a lo largo del año, con Álvaro Bautista como principal espada, que estará acompañado del veterano piloto británico Leon Haslam. Por lo visto en pretemporada, tienen trabajo por delante. También la llevarán Takumi Takahashi y Jordi Torres en el MIE Racing Althea Honda Team.
- Honda CBR1000RR-R Fireblade 2020, prueba, ficha técnica y primeras impresiones
BMW S 1000 RR
La marca bávara renovó completamente su S 1000 RR en 2019, y se postulaba como una de las grandes favoritas para desbancar a la Kawasaki ZX-10RR, algo que no ocurrió. Contará un año más con dos motos en la parrilla, gestionadas por el equipo oficial BMW Motorrad WorldSBK Team. La moto alemana adoleció de algunos problemas de juventud, y veremos si este año han conseguido elevar el nivel para poder aspirar a más que un podio de vez en cuando.
Talento a sus mandos no les va a faltar, ya que cuentan entre otros con uno de los mejores pilotos y campeón del mundo de WSBK. Éste no es otro que Tom Sykes, puro espectáculo sobre la moto. A su lado tendrá a otro peso pesado de la categoría, Eugene Laverty. En los test de pretemporada han dado muy buenas impresiones, aunque parece que sigue faltándoles un poco para conseguir estar delante con regularidad.
YAMAHA YZF-R1
La Yamaha YZF-R1 irrumpió en el WSBK con grandes expectativas en 2016, pero ni el siguiente año ni en 2018 ha terminado de despuntar. Aunque sí es verdad que ha obtenido victorias puntuales y bastantes podios en manos de sus dos pilotos referentes, Alex Lowes y Michael van der Mark. El segundo se mantiene en el equipo, pero el primero es sustituido por la revelación del año pasado, el rapidísimo piloto turco Toprak Razgatlioglu. En 2019 entro en juego además el equipo GRT, que cuenta con Federico Caricasulo y Garrett Gerloff; y el Ten Kate con el francés Loris Baz, que repite. Así que a la quinta puede ir la vencida.
La YZF-R1 cuenta con la tecnología “crossplane" de MotoGP, y en sus genes se encuentra la moto con la que ya hace 11 años, en 2009, Ben Spies ganó el Mundial de Superbike. Ésta hace referencia al orden de encendido cerrado que agrupa las explosiones y consigue una mayor tracción. El motor es muy ligero y el resto de la moto destaca por su compacto chasis y radicales cotas.
KAWASAKI ZX-10RR
La Kawasaki ZX-10RR vuelve a ser la moto a ganar, un año más, y a pesar del tiempo transcurrido desde que comenzó su hegemonía. Sobre todo teniendo en cuenta que acumula 6 títulos en siete temporadas, las últimas 5 consecutivas. Las restricciones de reglamento implementadas en 2018 no impidieron que Rea se llevase el título con gran autoridad, batiendo todos los records de la categoría.
La versión de calle recibió algunas mejoras internas en 2019, precisamente para adaptarse a las necesidades del WSBK y la restricción del límite máximo de revoluciones. Jonathan Rea estará acompañado por un veterano Alex Lowes, que deja Yamaha tras varias temporadas. El binomio Rea-Kawasaki será tan fuerte como la pasada campaña, como ha demostrado en pretemporada, apoyándose en una moto muy equilibrada, noble y aparentemente de las más fáciles de pilotar. La electrónica es “made by Kawasaki", y está a la altura de las mejores. Llevarán Kawasaki privadas Xavi Forés en el Puccetti Racing, Sandro Cortese en el Outdo TPR y Maxi Scheib en el Orelac Racing.
DUCATI PANIGALE V4R
Ducati jubiló el año pasado la Panigale R de dos cilindros en V a 90º, con el triste San Benito de ser la única moto de la firma que no ha sido capaz de obtener un título Mundial mientras estuvo en pista. En su lugar empleó una sobresaliente y novedosa Panigale V4 R, con la que Álvaro Bautista arrasó en el comienzo de temporada, algo que hacía pensar en un paseo triunfal que se frustró a mitad de temporada.
Está animada por un motor V4 rebosante de potencia y tecnología, amén de tener un aspecto impresionante. En 2020 Scott Redding, que viene de ganar el BSB con la Panigale, toma las riendas del equipo junto a Chaz Davies, piloto oficial de la marca las últimas campañas. Veremos si con la nueva moto y los pilotos británicos son capaces de romper la hegemonía de la marca de Akashi. Fácil no va a ser como se vio el año pasado. También la llevarán Leon Camier en el Barni Racing, Michael Rinaldi en el Goeleven, Leandro Mercado en el Motocorsa y Sylvain Barrier en el Brixx Performance.