En un memorable final del Dakar 2023, el argentino Kevin Benavides vence por la diferencia más exigua de la historia de apenas 43 segundos, por delante de su compañero en KTM, el también biganador Toby Price.
Esta entrevista nos descubre al Kevin ganador, desde sus orígenes y nos cuenta cómo entiende el Dakar que acaba de ganar.

-¿Cómo empiezas en la moto?
- “A los 3 años empecé a andar en moto, desde ahí que no me bajé más de la moto. 30 años llevo. Mi primera carrera fue un poco después, a los 9 años recién. Hasta ese momento no había tantas carreras para infantil o niños en aquella época así que empecé en el mundo del enduro de donde venía mi papá.
Empecé a competir y a pasar de categoría rápidamente, y a salir de lo que era mi provincia. Fui a hacer el campeonato argentino en 2000, ya con 15 años ya a hacer algunas fechas del nacional donde empecé a tener algunas victorias. A partir de ahí se empezó a abrir más mi carrera donde ya sabía un poco qué era lo que más me gustaba y me empecé a dedicar a full al año 2014 hacia el enduro. Logré muchos títulos nacionales, sudamericanos, varias medallas de oro en los Seis Días con Argentina y gané varias carreras importantes”.
- ¿Cómo empiezas en los raids?
- “Llegó un momento en el cual se presentó la oportunidad para hacer rallys a través de Honda Argentina con el equipo MEC Team, a través de Mariano Casaroli, que fue quien me impulsó hacia Honda Argentina. Fue exitoso porque me dejó una CRF 450 en mi casa, en enero de 2015, cuando el Dakar pasó por allí. Me dijo prueba la moto y avísame si te gusta. Yo volví de vacaciones, que es fecha habitual en Argentina, probé la moto y desde ahí sentí una gran conexión con los rallys. Me gustó mucho y empecé la travesía en aprender y en ese primer año ya fui a correr a Marruecos donde quedé cuarto, estando todos los pilotos buenos del momento. Ya fue una gran novedad y debuté en el Dakar 2016 con muy pocas carreras de raids, pero gané mi primera etapa en la tercera jornada. Eso era completamente una locura y quedé ¡cuarto! en ese primer Dakar que fue algo realmente impresionante. De ahí ya me hizo contrato como piloto oficial con Honda HRC, y ya dedicado a full gas con el rally.

- ¿Por qué desde el principio tan rápido; en qué consideras que está tu fortaleza?
- “No, no: la sorpresa fue también para mí eh. Yo en ese momento competía en el enduro y pilotos como el mítico Iván Cervantes y otros grandes corrieron el año 2016, y debutaron también”.
-Y no triunfaron. La sorpresa que diste, un rookie y ¡bang!, éxito. Algo tan complicado que pocos logran…
- “No, y en el enduro yo no iba como ellos, no les podía ganar y en el rally les ganaba. Les gané a todos ¿entendés? Para mí era decir ¡Guau! le estoy ganando a Cervantes, 5 veces Campeón de Mundo… Creo que radicó mucho en que fui un piloto que aprendió rápido a navegar y combinado también un poco con un andar agresivo también me hizo agarrar rápidamente velocidad y nivel.
Sin embargo tuve algunas caídas que otras pero bueno uno después, ya con el tiempo, se va tranquilizando y aprendiendo un poco pero. Creo que radicó sobre todo en eso, que pude aprender muy rápido la navegación. Me gusta navegar; de hecho lo que más me apasiona es abrir pista. Así que eso fue una de las ventajas”.

- ¿Qué te llamó la atención en tu primer Dakar?
- “Cuando llegas ahí que ves todo el mundo del Dakar, las estrellas, los ídolos… y cómo llegan por ahí todos preparados. Impresiona. Pero en lo mejor que vengo trabajando es en no acojonarse con nada. Pensar en uno mismo, enfocarse en hacer solo tu trabajo que es al final lo que cuenta, no hay que mirar a los costados”.
- Cuando llegaste a Honda, en condición de piloto oficial ¿cómo se afronta?
- “Cuando entré en HRC fue un gran cambio, en mi carrera, en mi vida deportiva… Ser piloto oficial de una marca era un sueño que lo buscaba desde chico entonces como que cambió todo y lo afronté bien, haciendo las cosas bien, paso a paso, trabajando mucho, mucho tiempo. Por ahí poco saben del esfuerzo que uno tiene que hacer para llegar donde estamos, donde estoy hoy, pero bueno es una gran dedicación también por parte mía, de mi familia…
Tengo a mi hermano Luciano que también es piloto oficial, de Husqvarna. Si vos me preguntás hace diez años si iba a ser piloto oficial junto a mi hermano también los dos, pilotos oficiales, yo te decía: imposible ¿entendés? Pero bueno, con trabajo, con constancia se llegó”.

- ¿En aquella época a Honda qué le faltaba para ganar?
- “Honda cuando entró al Dakar entró con la moto más tecnológica del momento y cara. Costaba hacer cuadrar tanta tecnología. La Honda hoy en día es una moto muy consolidada y que está muy muy bien. Yo he ganado con la moto y la moto va muy bien pero si lo vemos, es la misma moto de hace… ya cumplió 10 años la moto, si bien ha tenido diferentes retoques. Pero es la misma moto de 2013/2014 que hicieron las primeras con lo cual si te pones a pensar después de 10 años sigue estando la moto. Aguanta este tiempo porque ha sido una moto muy tecnológica y puntera.
- Pero no ganaba el Dakar…
- “Eso llevó a muchos errores en un principio después también hubo errores por parte de la Directiva, de los jefes de equipo… Honda se consolidó muy bien cuando pudo ingresar L.Rodríguez y Rubén Faria que entre los dos hicieron un gran trabajo en el cual yo fui presente de eso y testigo también de que consolidaron muy bien el equipo.
Ya venían con un arrastre de los años que la moto fue evolucionando y les tocó una moto ya en mejor estado. Entonces se dieron muchos factores juntos para que Honda lograra las victorias como fue con Ricky Brabec en el año 2020 -en el cual yo también venía peleándolo hasta que también tuve un problema con motor- y en el 2021 conmigo. Pero yo ahora ya no estoy allí, así que poco más que decir”.

- ¿Cómo se produce ese salto a KTM? Justo ganas el Dakar y te buscan…
- “Cuando fui al Dakar fui sin contrato, en el 20-21, o sea, terminaba mi contrato en marzo, y yo dije: bueno, voy al Dakar y veo a ver qué hacer. Por ahí… eso es con muchos huevos ¿sí? Porque al final, la mayoría de los pilotos les gusta asegurarse firmar antes de un Dakar ¿no? Porque si te va bien, te va bien, pero si te va mal, pues… Por suerte me fue muy bien y tuve las cartas sobre la mesa tanto por la opción de renovación con Honda y una opción con KTM hablando casi en lo mismo de dinero…
Me decidí por KTM por una cuestión de nuevos colores, otros objetivos, estar con Red Bull que era una marca que siempre me gustó mucho y dije bueno, a ver… Fui el primer latinoamericano en ganar el Dakar, que eso ya no me lo va a quitar nadie, y tal vez podría ser el primer piloto en ganar el Dakar con dos marcas diferentes que eso tampoco lo hizo nadie. Así que eso también me motivó en tomar la decisión y, voy a intentar ganar con KTM que es mi sueño y por eso lo estoy luchando hoy en día”.
- Ser atleta Red Bull te da una promoción extra que con las otras marcas… tienen otra forma de trabajar diferente.
- “Sí, tal cual. Ser atleta Red Bull es importante, para la carrera de cualquier piloto. Fue algo que me impulsó la decisión de ir con KTM y más que nada que renovarse es vivir dicen ¿no?
Fue conocer gente nueva, todo es un gran desafío. Me gustan los desafíos. Era quedarme en una zona de confort en un equipo donde ya estaba muy cómodo -quiero decir que yo estaba en perfectas condiciones junto a Honda, de hecho tengo una excelente relación con todos- pero bueno, fue tomar un desafío; así que veremos”.

- ¿Cómo ha cambiado el Dakar desde que tú has empezado a correrlo. Es un Dakar más tecnológico, más estratégico…?
- “El Dakar siempre es el Dakar, es difícil. Uno siempre quiere planearlo todo pero después pasa lo que pasa. Pero sí es verdad que el Dakar viene cambiando. Primero por el escenario que no es el mismo de cuando yo empecé que corríamos en Sudamérica, se extraña muchísimo Sudamérica.
El Dakar en Arabia Saudita es un poco mierda porque no hay gente, para competir el desierto es divino, pero sin público. En cambio en Sudamérica tenías mucha afición y algo que era diferente a Arabia. Los terrenos cambiaban cada día, y aquí es más monótono, todo igual. Eso hace que sea más aburrido con una monotonía más grande. Igual ellos cada vez se la rebuscan más.
- ¿Llegaron novedades?
- “Este año hubo nuevas reglas. Si ganas una etapa vas a tener tiempo para el día siguiente lo cual lo veo positivo. El primero, el segundo y el tercero creo; quieren poner un limitador de 160 km/h máximo, lo cual lo veo estúpido, o Le diría al organizador y a los de la FIM que se suban a una moto a 160 y veamos realmente si es efectivo. Es realmente peligroso ir a esa velocidad y controlando de no pasarte de kilómetro, creo que no tiene sentido aparte los mayores accidentes no se dan a esa velocidad, se dan un poco menos. El trabajo principalmente es hacer un buen road book no hacer un recorrido súper rápido como el de este año. Este 2022 este Dakar a mí no me gustó fue extremadamente rápido, lineal…
Lo único complicado de navegación fue el error que hubo de ellos, en el día uno, que causó un gran problema y luego no hubo grandes dificultades porque había llovido… Eso hizo que fuera más fácil seguir las huellas de los delante, no hubo piedra, nada de zona técnica… La única etapa buena para mí fue la 11, que comparten la mayoría de los pilotos, El resto de las etapas no tenían nada complicado más que hacer kilómetros y a toda velocidad”.
- ¿En qué tienes que trabajar más: estrategias, cálculos, tablas de Excel, en el ordenador…?
- “Nosotros trabajamos en navegar y en hacer las cosas bien. Lo demás lo tiene que hacer más el team manager. Ver cómo nos va, acomodando y demás pero…
Creo que sí va a cambiar con este tema de que va a haber tiempo a descontar pero bueno”.

- ¿Eres estratega? Porque los grandes ganadores del Dakar no son los que ganan más etapas generalmente…
- “Sí. Soy estratega pero los grandes ganadores del Dakar hablando de Marc Coma, Cyril Despres, Stephane Peterhansel… eran de otras épocas. El Dakar de hoy es un Dakar que en 5 minutos te entran diez pilotos y antes en media hora llegaba el segundo o hasta una hora. Entonces ahí sí se jugaba mucho la estrategia, de hecho había mochileros y todo. Hoy en día si tenés un problema grande estás fuera de lograr resultado”.
- ¿Cómo se gana el Dakar ahora?
- “La clave hoy es la constancia, tratar de hacer etapas buenas pero bueno, llega un momento que si entrás en el juego de que ganaste etapas, al día siguiente perdés, al día siguiente ganás… Si me preguntás qué es lo mejor es mantenerse en una posición más central o sea no tener que abrir pista ni salir muy atrás.
Pero también eso es difícil de manejarlo porque hoy hay mucha rivalidad, competencia y cada vez los pilotos entrenan más, las marcas mejoran cada vez las motos más… La estrategia es importante en el sentido de decir este día ya puedo apretar más que otro pero hoy es una carrera que se va en un 90% en todo el Dakar. Locura”.

- ¿Tu punto más fuerte y el más débil?
- “Punto más fuerte creo que la navegación y la perseverancia. El más débil, no sé, decíle a mis rivales qué no tengo jajaja”.
- Sobre tu KTM, ¿cómo es esta moto actual es más endurera, crossera…?
- “Esta moto es a comparación del anterior modelo de KTM es más pequeña, más reducida en tamaño, un poco más cómoda para manejar, la maniobrabilidad de Rally es mucho mejor, un poco más liviana. De estabilidad, me gusta cómo hemos trabajado mucho, con la mejora de las suspensiones WP, de chasis, de motor…
Tenemos realmente una moto con un buen paquete, muy de cross/enduro para ir a fondo como pide ahora el Dakar. Con un reparto de peso muy estudiado y con una nobleza de la moto destacada. Y un motor 450 poderoso que corre una barbaridad pero que es fiable”.
- ¿Eres muy descriptivo con los técnicos?
- “Sí sí, y es algo bueno también junto con KTM que cuando pedís algo en la fábrica reaccionan bastante rápido. Así que es mucho más directa la comunicación. Una de la diferencias justamente con Honda HRC que hasta que toman decisiones en Japón pasaba más tiempo. Las tomaban también pero pasaba el tiempo…”.
