El trial se queda huérfano con la muerte de Paxau

Josep Rovira Paxau, o simplemente Paxau, como todos los conocían, nos ha dejado de forma prematura tras una fulminante enfermedad. Con su marcha perdemos a uno de los mayores talentos técnicos del motociclismo español.

Juan Pedro de la Torre

El trial se queda huérfano con la muerte de Paxau.
El trial se queda huérfano con la muerte de Paxau.

Se llamaba Josep Rovira Paxau, pero todos lo conocíamos como Paxau, por su segundo apellido, por una cuestión práctica. Cuando abrió su taller en Torelló había en Vic un gran concesionario conocido como Rovira Hermanos, que era agente comercial de muchas marcas de automoción: Bultaco, Massey, Ebro, Opel… Con un sentido práctico único y una excelente visión comercial, Josep eligió el apellido de la madre para diferenciarse de Rovira Hermanos y evitar confusiones, y desde luego que fue un acierto, creando el taller Motor Paxau.

Josep era el cuarto de los seis hijos de Andreu y María, un matrimonio de payeses que se había establecido en la Masía Carboneres de Gurb, un municipio de la comarca de Osona, en Barcelona. A Josep no le atraían para nada las labores del campo, pero en cambio siempre le llamó la atención su maquinaria, el tractor, el coche, la moto o cualquier herramienta mecánica que hubiera por casa. Superada la EGB en las Escuelas San Juan, de Roda de Ter, adonde acudía tras una caminata de una hora, estudió Maestría Industrial –equivalente a la actual Formación Profesional- en La Salle de Manlleu, realizando su aprendizaje en la fábrica textil Salamí, de Las Masies de Roda.

78foto588
El trial se queda huérfano con la muerte de Paxau .

A la vuelta de la mili abrió su taller Motor Paxau en Torelló, junto a Aurora, que no tardaría mucho en convertirse en su mujer. Ese modesto taller aglutinó el interés por la moto de campo en toda la comarca. Todos los aficionados de la zona y los pilotos amateurs encontraron en Paxau el lugar idóneo para mejorar sus motos, tanto de motocross como de trial, aunque sería esta última especialidad la que terminaría atrapando principalmente la atención de Paxau.

josep621
El trial se queda huérfano con la muerte de Paxau.

En aquellos días, también resultó clave el trabajo que Josep realizó para Toni Arcarons, que a mediados de los años setenta se presentaba como uno de los jóvenes pilotos más prometedores del motocross nacional. Paxau preparó una innovadora Montesa Cappra 125 refrigerada por agua para el piloto de Vic, sorprendiendo a todos por su capacidad técnica para desarrollar nuevas soluciones, ganándose desde entonces un merecido reconocimiento. Sus preparaciones para las Bultaco Sherpa, Montesa Cota y OSSA MAR fueron muy apreciadas, y al mismo tiempo consciente de la necesidad de dar rienda suelta a esa ingente cantidad de aficionados al trial, llegó a promover un campeonato comarcal, el COTA (Campionat Osona Trial Aficionat) que alcanzó gran éxito.

84xxxx xx 88
El trial se queda huérfano con la muerte de Paxau.

Las marcas españolas no tardaron en darse cuenta de la calidad del trabajo de Paxau. Colaboró con el equipo de competición de OSSA antes de hacerse cargo del desarrollo de las Merlin, cosechando sus primeros éxitos con los títulos nacionales junior de Jordi Solé en 1983, y senior de Alberto Puig en 1984. Con Lluis Gallach como piloto, la Merlin de Paxau ganó el Nacional de Trial en 1984 y 1985, logrando además una meritoria séptima posición en el Mundial.

A pesar del declive de los grandes fabricantes españoles, el trial nacional seguía dando pie a la creación de nuevas marcas. Una de ellas fue Gas Gas, puesta en marcha por Narcís Casas y Josep Mª Pibernat, históricos campeones de todo terreno con Bultaco en los años setenta, que lanzaron su marca en 1985. La idea de lanzar una moto de trial partiendo de cero sedujo a Paxau, que desde su taller de Torelló desarrolló todo el proyecto, que se materializó en 1986 con el nacimiento de la Gas Gas Halley 325. Pero Paxau no se detenía. Seguía atendiendo las peticiones de clientes y realizando todo tipo de preparaciones, entre ellas la de las Honda MBX 75 del equipo Taulé, que ese año tenía en sus filas a un prometedor piloto de la comarca, un chaval de Seva llamado Alex Crivillé.

crivi paxau
El trial se queda huérfano con la muerte de Paxau.

El mismo día que Gabino Renales lograba la victoria en el Trial de Llafranc, la primera victoria de Gas Gas en el Nacional de Trial, Crivillé se proclamaba campeón del Critérium 75 en el circuito del Jarama.

Los éxitos prosiguieron. Renales consiguió la victoria en el Trial de Bélgica de 1987, y el desarrollo y la evolución de la Gas Gas continuó sin descanso en el taller de Torelló, aportando nuevas soluciones e ideas innovadoras. El trabajo con Gas Gas continuó teniendo en Amós Bilbao como piloto de referencia. La Gas Gas se convertiría en una moto con la que aspirar a lo máximo en el trial, y ese anhelo se convirtió en realidad cuando Jordi Tarrés fichó por la marca en 1993. Con Tarrés, Gas Gas lograría de 1993 a 1995 todos los títulos a su alcance, tanto en el Mundial como en el Nacional, de piloto y de fabricante, y todo siempre de la mano de Paxau.

tarres paxau
El trial se queda huérfano con la muerte de Paxau.

Cuando los intereses de la marca comenzaron a orientarse hacia el enduro, Paxau se sintió incómodo, y terminaron separándose a finales de 1998. Entonces un nuevo fabricante llamó a la puerta de Torelló: Sherco. Por iniciativa del industrial francés Marc Teissier y el expiloto Andreu Codina -con quien ya coincidió en Merlin-, confiaron en Paxau para hacer viable su proyecto, cuyo primer modelo se hizo realidad en 1999, con Grahan Jarvis como piloto, años antes de que se adentrara en el enduro extremo. Las Sherco se desarrollaban en Torelló y se construían en Caldes de Montbuí, afianzándose enseguida como uno de los grandes fabricantes contemporáneos, desarrollando un motor de cuatro tiempos que en manos de Albert Cabestany enseguida logró importante éxitos.

Paxau 007
El trial se queda huérfano con la muerte de Paxau.

Después de más de cuarenta años dedicado a su taller, Paxau se jubiló en 2017, dejando una profunda y reconocida estela en el mundo del trial, no solo por la profesionalidad de su trabajo y su acertada y lúcida visión técnica, que se convirtió en una referencia constante en el mundo del trial, sino también por su reconocida calidad humana. La larga lista de campeones que han visto estas siglas PXC (Paxau Competició) sobre sus motos, en todas las especialidades, es interminable: Toni Arcarons, Jordi Arcarons , Alex Crivillé, Albert Juvanteny, Lluís Gallach, Alberto Puig, Jordi Solé, Amós Bilbao, Xavier Vilalta, Jordi Tarrés, César Panicot, Marc Catllà, Angel García, Juan Luis López de la Torre, Jorge Arjones, José M. Juan, Xavier Puigdemont, Marc Freixa, Josep Arcarons, Marcel Justribó, Andreu Codina, Gabino Renales, Joan Pons, Albert Cabestany, Dani Oliveras, David Cobos, Melchor Estorch, Graham Jarvis, Steve Colley, Loris Gubian, Emma Bristow... 

Todos ellos conforman un palmarés interminable, con títulos mundiales, europeos y nacionales gracias al acierto en el trabajo desarrollado por Paxau. La grandeza de su trabajo residía en que al mismo tiempo que se dedicaba a la preparación de una moto para un campeón del mundo, atendía con la misma dedicación y la misma pasión a los aficionados que durante cuarenta años se pusieron en sus manos para mejorar su moto.

080303009
El trial se queda huérfano con la muerte de Paxau.

La muerte de Josep Rovira Paxau es una pérdida irreparable para el motociclismo español, porque nos quedamos sin uno de los mayores talentos técnicos de nuestro deporte. Desde MOTOCICLISMO queremos enviar nuestro más sincero pésame y mostrar todo nuestro cariño y apoyo a Aurora, su mujer, y a Marta, su hija, y a toda su familia, en especial a su hermano Miquel, que durante muchos años formó parte de nuestra redacción en Cataluña, y sin cuya ayuda no habríamos podido realizar este artículo.

TrialNaciones2021 1

Galería relacionada

Trial de las Naciones 2021. España Campeona en masculino y en femenino.